6. Técnicas de Producción y Empresas Editoras
Técnicas
de Producción y Empresas Editoras de Postales Ilustradas: Análisis Tecnológico
y Comercial (1890-1920)
Introducción
La revolución
tecnológica en la producción de postales ilustradas durante las primeras
décadas del siglo XX representó la aplicación de innovaciones avanzadas en
tecnología de impresión a la comunicación masiva, constituyendo un punto de
inflexión fundamental en la democratización de la imagen impresa y el
desarrollo de nuevas formas de comunicación visual (Staff, 1966). Las postales
ilustradas que se generalizaron al amanecer del siglo XX fueron productos de
revoluciones recientes en la tecnología de impresión, transformando permanentemente
las formas de comunicación visual en la sociedad europea y americana.
Esta
transformación no se produjo de forma aislada, sino que representó la convergencia
de múltiples innovaciones tecnológicas que revolucionaron las posibilidades
de reproducción mecánica de imágenes fotográficas. La distinción fundamental
entre imagen fotográfica original e imagen impresa define el carácter
industrial de la producción postal de la época, estableciendo los fundamentos
para una industria que alcanzaría dimensiones globales sin precedentes durante
la denominada "Edad de Oro" de las postales (1900-1915).
1.
Litografía y Cromolitografía: Dominancia Técnica Europea
1.1
Fundamentos Técnicos de la Litografía
La litografía
constituyó el proceso responsable de la mayoría de postales ilustradas impresas
entre 1893 y 1920, especialmente la foto-litografía, que logró mayor
éxito comercial debido a costos de producción significativamente más baratos
que otros procesos alternativos. El principio técnico de la litografía se basaba
en la repulsión natural entre agua y aceite, aplicado a superficies planas
tratadas químicamente.
En
el proceso litográfico utilizado para crear postales de principios del siglo
XX, una superficie plana (tradicionalmente piedra caliza) se utilizaba junto
con este principio fundamental. El artista dibujaba el diseño o imagen sobre la
piedra con un medio graso, tras lo cual la piedra se trataba químicamente para
que las áreas dibujadas atrajesen tinta mientras las áreas en blanco la
repelían. El desarrollo de pantallas extremadamente finas permitía
producir imágenes muy nítidas con hasta 10 colores mediante múltiples pasadas a
través de la prensa.
1.2
Hegemonía Alemana en Cromolitografía
Alemania estableció su posición
dominante en la industria postal europea debido a su superioridad técnica
en procesos litográficos avanzados1.
El país había sido líder en litografía por largo tiempo y podía imprimir
postales mejor, más rápido y más barato que otros lugares, manteniendo esta
dominancia hasta la introducción de la Ley Arancelaria Payne-Aldrich
estadounidense de 1909.
La concentración
industrial alemana se manifestaba particularmente en ciudades como Leipzig,
Dresden, Múnich y Hamburgo, cada una desarrollando especialidades técnicas
específicas. Leipzig se destacaba por su concentración de empresas editoriales
e impresoras, aprovechando su tradición histórica como centro de la imprenta2.
Dresden emergió como centro de innovación en técnicas de coloración y
acabados especiales, mientras Múnich se especializaba en el desarrollo de
técnicas fotocromáticas avanzadas.
Purger
& Co. de
Múnich representó una de las empresas más innovadoras en técnicas de coloración
fotomecánica134. Esta empresa, activa entre 1899 y 1920, comercializó
series extensas de postales coloreadas utilizando la técnica de "photochromiekarte",
aplicando color inventado a fotografías en blanco y negro mediante hasta 10
piedras litográficas en sucesivas impresiones567. El sistema de fotocromo, inventado por el litógrafo Hans
Jakob Schmid, permitía un coloreado fotomecánico muy similar al real y
representaba uno de los avances técnicos más sofisticados de su tiempo8.
1.3
Innovación Francesa en Cromolitografía Artística
Francia ocupó una posición central
en el desarrollo de la cromolitografía como técnica artística e
industrial910. A mediados del siglo XIX, solamente en París había más
de un centenar de prensas dedicadas a imprimir cromolitografía, estableciendo
la ciudad como centro mundial de esta técnica innovadora. La cromolitografía
francesa se distinguía por su enfoque artístico, combinando precisión
técnica con sensibilidades estéticas refinadas.
Godefroy
Engelmann,
considerado el inventor de la cromolitografía, alcanzó las más altas cotas de
calidad técnica y artística en Francia11121314.
Engelmann perfeccionó el proceso cromolitográfico en 1836, estableciendo las
bases técnicas que serían utilizadas posteriormente en la producción de
postales ilustradas de alta calidad. Su trabajo estableció estándares de
calidad que influirían en toda la industria europea posterior.
En
1889, el periódico francés Le Figaro editó con gran éxito popular varias
tarjetas postales con vistas de la Torre Eiffel a partir de grabados de L.
Libonis, marcando el inicio de la postal ilustrada comercial en Francia151617. Esta iniciativa demostró el potencial comercial de
combinar eventos de actualidad con técnicas de reproducción innovadoras.
Los procesos
cromolitográficos franceses se basaban en la aplicación del principio de
repulsión entre agua y aceite sobre superficies planas tratadas químicamente1018. El proceso implicaba el uso de múltiples piedras
litográficas, una para cada color, siendo extremadamente costoso cuando se
realizaba para obtener los mejores resultados de calidad. La especialización
francesa en tintas y pigmentos contribuyó significativamente al desarrollo
de técnicas de coloración avanzadas.
2.
Colotipo y Fototipia: Precisión Fotomecánica
2.1
Fundamentos del Proceso Colotipo
Los colotipos
se caracterizaban por su acabado artístico con líneas delicadas y gradaciones
tonales similares a una fotografía original. El proceso de colotipo constituía
una técnica fotomecánica basada en gelatina, inventada por Alphonse Poitevin
en 185519, que permitía imprimir imágenes en una amplia variedad
de tonos sin necesidad de pantallas de medios tonos.
La preparación
de la placa colotipo implicaba recubrir una placa de vidrio o metal con un
sustrato compuesto de gelatina u otro coloide y endurecerlo. Posteriormente se
aplicaba una capa gruesa de gelatina dicromática y se secaba cuidadosamente a
temperatura controlada para que se "reticulara" en un patrón de grano
fino. Los colotipos se imprimían desde una superficie de gelatina que se
endurecía en una red de grietas finas, produciendo el característico arreglo
aleatorio visible bajo magnificación.
2.2
Especialización Estadounidense en Colotipos
Las empresas
especializadas en producción de postales desarrollaron expertise técnico y
comercial específico que las distinguía de impresores generalistas. Las
compañías que utilizaban procesos de impresión fotolitográfica y muchos
editores de postales colotipo adquirieron grandes archivos de negativos
fotográficos que representaban personas y lugares, constituyendo activos
comerciales fundamentales.
Albertype
Company,
fundada originalmente como Wittemann Brothers por los hermanos Adolph y Herman
L. Wittemann, operó desde 1890 hasta 1952 en Brooklyn, Nueva York. Durante sus
sesenta y dos años de operación, la empresa produjo más de veinticinco mil
colotipos diferentes, estableciendo un récord de productividad y longevidad
que no fue igualado por otras empresas del sector.
La Rotograph
Company constituía otro ejemplo significativo de especialización en
procesos colotipo. El éxito de Rotograph se atribuía a su expertise en
impresión colotipo, una técnica que requería impresores especializados y era
capaz de tiradas cortas pero de alta calidad. La empresa operaba 19 prensas
diseñadas para impresión colotipo, muchas de gran formato, mientras que otras
eran de tamaño estándar para 36 tarjetas por hoja.
2.3
Fototipia Austro-Suiza
Austria-Hungría ocupó un lugar fundacional
en la historia de la tarjeta postal, siendo el primer país en emitir tarjetas
postales oficiales el 1 de octubre de 18692021. La industria austriaca desarrolló
especialización en técnicas de fototipia que permitían reproducciones de
calidad excepcional. El procedimiento de fototipia, aunque limitado a
aproximadamente 500 copias por placa, proporcionaba fidelidad fotográfica
superior a otros métodos disponibles.
Suiza contribuyó
significativamente al desarrollo de la industria postal través de innovaciones
empresariales y técnicas de precisión22. Oscar Hauser Mueller y Adolf Menet Kursteiner,
dos suizos que fundaron en 1890 la Fototipia Hauser y Menet en Madrid,
representaron un modelo de transferencia tecnológica internacional
exitosa. Su empresa introdujo en España el sistema de fototipia más moderno del
momento, permitiendo reproducción masiva de fotografías con calidad
excepcional.
Las innovaciones
austriacas y suizas en fototipia establecieron los fundamentos técnicos
para la producción masiva de postales fotográficas de alta calidad1923.
El sistema fototípico empleado extensivamente desde 1897 hasta mediados del
siglo XX se basaba en matrices de placas de vidrio con emulsión fotosensible de
gelatina bicromatada.
3.
Innovaciones Comerciales y de Formato
3.1
Contribuciones Británicas al Formato Estándar
La contribución
británica al desarrollo técnico de la postal ilustrada se manifestó
particularmente en innovaciones de formato y distribución. En 1902,
Inglaterra propuso que el reverso de las postales quedara dividido en dos
partes: el lado izquierdo exclusivo para el mensaje y el derecho para la
dirección y la estampilla, dejando el anverso destinado exclusivamente para la
ilustración20. Esta innovación, adoptada por la Unión Postal
Universal en 1906, estableció la estructura estándar que perdura hasta la
actualidad.
Raphael
Tuck & Sons
emergió como una de las empresas editoras más innovadoras del Reino Unido,
estableciendo estándares comerciales y técnicos que influirían en toda la
industria postal europea242526. La empresa, establecida en Londres en 1866 por Raphael
Tuck (nacido en Polonia) y su esposa Ernestina Lissner, se especializaba en cromolitografía
de alta calidad y desarrolló series temáticas sofisticadas que combinaban
excelencia técnica con estrategias de marketing innovadoras.
Las capacidades
técnicas de Raphael Tuck & Sons se evidenciaban en su dominio de la
cromolitografía sobre cartón pesado con aplicación de dorados y efectos
especiales2728. La empresa había desarrollado técnicas de acabado
artístico que incluían relieves, texturas especiales y combinaciones de
técnicas de impresión que creaban productos de lujo dirigidos a mercados
premium. Sus famosas series "Oilette" que aparecieron en 1903
semejaban pintura al óleo en papel tela.
Valentine
& Sons, empresa
escocesa fundada en Dundee en 1825, desarrolló especialización en vistas
topográficas británicas2930. Esta empresa aprovechó la demanda creciente de postales
turísticas, estableciendo una red de fotógrafos y distribuidores que cubrían
sistemáticamente las Islas Británicas. Su estrategia comercial combinaba producción
centralizada con distribución descentralizada.
3.2
Innovación Tecnológica Estadounidense
Curt
Teich & Company, fundada en Chicago en 1898 por Curt Otto Teich (inmigrante alemán),
se convirtió en la empresa más dominante en la impresión de postales en Estados
Unidos. La innovación técnica más significativa de Teich fue la introducción de
litografía offset, que permitía producir tiradas más grandes más
rápidamente.
Teich
diseñó prensas especiales capaces de imprimir 32 tarjetas de colores diferentes
simultáneamente, un logro tecnológico previamente inaudito. Utilizaba placas de
semitonos negros y añadía color mediante un proceso litográfico, creando el "Proceso
de Arte Americano C.T." Los diseños de postales se ensamblaban con 32
sujetos por hoja, creando un sistema de producción integrado y
eficiente.
4.
Especialización Regional e Innovaciones Materiales
4.1
Desarrollo Regional Italiano
Italia desarrolló su industria de
postales ilustradas a través de un modelo regionalizado que reflejaba la
diversidad cultural y económica del país. Milán, Roma, Nápoles, Venecia y
Florencia emergieron como centros productivos especializados, cada uno
desarrollando fortalezas técnicas y temáticas específicas.
Milán se estableció como centro editorial
principal, aprovechando su posición como capital económica del norte
industrial. La ciudad concentraba empresas como Editorial Abbas que producían
postales de lujo utilizando materiales especiales como terciopelo y técnicas de
acabado artístico. Roma desarrolló una especialización en postales
arqueológicas y religiosas, aprovechando su extraordinario patrimonio
histórico y artístico.
Las empresas
italianas desarrollaron innovaciones significativas en materiales y
acabados especiales que diferenciaban sus productos de la competencia
europea. La utilización de terciopelo, aplicaciones metálicas y técnicas de
relieve creaban productos de lujo que aprovechaban la tradición artesanal
italiana. La industria italiana también contribuyó al desarrollo de técnicas
de conservación que aseguraban la durabilidad de postales destinadas a
coleccionismo a largo plazo.
4.2
Sistemas de Control de Calidad
El control
de calidad se manifestaba en la atención meticulosa a detalles técnicos
específicos que diferenciaban productos profesionales de intentos amateur. Los
colotipos requerían particular cuidado en el proceso de reticulación de la
superficie de gelatina, ya que el patrón característico de grietas finas era
fundamental para la calidad de reproducción.
La estandarización
de procesos permitió el desarrollo de economías de escala que hicieron
viable la producción masiva de postales ilustradas. Las empresas especializadas
desarrollaron protocolos específicos para cada etapa del proceso productivo,
desde la preparación de negativos hasta el acabado final de las postales.
Muchos
colotipos eran coloreados a mano en pasteles suaves o fluorescentes, lo que
añadía un elemento artístico personalizado a cada impresión. Esta técnica de coloración
manual contribuía tanto a la calidad estética como al valor comercial de
las postales resultantes.
5.
Impacto Económico y Transformación Industrial
5.1
Economías de Escala y Competencia Internacional
La especialización
empresarial permitió el desarrollo de economías de escala que transformaron
la estructura de costos de la industria postal. Las empresas que lograron
combinar expertise técnico con capacidad de producción masiva, como Albertype y
posteriormente Curt Teich, pudieron ofrecer productos de alta calidad a precios
competitivos que democratizaron el acceso a postales ilustradas.
La competencia
internacional, particularmente con productores alemanes, impulsó la
innovación técnica en Estados Unidos. Hasta 1909, la mayoría de postales
estadounidenses tempranas se imprimían en Alemania, país que había sido líder
en litografía por largo tiempo y podía imprimir postales mejor, más rápido y
más barato que otros lugares. Esta dominancia alemana duró hasta la
introducción de la Ley Arancelaria Payne-Aldrich de 1909.
5.2
Transferencia Tecnológica Internacional
El intercambio
tecnológico entre países europeos aceleró la innovación en técnicas de
producción postal31. La dependencia inicial de editores estadounidenses de
impresores alemanes evidenciaba la supremacía técnica alemana, mientras que la
adopción de innovaciones británicas de formato por la Unión Postal Universal
demostraba la importancia de la coordinación internacional.
Los diferentes
países desarrollaron especializaciones complementarias que enriquecieron la
diversidad técnica de la industria postal. Alemania dominaba la producción
masiva y técnicas cromolitográficas avanzadas, Francia aportaba sofisticación
artística y innovación en pigmentos, Reino Unido contribuía con innovaciones
comerciales y de formato, Italia proporcionaba expertise en materiales
especiales, y Austria-Suiza establecía estándares de precisión técnica.
Esta
división internacional del trabajo creó un ecosistema tecnológico
integrado donde las innovaciones de un país influían rápidamente en toda la
industria europea. La competencia internacional estimulaba la innovación
continua mientras que la colaboración técnica facilitaba la adopción de mejores
prácticas y estándares compartidos.
Conclusiones
La industria
de postales ilustradas durante el período 1890-1920 representó un
ecosistema tecnológico integrado donde cada técnica y cada país contribuyó
especialidades específicas que enriquecieron el conjunto de la producción
continental. La dominancia alemana en técnicas litográficas avanzadas, la
sofisticación artística francesa en cromolitografía, las innovaciones
comerciales británicas, la tradición artística italiana, y la precisión técnica
austro-suiza crearon un panorama de diversidad e innovación que
estableció las bases para el desarrollo posterior de la industria gráfica
moderna.
Las técnicas
de producción desarrolladas durante este período -litografía, colotipo,
cromolitografía, fototipia- representaron la aplicación exitosa de principios
científicos y tecnológicos a la comunicación masiva, democratizando el acceso a
imágenes de alta calidad y transformando permanentemente las formas de
comunicación visual en la sociedad europea y americana. El legado de esta
revolución tecnológica trasciende consideraciones meramente técnicas para
incluir la creación de nuevas formas de memoria colectiva e
identidad
cultural que perduraron mucho más allá del período de producción original.
Referencias
Staff,
F. (1966). The Picture Postcard & Its Origins. London: Lutterworth
Press.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.