Buscar este blog

16/7/25

La Tarjeta Postal Ilustrada y la Construcción del Paisaje Fotográfico

Transformación de la Representación Visual Territorial en la Era Moderna

Introducción

El paisaje constituye uno de los conceptos más complejos y controvertidos en el ámbito de los estudios culturales contemporáneos. Su naturaleza híbrida, situada entre lo objetivo y lo subjetivo, entre la realidad física y la percepción cultural, lo convierte en un territorio privilegiado para examinar las transformaciones en los modos de representación visual que han definido la modernidad. Esta investigación se propone analizar cómo la emergencia de la tarjeta postal ilustrada como vehículo de representación territorial ha modificado sustancialmente las formas tradicionales de conceptualizar y experimentar el paisaje, particularmente en el contexto de la construcción de identidades durante el siglo XIX y principios del XX.

La transición desde un paisaje conceptualizado fundamentalmente a través de la representación pictórica hacia uno sustentado en la imagen fotográfica distribuida masivamente mediante postales ilustradas no puede entenderse simplemente como un cambio de medio técnico. Esta transformación implica una revolución epistemológica que afecta no solo los modos de ver y representar el territorio, sino también las formas en que las sociedades construyen su identidad colectiva y su relación con el espacio geográfico. Como señala Berque (2009), el desarrollo de un "pensamiento paisajero" requiere de condiciones culturales específicas que incluyen la existencia de manifestaciones pictóricas como uno de sus criterios fundamentales.

La tarjeta postal ilustrada representa la convergencia entre innovaciones tecnológicas, transformaciones sociales y nuevos modos de percepción visual que caracterizaron la modernidad. Su capacidad para democratizar el acceso a la imagen y crear nuevas formas de comunicación visual la convirtió en precursora de la industria cultural contemporánea123.

Marco Teórico: La Tarjeta Postal como Fenómeno Cultural

Los Criterios del Pensamiento Paisajero y la Postal Ilustrada

Augustin Berque ha propuesto un conjunto de criterios fundamentales para identificar cuándo una determinada cultura desarrolla un concepto propio de paisaje. Estos criterios, que han evolucionado desde los iniciales cuatro hasta seis o siete en sus escritos más recientes, incluyen la existencia de palabras específicas para designar el paisaje, la presencia de manifestaciones literarias y pictóricas, el desarrollo de expresiones materiales de jardinería, la existencia de una arquitectura planificada para el disfrute del paisaje, y la aparición de reflexiones explícitas sobre el tema.

La tarjeta postal ilustrada se insertó en este sistema de criterios no simplemente como una nueva manifestación pictórica, sino como un medio revolucionario que transformó radicalmente la naturaleza misma de la representación paisajística. La postal funcionaba como contenedor de significados culturales e ideológicos, articulados en una estructura formal que combina elementos visuales y textuales al servicio de objetivos económicos, sociales, ideológicos y estéticos4.

El Origen de la Tarjeta Postal Ilustrada

El término "paisaje" emergió en Francia a finales del siglo XV como respuesta a la necesidad de denominar una manifestación artística específica. Esta génesis pictórica del concepto, ampliamente documentada por Kenneth Clark (1949) y Javier Maderuelo (2005), estableció los fundamentos sobre los cuales se desarrollaría posteriormente la tradición representacional del paisaje.

La tarjeta postal nació oficialmente en Viena el 1 de octubre de 1869, cuando el profesor de economía política Emmanuel Hermann explicó las ventajas económicas que supondría para las haciendas públicas la emisión de la tarjeta postal5. En España, las primeras tarjetas postales no ilustradas empezaron a circular en 1873, pero fue a finales del siglo XIX cuando comenzó la edición de las tarjetas postales ilustradas con dibujos o fotografías6.

La Revolución Fotográfica en la Postal Ilustrada

La Fotografía como Nuevo Lenguaje Visual

La aparición de la fotografía a mediados del siglo XIX introdujo lo que John Szarkowski (1966) denominó un "nuevo lenguaje" en el que la representación ya no se materializa mediante un proceso de composición por adición, sino a través de la selección. Esta distinción fundamental resulta crucial para comprender cómo la fotografía transformó la conceptualización del paisaje cuando se aplicó a las tarjetas postales.

Szarkowski (1966) argumentó que el paisaje fotografiado ya no constituye tanto una construcción como un filtro a través del cual contemplar una realidad parcial y deliberadamente seleccionada. Si el significado de la pintura se alcanzaba mediante la composición de la imagen, en la fotografía se encuentra al establecer el modo de observar una realidad concreta, convertida en modelo o índice para observar la totalidad a través de su reproducción y repetición.

La Fototipia y la Industria de la Postal Ilustrada

La fototipia constituyó el procedimiento técnico fundamental que hizo posible el desarrollo de la postal ilustrada. Ideada en 1856 por Louis Alphonse Poitevin y posteriormente perfeccionada por Joseph Albert, la fototipia permitía reproducir clisés fotográficos con gran nitidez y riqueza de tonos7. Este procedimiento revolucionario se empleó intensivamente en la impresión de postales desde 1897 hasta mediados del siglo XX.

La casa Hauser y Menet, establecida en Madrid en 1890 por los fotógrafos suizos Oscar Hauser Muller y Adolfo Menet Kurstiner, se convirtió en la empresa más significativa en el desarrollo de la postal ilustrada en España. La empresa se especializó en fototipia y llegó a producir medio millón de tarjetas postales mensuales en 19028.

La Fotografía como Índice de la Realidad

La teoría de Rosalind Krauss (1977) sobre la fotografía como índice proporciona un marco conceptual esencial para comprender la especificidad del medio fotográfico en la representación del paisaje. Krauss establece que la fotografía constituye un signo que mantiene con su referente una relación directa, física, de causalidad, diferenciándola fundamentalmente de otros sistemas de representación.

Esta condición indicial de la fotografía, desarrollada a partir de la semiótica de Charles Sanders Peirce, implica que toda imagen fotográfica requiere necesariamente de la existencia previa del objeto representado. Como señala Krauss (1977), la fotografía no puede fingir la realidad sin haberla visto, a diferencia de la pintura, que puede construir ideales simbólicos sin referentes reales.

El Noema Fotográfico y la Realidad del Paisaje

Roland Barthes (1980) desarrolló en "La chambre claire" una de las reflexiones más influyentes sobre la especificidad ontológica de la fotografía. Su concepto del "noema fotográfico" como "esto ha sido" establece que la fotografía implica necesariamente una doble posición conjunta: de realidad y de pasado.

Barthes (1980) argumentó que la fotografía se distingue fundamentalmente de otros sistemas de representación porque "nunca puedo negar en la Fotografía que la Cosa haya estado allí". Esta condición ontológica de la fotografía tiene implicaciones profundas para la representación del paisaje, ya que establece una relación necesaria entre la imagen y la realidad territorial que representa.

La existencia de una realidad territorial presente y objetiva constituye, según este marco teórico, la base sobre la que se sustenta cualquier idea de paisaje concebida a partir del medio fotográfico. Esta característica diferencia fundamentalmente el paisaje fotográfico del paisaje pictórico tradicional, cuyo ideal puede no tener un referente real aunque sí contribuir a su construcción.

La Transformación del Concepto de Paisaje a través de la Postal Ilustrada

Del Paisaje Construido al Paisaje Seleccionado

La transición desde la representación pictórica hacia la representación fotográfica del paisaje en las tarjetas postales implica una transformación fundamental en los procesos cognitivos y culturales que subyacen a la construcción del concepto paisajístico. Mientras que la pintura permite la construcción de ideales simbólicos mediante la composición aditiva de elementos, la fotografía requiere de un proceso de selección que opera sobre una realidad preexistente.

Con la fotografía, el proceso se invierte para guiar la interpretación y conceptualización de un espacio ya construido, en lugar de contribuir a su construcción simbólica. Esta inversión marca la diferencia más elemental entre dos modos de formación de pensamientos paisajeros, a partir de la cual emergen otras cuestiones fundamentales.

La Postal Turística y la Construcción de Imaginarios Territoriales

La postal turística se convirtió en un elemento fundamental para la promoción y difusión de destinos turísticos. Como señala la investigación contemporánea, si hay un producto que define lo turístico, ese es (era) la tarjeta postal (que además se apellida turística). Las postales seleccionan los encuadres de lo que hay que ver, presentan los monumentos principales de los destinos, las vistas de ciudades, sus paisajes más deseables y, además, proponen el punto de vista desde el que debemos mirar9.

La postal ilustrada fue un fenómeno cultural y de comunicación fruto de los avances del fotograbado a inicios del siglo XX. Se inició entonces el consumo masivo de imágenes y la postal resultó ser el producto turístico por excelencia, un resumen del mundo que muestra las escenografías de la felicidad y el nuevo paisaje turístico10.

La Postal como Herramienta de Construcción Identitaria

Las tarjetas postales desempeñaron un papel crucial en la construcción de identidades culturales y territoriales. Consolidaron una doble estrategia funcional: como sistema de reconocimiento y memoria (un souvenir atractivo y muy barato del viaje), así como instrumento de afirmación de las experiencias viajeras11.

La postal funcionó como contenedor de significados culturales e ideológicos, articulados en una estructura formal que combina elementos visuales y textuales al servicio de objetivos económicos, sociales, ideológicos y estéticos. Las postales turísticas se convirtieron en herramientas fundamentales para el reconocimiento y la memoria.

La Construcción del Paisaje Español: Fotografía Postal e Identidad Nacional

Hauser y Menet y la Imagen Arquitectónica de España

La casa Hauser y Menet desarrolló una labor fundamental en la construcción del imaginario visual de España a través de sus tarjetas postales. España Ilustrada fue el título de una colección de láminas en fototipia editada por la casa Hauser & Menet entre 1890 y 1899. Con vistas de monumentos, ciudades y reproducciones de obras de arte, constituyó un nuevo repertorio visual del país para el gran público12.

La temática reflejada en las ilustraciones de las tarjetas postales fue muy numerosa ya desde su origen. La casa Hauser y Menet entre 1897 y 1900 comenzó a imprimir la denominada "serie general" llegando a las 690 unidades con vistas de ciudades, temas taurinos, pinturas del Museo del Prado, etc. Cinco años después, su catálogo alcanzaba el número de 2.078 documentos con temáticas diferentes comprendiendo vistas de casi todas las ciudades españolas13.

La Postal como Documento Histórico

La tarjeta postal adquiere valor documental desde el mismo momento en que ofrece un mensaje cuyo contenido cobra mayor interés por el soporte ilustrado en que se presenta. La postal funciona como documento que reúne tres factores cruciales: muestra un momento determinado de algún lugar, es tomada por alguien en particular y muestra su objeto desde un punto de vista y no de otro14.

Esta característica las convierte en testimonios oculares que permiten acceder a dimensiones de la realidad histórica que frecuentemente permanecen ausentes en las fuentes escritas tradicionales. La importancia de las tarjetas postales como fuente documental radica en su capacidad para funcionar como generadoras de conocimiento histórico.

La Postal y la Transformación del Paisaje Urbano

Las postales proporcionan testimonio visual de las transformaciones urbanas que experimentaron las ciudades durante el período de modernización. Permiten documentar cambios en la arquitectura, urbanismo, medios de transporte, costumbres sociales y formas de vida.

A través de las postales ilustradas conocemos la evolución arquitectónica de las ciudades, descubrimos su riqueza monumental, observamos antiguas formas de vida y entablamos lazos de paisanaje con los hombres y mujeres que nos precedieron15. Las postales constituyen fotogramas de la película de una ciudad que quiere sentirse viva.

La Postal y la Pérdida del Aura

La Reproductibilidad Técnica y la Transformación del Paisaje

Walter Benjamin (1936) anticipó en "La obra de arte en la época de su reproducción técnica" algunas de las transformaciones que la fotografía introduciría en la percepción y comprensión del paisaje. Su concepto de "pérdida del aura" resulta especialmente relevante para comprender cómo la reproductibilidad técnica de la imagen fotográfica modificó las relaciones tradicionales entre espectador y territorio.

Benjamin (1936) definió el "aura" como "la manifestación irrepetible de una lejanía", una cualidad que vincula la obra de arte con su contexto histórico y espacial específico. La fotografía, al permitir la reproducción masiva de imágenes, destruye esta singularidad y, con ella, transforma radicalmente los modos de percepción del paisaje.

La Democratización de la Imagen y el Consumo Visual

La generalización del uso de la tarjeta postal se produjo a finales del siglo XIX, coincidiendo con los inicios de la cultura de consumo de masas. En los años 60 o 70, en España se podían vender más de 100 millones de postales al año. Era una herramienta súper popular que la gente usaba, como hoy se usa el WhatsApp16.

Este fenómeno representa el inicio del consumo masivo de imágenes y la postal resultó ser el producto turístico por excelencia, un resumen del mundo que muestra las escenografías de la felicidad. La postal se convirtió en el souvenir o recuerdo turístico por excelencia.

Implicaciones Teóricas y Metodológicas

La Autonomía del Paisaje Fotográfico Postal

La consolidación de la fotografía como medio autónomo de representación paisajística a través de las postales requirió el desarrollo de convenciones estéticas y significados culturales específicos del medio fotográfico. Esta autonomía, que se consolidó durante el segundo tercio del siglo XX, implicó la superación de los cánones derivados de la tradición pictórica y la elaboración de nuevos marcos conceptuales para la comprensión del paisaje.

El proceso de autonomización del paisaje fotográfico se caracterizó por el desarrollo de nuevas sensibilidades hacia elementos del territorio que habían permanecido invisibles o marginales en la tradición pictórica. La fotografía permitió la valoración estética de paisajes ordinarios, espacios urbanos, territorios industriales y transformaciones ambientales que no habían encontrado representación en los géneros pictóricos tradicionales.

La Postal como Herramienta de Análisis Territorial

La especificidad de la postal ilustrada como herramienta de análisis territorial radica en su capacidad para combinar la objetividad documental con la subjetividad interpretativa. Esta combinación permite que la postal funcione simultáneamente como documento histórico, instrumento científico, medio artístico y herramienta de análisis social.

Las postales funcionan como mapas y planos de una experiencia nómada turística perfectamente organizada y premeditada: señalan los hitos del lugar, especifican ubicaciones, proponen recorridos e itinerarios, nombran paisajes y recomiendan monumentos17.

Nuevos Paradigmas en la Relación Naturaleza-Cultura

La fotografía en las postales introdujo nuevos paradigmas en la comprensión de la relación entre naturaleza y cultura que subyace al concepto de paisaje. La capacidad del medio fotográfico para documentar tanto los procesos naturales como las transformaciones antropogénicas del territorio permitió el desarrollo de nuevas formas de conciencia ecológica y territorial.

Esta nueva conciencia se manifestó en el desarrollo de movimientos que utilizaron la fotografía para documentar y reflexionar sobre las transformaciones del paisaje durante diferentes períodos históricos. Estos movimientos ilustran cómo la fotografía se convirtió en un vehículo para la crítica cultural y la reflexión sobre las relaciones entre sociedad y territorio.

Conclusiones

La investigación desarrollada en este texto demuestra que la emergencia de la tarjeta postal ilustrada como vehículo de representación territorial constituyó una transformación fundamental en los modos de conceptualización y experiencia del paisaje. Esta transformación no puede ser comprendida simplemente como un cambio tecnológico, sino que implica una revolución epistemológica que afecta múltiples dimensiones de la relación entre sociedad y territorio.

La transición desde un paisaje conceptualizado fundamentalmente a través de la representación pictórica hacia uno sustentado en la fotografía y distribuido masivamente a través de postales ha modificado no solo los modos de ver y representar el territorio, sino también las formas en que las sociedades construyen su identidad colectiva y su relación con el espacio geográfico.

Los marcos teóricos desarrollados por autores como Berque, Szarkowski, Barthes, Benjamin y Krauss proporcionan herramientas conceptuales fundamentales para la comprensión de estos procesos. Sus contribuciones demuestran que la fotografía no constituye simplemente un nuevo medio de representación, sino que introduce nuevos modos de relación con la realidad que transforman tanto la percepción como la conceptualización del paisaje.

La autonomía del paisaje fotográfico, consolidada durante el segundo tercio del siglo XX, ha permitido el desarrollo de nuevas sensibilidades hacia elementos del territorio que habían permanecido invisibles en la tradición pictórica. Esta expansión del campo de lo representable ha contribuido al surgimiento de nuevas formas de conciencia territorial y ecológica que caracterizan el pensamiento contemporáneo sobre el paisaje.

Finalmente, la investigación demuestra que la tarjeta postal ilustrada ha evolucionado desde un medio de documentación del paisaje hacia una herramienta de análisis y transformación del territorio. Esta evolución ilustra el potencial de la fotografía como instrumento para la comprensión de procesos territoriales complejos y dinámicos, y sugiere nuevas direcciones para la investigación sobre las relaciones entre representación visual, identidad cultural y transformación territorial.

Referencias Bibliográficas

  • Barthes, R. (1980). La chambre claire. París: Gallimard.
  • Benjamin, W. (1936). La obra de arte en la época de su reproducción técnica. En Discursos Interrumpidos I. Buenos Aires: Taurus.
  • Berque, A. (2009). El pensamiento paisajero. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Carrasco Marqués, M. (1992). Catálogo de las primeras tarjetas postales de España impresas por Hauser y Menet, 1892-1905. Madrid: Ediciones Carfil.
  • Clark, K. (1949). Landscape into Art. Londres: John Murray.
  • Guereña, J. L. (2005). Imagen y memoria. La tarjeta postal a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Logroño: Instituto de Estudios Riojanos.
  • Krauss, R. (1977). Notes on the Index: Seventies Art in America. October, 3, 68-81.
  • Maderuelo, J. (2005). El paisaje: génesis de un concepto. Madrid: Abada Editores.
  • Szarkowski, J. (1966). The Photographer's Eye. Nueva York: The Museum of Modern Art.
  • Teixidor, C. (1999). La tarjeta postal en España. Madrid: Espasa Calpe.

  1. https://talleresfotografia.com/tarjeta-postal-ilustrada/
  2. https://rcg.cat/contingut/las-tarjetas-postales-en-el-servicio-de-cartografa-de-la-bne
  3. https://e-archivo.uc3m.es/bitstreams/56c8db30-c6e8-4b5b-9f9c-2487f2b81b70/download
  4. https://revistaseug.ugr.es/index.php/sobre/article/view/7594
  5. http://www.centroandaluzdelafotografia.es/media/FOLLETO_DISCURSOSPOSTALES.pdf
  6. https://oa.upm.es/40527/1/IGNACIO_BISBAL_GRANDAL.pdf
  7. https://hitosdecadiz.blogspot.com/2020/02/latarjeta-postal-como-fuente-historica.html
  8. https://www.ahoraavila.com/blogs/de-cronicas/avila-en-la-tarjeta-postal-ilustrada-1897-1950-----primera-parte--
  9. https://www.seeci.net/revista/index.php/seeci/article/view/581/1236
  10. https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/40/07/27teixidor.pdf
  11. https://www.girona.cat/sgdap/docs/a72sk0dc-vilches-text.pdf
  12. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7043590.pdf
  13. http://culturahistorica.org/wp-content/uploads/2020/02/guerena-tarjeta-postal.pdf
  14. https://www.istockphoto.com/es/ilustraciones/territorial
  15. https://www.man.es/man/dam/jcr:84d312d3-9aa0-452b-ad43-add062059549/fotografos-editores-postales.pdf
  16. https://cfrivero.blog/2014/01/24/fotografos-y-postales/
  17. https://www.etsy.com/es/listing/708568669/illustrated-postcards-a6-size-animal
  18. https://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/87657
  19. https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/artigrama/article/download/7816/6523
  20. https://www.mispostales.com/2025/07/tarjetas-postales-ilustradas-fuente.html
  21. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=26331
  22. https://www.redalyc.org/journal/3517/351766234022/html/
  23. https://ruidera.uclm.es/bitstreams/dd9c1933-e8c1-41f1-abd3-0c55012b1100/download
  24. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3088217.pdf
  25. http://photoblog.alonsorobisco.es/2019/08/fotografia-y-documentacion-la-tarjeta.html
  26. https://www.freepik.es/fotos-vectores-gratis/paisajes-perfectos-tarjetas-postales
  27. https://www.etsy.com/es/market/postales_paisajes
  28. https://www.docutren.com/pdf/MiercolesAB/MiercolesAyB_12122012.pdf
  29. https://www.freepik.es/fotos-vectores-gratis/paisaje-postal
  30. http://photoblog.alonsorobisco.es/2018/08/fotografia-y-documentacion-postales-el.html
  31. https://www.mispostales.com/2025/06/antecedentes-la-tarjeta-postal.html
  32. https://www.shutterstock.com/es/search/postal-paisaje
  33. https://www.mispostales.com/2025/06/capitulo-viii-hacia-la-postal-ilustrada.html
  34. https://www.zazzle.es/cumplea%C3%B1os+paisaje+postales
  35. https://www.acueducto2.com/postales-de-segovia-hauser-y-menet-serie-general-3-panoramicas/32597
  36. https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/40/07/19moran.pdf
  37. https://tesauros.cultura.gob.es/tesauros/bienesculturales/1176047
  38. https://www.redalyc.org/journal/3832/383249118002/html/
  39. http://www.filateliadigital.com/tarjetas-postales-hauser-y-menet-1899-1904/
  40. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7009724.pdf
  41. https://www.todocoleccion.net/postales-asturias/postal-asturias-paisaje-hauser-menet~x133142998
  42. http://filateliaguardesa.blogspot.com/2021/08/las-tarjetas-postales-ilustradas-otros.html
  43. https://bdh.bne.es/bnesearch/detalle/bdh0000063860
  44. https://bernardoriego.wordpress.com/2016/10/31/las-tarjetas-postales-ilustradas-como-instrumentos-de-propaganda-visual-recuerdos-de-la-primera-guerra-mundial-un-texto-interactivo-de-2014/
  45. https://josebarcelo.com/rosa-isabel-vazquez/
  46. https://www.cultura.gob.es/cultura/archivos/difusion/mc-difusion/atrapados-blanco-negro/coleccionismo/tarjetas-postales.html
  47. https://www.um.es/muvhe/exposicion/tarjeta-postal-ilustrada-y-educacion/
  48. https://www.todocoleccion.net/postales-navarra/pamplona-paisaje-hauser-menet-22207~x43313937
  49. https://www.ebay.es/itm/225193764586

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.