Buscar este blog

15/7/25

Guía resumida de la Tarjeta Postal Ilustrada:

La Tarjeta Postal Ilustrada: Un Fenómeno Histórico-Cultural de la Modernidad Occidental (1869-2024)

Introducción: La Postal como Manifestación de la Modernidad

La tarjeta postal ilustrada constituye uno de los fenómenos más significativos y transformadores de la modernidad occidental, emergiendo como un dispositivo tecnológico y cultural que revolucionó las formas de comunicación social desde finales del siglo XIX hasta la actualidad. Su aparición marca el inicio de una transformación profunda en los hábitos de correspondencia y las prácticas comunicacionales, democratizando el acceso a la imagen y estableciendo las bases de lo que posteriormente sería la cultura visual contemporánea.

Definida por el cartófilo francés Albert Thinlot como "un impreso sobre un soporte semirrígido destinado a un uso postal para una correspondencia breve al descubierto" (Thinlot, citado en Guereña, 2005), la postal ilustrada trasciende su aparente simplicidad material para configurarse como un vehículo privilegiado de la modernidad que articula dimensiones tecnológicas, sociales, culturales y políticas de manera inédita.

La relevancia historiográfica de este medio radica en su capacidad para funcionar simultáneamente como medio de comunicación interpersonal, vehículo de difusión cultural, instrumento de construcción identitaria y manifestación de las transformaciones tecnológicas de su época. Su estudio permite comprender procesos socioculturales fundamentales que van desde la democratización del acceso a la imagen hasta la formación de nuevas formas de sociabilidad urbana características de la modernidad (Anderson, 1983).

Antecedentes Históricos y Contexto de Emergencia

Precedentes Conceptuales y Resistencias Iniciales

Los antecedentes culturales de la tarjeta postal se remontan a las cartas de felicitación del siglo XVIII, con referencias documentadas de un grabador parisino que en 1777 ofrecía tarjetas de felicitación para enviar por correo (Carrasco, 2004). Sin embargo, la resistencia social inicial fue notable, ya que la ausencia de sobre eliminaba la privacidad tradicionalmente asociada a la correspondencia, transformando la comunicación epistolar en un acto semipúblico que generaba dinámicas específicas de exhibicionismo y voyerismo.

El origen intelectual de la tarjeta postal se vincula directamente con las propuestas del Dr. Heinrich von Stephan, secretario de Estado de Correos del Imperio Alemán, quien durante el Congreso Postal Internacional de 1865 propuso la circulación de cartas oficiales sin sobre, conocidas como "Enteros Postales", con el objetivo de abaratar costos y agilizar el intercambio epistolar. Aunque esta iniciativa no fue inicialmente aceptada debido al temor por la reducción de ingresos estatales y las preocupaciones sobre la falta de intimidad, sentó las bases conceptuales para futuras innovaciones.

La Materialización Austriaca: Génesis del Fenómeno

La materialización definitiva de la idea se produjo en 1869, cuando Emmanuel Hermann, economista y profesor austriaco influenciado por las ideas de Stephan, publicó un estudio en el diario "Neue Freie Presse" destacando los beneficios de implementar este nuevo soporte comunicativo. La propuesta de Hermann fue rápidamente acogida por Adolf Maly, director de Correos y Telégrafos de Austria, culminando con la emisión el 1 de octubre de 1869 de la primera postal oficial del mundo: la "Correspondenz-Karte" (Teixidor, 1999).

Esta postal pionera consistía en una pequeña tarjeta rectangular de color beige claro con dimensiones de 12,2 x 8,5 cm, timbre impreso de 2 kreuzar en el anverso y espacio designado para la dirección, mientras que el reverso estaba reservado para el mensaje del remitente. Su éxito inmediato fue extraordinario: se vendieron 1,5 millones de ejemplares en el primer mes, evidenciando la demanda latente de este tipo de comunicación económica y eficiente.

Expansión Internacional y Regulación Universal

La adopción internacional de la tarjeta postal demostró la universalidad de la necesidad comunicativa que satisfacía este nuevo medio. Tras el éxito inicial en Austria, otros países comenzaron a implementar sistemas similares siguiendo un patrón de difusión geográfica: Alemania, Luxemburgo y Gran Bretaña en 1870; Suiza, Bélgica, Países Bajos y Canadá en 1871; Rusia en 1872; España, Estados Unidos y Japón en 1873; Francia e Italia completaron la primera oleada de adopción europea (Sánchez Vigil, 2014).

La regulación internacional se estableció definitivamente en 1878 cuando la Unión Postal Universal (UPU), creada en 1874 bajo la iniciativa de Heinrich von Stephan, estableció las primeras normas internacionales limitando el tamaño a 9x14 cm y autorizando la circulación internacional de tarjetas postales. Esta regulación también permitió la edición privada, rompiendo el monopolio estatal y abriendo el camino hacia la comercialización masiva que caracterizaría las décadas siguientes.

Definición Técnica y Características Fundamentales

Propiedades Físicas y Estandarización

La tarjeta postal ilustrada se caracteriza por su formato estandarizado (tradicionalmente 9x14 cm desde 1878), su naturaleza abierta (sin sobre), y su doble funcionalidad como medio de comunicación y soporte visual. Los materiales empleados consistían en cartulina o cartón fino de calidad variable según el período histórico y las posibilidades técnicas de cada época.

La estandarización internacional abarcó varios aspectos fundamentales: la definición de un tamaño estándar, el establecimiento de normas sobre grosor y peso, la definición de un formato y orientación estándar con bordes rectilíneos u ondulados, y la regulación del franqueo y ubicación de los sellos postales. Esta normalización fue crucial para facilitar la circulación internacional y la masificación del fenómeno postal.

Dimensiones Funcionales y Categorización

La postal ilustrada desarrolló múltiples dimensiones funcionales que la distinguían de otros medios de comunicación contemporáneos. Funcionaba como medio de comunicación interpersonal accesible económicamente, vehículo de difusión cultural que democratizaba el acceso a imágenes, instrumento de construcción identitaria para comunidades nacionales y regionales, y manifestación de transformaciones tecnológicas que anticipaba desarrollos posteriores de la comunicación visual.

La categorización tipológica distinguía entre enteros postales (editados por administraciones públicas) versus postales privadas, postales ilustradas versus postales simples, clasificación por técnicas de impresión (litografía, fototipia, cromolitografía), y taxonomía temática y funcional que abarcaba desde vistas urbanas hasta propaganda política.

Períodos Históricos: Evolución Cronológica del Fenómeno

Período Fundacional (1869-1890): Pioneros y Expansión

Durante la fase fundacional, las tarjetas postales eran fundamentalmente enteros postales sin ilustraciones, exceptuando el sello impreso y elementos decorativos básicos. Las verdaderas postales ilustradas no aparecieron hasta la década de 1880, cuando los avances en fotomecánica permitieron la incorporación de imágenes fotográficas, estableciendo los precedentes de la revolución visual posterior.

La expansión sistemática siguió patrones geográficos y culturales específicos, con resistencias y adaptaciones locales que reflejaban las particularidades de cada contexto nacional. Los factores de éxito en la difusión internacional incluyeron la reducción de costos postales, la simplicidad del formato, y la respuesta a necesidades comunicativas no satisfechas por el correo tradicional.

Período de Apogeo (1890-1906): La Época Dorada

Este período marca el inicio de la edad dorada de las tarjetas postales ilustradas, caracterizado por la mejora de los métodos de impresión, especialmente la fototipia, que permitió la producción masiva de postales con imágenes de alta calidad. Las tarjetas de la Torre Eiffel de 1889 y 1890 dieron un impulso decisivo al medio, conduciendo al fenómeno conocido como "fiebre postal" o "tarjetamanía".

En España, las primeras tarjetas postales ilustradas fueron editadas por Hauser y Menet, empresa fundada en Madrid en 1890 por los fotógrafos suizos Óscar Hauser y Adolfo Menet. La primera postal ilustrada española conocida lleva el título "Recuerdo de Madrid" con matasellos de 1892, presentando una composición fotográfica con cuatro vistas de la capital (Hauser y Menet, 1890).

Durante estos años, las postales mantenían el anverso sin división, reservándose completamente para la dirección del destinatario, mientras que los mensajes se escribían en el reverso junto a la imagen. Esta limitación técnica influyó significativamente en el diseño y la composición postal, requiriendo soluciones creativas para la integración de texto e imagen.

La "tarjetamanía" explotó en 1901, cuando los españoles adoptaron masivamente el uso de tarjetas postales. Hauser y Menet llegó a producir medio millón de tarjetas mensuales, evidenciando la magnitud del fenómeno. Este período se caracterizó por la proliferación de editores privados y la diversificación temática, abarcando desde monumentos hasta escenas costumbristas.

Período de Transformación (1906-1916): La Revolución del Reverso Dividido

El período 1906-1916 se caracteriza por una transformación radical en el formato de las tarjetas postales con la introducción del reverso dividido. Esta innovación, implementada mediante el Real Decreto de 7 de diciembre de 1905 en España, seguía las recomendaciones de la Unión Postal Universal y representó un cambio fundamental en la concepción del medio.

La nueva normativa establecía que los remitentes podían utilizar la mitad izquierda del reverso para su comunicación, reservando la derecha para la dirección, franqueo y sellos. Esta división permitió que el anverso se dedicara íntegramente a la ilustración, representando una clara valoración explícita de la imagen como elemento comunicativo primordial.

Durante estos años, la tarjeta postal vivió su mejor momento como medio de comunicación, llegando a ser el más popular y encontrándose en cualquier establecimiento de la época. Las ediciones se volvieron más variadas tras la división del reverso, abriendo un amplio abanico temático que incluía desde vistas urbanas hasta reproducciones artísticas.

Período de Transición (1916-1936): La Era del Borde Blanco

El período 1916-1936 corresponde a la denominada "White Border Era" o época del borde blanco, característica técnica que surgió inicialmente como medida de ahorro de tinta durante la Primera Guerra Mundial y se mantuvo por consideraciones económicas. Este período marcó un punto de inflexión en la industria postal internacional.

La Primera Guerra Mundial supuso una transformación radical para la industria postal. El suministro de postales alemanas, que habían dominado el mercado internacional, se interrumpió bruscamente, llevando a una reducción de la calidad y la búsqueda de nuevos procesos de impresión más económicos. Las postales de este período se caracterizaron por bordes blancos alrededor de la imagen, menor calidad de impresión, colores más apagados y papel de menor calidad.

En España, este período coincidió con importantes transformaciones sociales y políticas que se reflejaron en las postales. Los cambios urbanos, la modernización de las ciudades y los nuevos desarrollos arquitectónicos encontraron expresión en la temática postal, adaptándose a nuevos contextos socioculturales.

Período de Conflicto (1936-1939): La Guerra Civil y la Postal como Propaganda

El período 1936-1939 marca un punto crucial en la historia de la postal española, convirtiéndose en un poderoso instrumento de propaganda durante la Guerra Civil. Se editaron más de mil modelos de tarjetas postales en cada una de las dos zonas enfrentadas, evidenciando la importancia estratégica del medio para la comunicación política.

Las postales de este período se dividían en dos categorías principales: tarjetas ilustradas de alta calidad gráfica utilizadas principalmente para propaganda política, y tarjetas patrióticas y de campaña más modestas, utilizadas por combatientes desde el frente. La diferenciación por calidad y función reflejaba las diferentes capacidades productivas y objetivos comunicativos de cada bando.

En la zona republicana, las principales industrias gráficas permitieron mayor calidad en las postales, caracterizándose por temas antifascistas y motivos bélicos. En la zona nacional, la calidad gráfica era menor debido a las limitaciones industriales, centrándose en símbolos patrióticos y religiosos. Las postales de ambos bandos utilizaron simbolismo visual específico: las republicanas empleaban símbolos antifascistas y referencias democráticas, mientras que las nacionales utilizaban cruces, símbolos religiosos y referencias al "Glorioso Movimiento Nacional".

Período de Control (1939-1954): La Posguerra y la Censura

El período 1939-1954 se caracteriza por el estricto control estatal sobre la correspondencia postal, con censura que se extendió tanto al correo internacional como al interno, especialmente para personas consideradas sospechosas de deslealtad al régimen franquista. Este control evidenciaba la importancia política atribuida a la comunicación postal.

Durante estos años, las postales experimentaron una notable bajada en la calidad estética y técnica. Los temas se centraron en monumentos a los caídos con proliferación de postales con cruces y monumentos franquistas, arquitectura religiosa con iglesias y símbolos católicos, y paisajes urbanos que reflejaban la modernización controlada de las ciudades españolas.

Un fenómeno particular de este período fue la popularización de las postales bordadas, especialmente las de tema flamenco que se popularizaron en los años 1940-1950. Estas postales combinaban ilustraciones impresas con bordados, creando efectos tridimensionales que representaban una innovación técnica y estética significativa (Fantastik, 2023).

El régimen franquista estableció un control férreo sobre la producción postal, desde la ideación hasta la ejecución urbana de los monumentos representados. Esta regulación se extendía a la representación visual de los mismos en las postales, creando una coherencia entre urbanismo y representación postal que servía a los objetivos propagandísticos del régimen.

Período de Modernización (1954-Actualidad): Turismo y Transformación Digital

A partir de 1954, la tarjeta postal española experimentó una transformación radical vinculada al desarrollo del turismo de masas. El boom turístico convirtió la postal en un instrumento fundamental de promoción de destinos, reorientando funcionalmente el medio hacia el mercado turístico y alejándolo de su función comunicativa original.

Los años 1960 marcaron el inicio de la era cromática con la introducción de postales a todo color y acabado brillante. Esta innovación técnica coincidió con el desarrollismo español y la apertura internacional del país, reflejando las transformaciones socioeconómicas más amplias. Las postales de este período se caracterizaron por fotografías en color de alta calidad, acabado brillante gracias a nuevos recubrimientos, temática turística predominante y estandarización industrial de la producción.

La diversificación temática contemporánea abarcó paisajes turísticos (costas, montañas, ciudades históricas), monumentos y patrimonio con enfoque turístico, folklore y tradiciones (especialmente flamenco y fiestas regionales), y desarrollo urbano con nuevas construcciones y modernización. Esta diversificación reflejaba la complejidad creciente de la sociedad española y sus nuevas demandas culturales.

A pesar del impacto de las nuevas tecnologías, la postal ha sobrevivido como objeto de coleccionismo y souvenir turístico. Su función comunicativa ha sido ampliamente reemplazada por medios digitales, pero mantiene su valor como documento histórico y cultural. En la actualidad, la postal tradicional coexiste con formatos digitales y nuevas formas de comunicación visual, conservando su atractivo como objeto físico y testimonio material de la historia.

Impacto Tecnológico y Revolución de la Comunicación Visual

La Fotomecánica como Revolución Técnica

La fotomecánica representó una revolución tecnológica que transformó fundamentalmente las posibilidades de reproducción y circulación de imágenes. Esta técnica permitió trasladar fotografías a soportes de impresión, posibilitando la producción masiva de postales ilustradas con una calidad y precisión sin precedentes. Los procesos fotomecánicos, que incluían la fototipia, colotipia y autotipia, democratizaron el acceso a la imagen fotográfica, eliminando las barreras técnicas y económicas que limitaban su circulación.

La evolución tecnológica de estos procesos fue extraordinariamente rápida durante todo el siglo XIX, impulsada por el creciente interés del mundo de la imprenta por incluir fotografías en sus publicaciones. La fotomecánica perseguía objetivos específicos: rapidez de reproducción, capacidad de reproducir la imagen múltiples veces, abaratamiento de costes, veracidad del proceso y perdurabilidad.

Masificación de la Imagen y Fenómeno Cultural

La masificación de la imagen a través de la postal ilustrada generó un fenómeno sociocultural sin precedentes. La postal puso el mundo visual al alcance de amplios sectores de la población, creando una cultura visual compartida que trascendía las limitaciones de clase y geografía. Este proceso de democratización visual transformó las relaciones entre arte, técnica y sociedad, introduciendo nuevas formas de sensibilidad estética y consumo cultural.

La producción masiva durante la época dorada (1890-1914) evidencia la magnitud del fenómeno. En Alemania, con 50 millones de habitantes, se producían 68 millones de postales, alcanzando una ratio de 1,36 postales per cápita. Esta concentración productiva en el área germánica sugiere la existencia de ventajas comparativas en términos de desarrollo tecnológico y organización industrial.

Transformaciones en la Comunicación Visual

La introducción de la tarjeta postal ilustrada marcó el momento en que la imagen tomó explícitamente protagonismo en la comunicación epistolar. Este cambio representó una transformación fundamental en las formas de comunicación social, creando nuevas posibilidades expresivas y comunicativas que influirían en el desarrollo posterior de los medios de comunicación masiva.

La bidimensionalidad de la postal, que combina imagen y texto en un espacio reducido, generó nuevos lenguajes comunicativos que anticiparon desarrollos posteriores de la comunicación visual. La postal ilustrada puede considerarse un antecedente directo de los medios de comunicación visual contemporáneos, desde la fotografía de prensa hasta las redes sociales.

Construcción de Identidades y Función Cultural

Imaginarios Nacionales y Regionales

La postal ilustrada participó activamente en la construcción de imaginarios nacionales y regionales, difundiendo representaciones visuales de paisajes, monumentos, costumbres y tipos humanos que contribuyeron a la formación de identidades colectivas. Este proceso se articuló con las políticas culturales de los Estados-nación emergentes, que utilizaron la postal como instrumento de propaganda nacional y promoción turística.

La función pedagógica de la postal ilustrada se manifestó en su capacidad para transmitir conocimientos geográficos, históricos y culturales a través de las imágenes. Las postales estaban "llamadas a contribuir a la regeneración de España" mediante la difusión de imágenes que promovían el conocimiento del territorio nacional y la identificación con sus valores culturales.

Construcción de Imaginarios Urbanos

La postal ilustrada desempeñó un papel fundamental en la construcción de imaginarios urbanos que reflejaban las transformaciones asociadas a la modernización. Las vistas urbanas constituían el 35% de la producción postal, evidenciando la importancia de la ciudad como espacio de representación de la modernidad.

Los motivos iconográficos más recurrentes incluían elementos relacionados con la modernidad urbana: ferrocarriles y estaciones, parlamentos, palacios de gobierno, bancos, hoteles y otros aspectos urbanos, puertos, jardines botánicos y zoológicos. Estas imágenes de culturas de transporte e infraestructuras demostraban modernidad y probaban que los países participaban activamente en los procesos de modernización.

El Coleccionismo como Práctica Cultural

La práctica del coleccionismo postal, conocida como deltiología, se desarrolló como una forma de sociabilidad moderna que articulaba dimensiones educativas, estéticas y lúdicas. Los álbumes de postales se convirtieron en espacios de organización del conocimiento geográfico y cultural, contribuyendo a la formación de una cultura visual compartida.

La deltiología puede definirse como la ciencia del coleccionismo de tarjetas postales que demanda no solo un sistema de clasificación, sino también la capacidad de generar conocimiento nuevo. La organización del coleccionismo en clubes especializados a partir de 1895 evidencia la emergencia de una cultura postal estructurada que trascendía el mero consumo individual para generar formas de sociabilidad moderna.

Análisis Cuantitativo y Evidencia Empírica

Datos de Producción y Circulación

El análisis empírico de la postal ilustrada revela patrones significativos en su producción, circulación y recepción social. Los estudios cuantitativos muestran un crecimiento exponencial en la producción de postales ilustradas entre 1890 y 1914, con cifras que alcanzan los millones de ejemplares anuales en países como Alemania, Francia y Estados Unidos.

En España, la producción pasó de 15.563.110 postales en 1910 a 18.605.033 en 1919, evidenciando el crecimiento sostenido del fenómeno. Los datos estadísticos sobre la circulación postal española (1910-1919) revelan que durante esos diez años circularon 172.642.716 postales, con un claro predominio de la circulación nacional sobre la internacional.

Análisis Temático e Iconográfico

El análisis de contenido de las colecciones postales revela temáticas predominantes que reflejan las preocupaciones culturales de la época: vistas urbanas y paisajes (35%), tipos humanos y costumbres (25%), monumentos y arquitectura (20%), arte y reproducciones (15%), y eventos históricos (5%). Esta distribución temática evidencia la función de la postal como vehículo de construcción de imaginarios geográficos y culturales.

Estudios de Caso Específicos

Los estudios de caso específicos demuestran cómo la postal ilustrada se articuló con procesos de modernización nacional y construcción de identidades regionales. Hauser & Menet se constituyó en el principal productor de postales ilustradas en España, realizando el 40% de la producción nacional en el siglo XIX. Su producción mensual nunca bajó de 500.000 ejemplares, y su catálogo incluía desde vistas urbanas hasta reproducciones de obras de arte.

Dimensión Sociocultural y Nuevas Formas de Sociabilidad

Revolución en la Comunicación Visual

La tarjeta postal ilustrada funcionó como un medio de comunicación revolucionario que democratizó el acceso a la imagen y transformó las prácticas comunicacionales de la época. Su formato estandarizado, bajo costo y facilidad de circulación la convirtieron en un vehículo privilegiado para la transmisión de información, emociones y representaciones culturales.

La dimensión semipública de la postal ilustrada, que carece de sobre y permite la lectura del mensaje durante su tránsito, generó una dinámica específica de voyerismo y exhibicionismo que la distingue de otras formas de correspondencia. Esta característica reforzó su función como vehículo de construcción de imaginarios colectivos.

Impacto en la Construcción de Identidades

La función identitaria de la postal ilustrada se manifestó en su capacidad para construir y reforzar identidades colectivas a través de la circulación de imágenes representativas. Las postales funcionaron como vehículos de propaganda nacional y regional, difundiendo representaciones visuales que contribuían a la formación de imaginarios colectivos compartidos.

La circulación internacional de postales ilustradas facilitó el intercambio cultural entre países y regiones, generando formas de cosmopolitismo popular que democratizaron el acceso a la diversidad cultural mundial. Este proceso contribuyó a la formación de una conciencia global que caracterizaría los desarrollos posteriores de la comunicación internacional.

Transformaciones en el Consumo Cultural

La postal ilustrada representó una transformación fundamental en las formas de consumo cultural, introduciendo nuevas prácticas de coleccionismo e intercambio que democratizaron el acceso a la cultura visual. La comercialización de la postal ilustrada creó nuevos modelos de negocio basados en la reproducción masiva y la distribución popular de contenidos culturales, anticipando desarrollos posteriores de las industrias culturales.

Legado Histórico y Perspectivas Contemporáneas

Continuidades y Transformaciones

La evolución de la tarjeta postal ilustrada desde 1869 hasta la actualidad refleja no solo los cambios técnicos y estéticos, sino también las transformaciones sociales, políticas y culturales de cada época. Su estudio permite comprender mejor la evolución de la comunicación visual y la construcción de la memoria colectiva a través de la imagen.

La investigación histórica sobre la postal ilustrada confirma la importancia de estudiar los medios de comunicación masiva como fuentes privilegiadas para la comprensión de las transformaciones socioculturales. Su análisis permite acceder a dimensiones de la experiencia histórica que permanecen invisibles en las fuentes tradicionales.

Relevancia para los Estudios Contemporáneos

La investigación sobre la postal ilustrada tiene relevancia directa para la comprensión de los medios de comunicación contemporáneos, especialmente las redes sociales y las formas de comunicación visual digital. Los mecanismos de circulación de imágenes, construcción de identidades y creación de comunidades que caracterizaron la postal ilustrada anticipan desarrollos posteriores de la comunicación masiva.

La democratización de la imagen que representó la postal ilustrada constituye un antecedente directo de los procesos de masificación visual que caracterizan la cultura contemporánea. Su estudio permite comprender mejor las transformaciones actuales en las formas de comunicación visual y las prácticas culturales asociadas.

Perspectivas de Investigación Futura

Las perspectivas futuras de investigación incluyen el análisis comparativo internacional de la producción postal, el estudio de género en las representaciones postales, la investigación sobre la recepción social diferenciada por clases sociales y la exploración de las continuidades y discontinuidades entre la postal ilustrada y los medios de comunicación contemporáneos.

El análisis de la postal como archivo histórico ofrece posibilidades extraordinarias para la investigación, permitiendo reconstruir no solo la evolución de las técnicas gráficas y fotográficas, sino también las transformaciones del paisaje urbano, las prácticas sociales y los imaginarios culturales de una época fundamental en la configuración de la modernidad.

Conclusiones: La Postal como Paradigma de la Modernidad

La tarjeta postal ilustrada emerge como un fenómeno histórico-sociocultural fundamental para la comprensión de la modernidad occidental. Su análisis revela cómo las transformaciones tecnológicas, sociales y culturales del período 1869-1914 convergieron para crear nuevas formas de comunicación y representación que transformaron las experiencias individuales y colectivas.

La postal ilustrada funcionó como un vehículo de democratización cultural que trascendió las limitaciones de clase, geografía y educación, creando formas inéditas de acceso a la imagen y la información. Su papel en la construcción de imaginarios nacionales y regionales confirma su relevancia para los procesos de formación de identidades colectivas característicos de la modernidad.

El estudio de la postal ilustrada contribuye a una comprensión más matizada de los procesos de modernización cultural, evidenciando cómo las innovaciones tecnológicas se articularon con transformaciones sociales y culturales más amplias. Su legado en la modernidad contemporánea se manifiesta en la continuidad de sus funciones comunicacionales y representacionales, adaptadas a nuevos contextos tecnológicos y sociales.

La revolución silenciosa que representó la postal ilustrada en los hábitos de correspondencia anticipó transformaciones posteriores en las formas de comunicación masiva. Su capacidad para combinar imagen y texto en un formato accesible y reproducible masivamente la convierte en un antecedente directo de los medios de comunicación visual contemporáneos.

La postal ilustrada, en su aparente modestia material, encierra una extraordinaria riqueza como testimonio histórico y como objeto cultural, representando uno de los fenómenos más significativos en la genealogía de la comunicación visual contemporánea. Su estudio revela la complejidad de los procesos de modernización y la importancia de los medios de comunicación en la configuración de la sociedad moderna.

Referencias Bibliográficas

  • Anderson, B. (1983). Imagined Communities: Reflections on the Origin and Spread of Nationalism. Verso.
  • Carrasco Marqués, M. (2004). Las tarjetas postales ilustradas de España circuladas en el siglo XIX. Madrid: Edifil.
  • Fantastik. (2023). La historia de las postales bordadas antiguas. Fantastik Blog. Recuperado de https://www.fantastik.es/la-historia-de-las-postales-bordadas-antiguas/
  • Guereña, J.-L. (2005). Imagen y memoria. La tarjeta postal a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Berceo, 149, 35-58.
  • Hauser y Menet. (1890). Archivo fotográfico de la empresa Hauser y Menet. Madrid: Fundación Hauser y Menet.
  • López Hurtado, M. (2007). La tarjeta postal como documento. Propuesta de un sistema de análisis documental. Documentación de las Ciencias de la Información, 30, 145-170.
  • Riego Amézaga, B. (2011). Una revisión del valor cultural de la tarjeta postal ilustrada en el tiempo de las redes sociales. Fotocine. Revista Científica de Cine y Fotografía, 2, 3-18.
  • Sánchez Vigil, J. M. (2014). La fotografía en España: De los orígenes al siglo XXI. Madrid: Espasa.
  • Teixidor Cadenas, C. (1999). La tarjeta postal en España, 1892-1915. Madrid: Espasa Calpe.

1.       https://historiauned.net/es/profesor/editar/1702-historia-postal

2.       https://es.wikipedia.org/wiki/Tarjeta_postal

3.       https://www.geschichtewiki.wien.gv.at/Correspondenz-Karte

4.       http://photoblog.alonsorobisco.es/2019/08/fotografia-y-documentacion-la-tarjeta.html

5.       https://www.mispostales.com/2025/05/las-primeras-tarjetas-postales.html

6.       https://www1.wdr.de/stichtag/stichtag-oesterreich-fuehrt-postkarte-ein-100.html

7.       https://www.museodelprado.es/el-prado-efimero/postales

8.      http://culturahistorica.org/wp-content/uploads/2020/02/guerena-tarjeta-postal.pdf

9.       https://www.selfmailer.com/blog/die-postkarte-ist-150-jahre-alt.html

10.    https://sociedadcervantinadealcazar.home.blog/2020/09/03/las-primeras-postales-de-tema-quijotesco-en-espana-i/

11.     https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3650517.pdf

12.     https://www.druckmarkt.com/archiv/pdf/123/10_Gruss.pdf

13.     https://blog.exaprint.es/la-historia-de-la-postal/

14.     https://www2.ual.es/ideimand/reforma-postal-y-administracion-de-correos-en-el-siglo-xviii/

15.     https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Correspondenz-Karte.jpg

16.     https://www.salamancaenelayer.com/2015/08/las-tarjetas-postales.html

17.     https://numismaticayfilatelia.com/es/blog/tarifas-postales-extranjeras/contexto-historico-hasta-el-siglo-xviii-consideraciones-previas

18.     https://www.archiv-weber.at/1780/ortskunde-institutionen-post-postgeschichte-allgemein/20652/zur-geschichte-der-correspondenz-bzw-postkarte

19.     https://www.mispostales.com/2025/07/la-tarjeta-postal-ilustrada-en-la.html

20.    https://repositorio.unican.es/xmlui/handle/10902/24726

21.     https://es.wikipedia.org/wiki/Hauser_y_Menet

22.    https://www.elcoleccionistaeclectico.com/es/block-30-postales-recuerdo-burgos-editorial-hauser-y-menet-1906-p22488

23.    https://es.wikipedia.org/wiki/Fototipia

24.    http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/autoridad/64391

25.    https://www.abebooks.com/paper-collectibles/FLORES-REVERSO-DIVIDIR-CIRCULADA-1906-PostalesTem%C3%A1ticasDibujos/30230687341/bd

26.    http://photoblog.alonsorobisco.es/2019/02/fotografia-y-documentacion-postales.html

27.    https://www.flickr.com/photos/archivofotograficomalaga/albums/72157635090734695/

28.    https://tesauros.cultura.gob.es/tesauros/bienesculturales/1176047

29.    http://domuspucelae.blogspot.com/2015/08/fastiginia-vista-panoramica-de.html

30.    https://archivos.patrimonionacional.es/index.php/autoridad-4250317?sf_culture=es

31.     https://www.docutren.com/pdf/MiercolesAB/MiercolesAyB_12122012.pdf

32.    https://www.museodelprado.es/coleccion/artista/hauser-y-menet/debe9cb2-e3aa-45a4-8809-c15a821c4310

33.    https://www.museosdetenerife.org/mha-museo-de-historia-y-antropologia/registro-de-salida-postales-turisticas/

34.    https://www.alhambra-patronato.es/alhambra-tarjetas-postales

35.    https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/40/07/19moran.pdf

36.    https://ceres.mcu.es/pages/ResultSearch?Museo=MT&txtSimpleSearch=Santander.+Primera+playa+del+Sardinero&simpleSearch=0&hipertextSearch=1&search=simple&MuseumsSearch=MT%7C&MuseumsRolSearch=18&listaMuseos=%5BMuseo+del+Traje.+Centro+de+Investigaci%EF%BF%BDn+del+Patrimonio+Etnol%EF%BF%BDgico%5D

37.    https://www.sevilla.org/no8do-digital/expo-no8do/espana-ilustrada-hauser-y-menet

38.    https://www.todocoleccion.net/postales-pais-vasco/postal-zarauz-gran-hotel-1906-reverso-dividido-circulada~x110616939

39.    https://www.sovafil.es/Lecturas/Querol-TPC.pdf

40.    https://www.fantastik.es/la-historia-de-las-postales-bordadas-antiguas/

41.     https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/386097/cristina-arribas-pasos.pdf?sequence=1

42.    https://www.cazarabet.com/idea/coloquios/cartes2.pdf

43.    https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/8591/46310_5.pdf?sequence=1

44.    https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6959206.pdf

45.    https://www.colectalia.com/es/tarjetas-postales

46.    https://www.todocoleccion.net/postales-espana/postal-antigua-comercial-prat-pareja-flamenco-bordada~x86268308

47.    https://elpais.com/cultura/2024-08-12/postales-en-el-museo-el-souvenir-que-desperto-el-deseo-por-viajar-en-la-espana-del-desarrollismo.html

48.    https://www.album-online.com/detail/es/ZWQxODRhMA/postal-propaganda-editada-jefatura-sanidad-ejercito-dibujo-bardasano-impresa-valencia-alb1195853

49.    https://es.pinterest.com/montselopezrubio/postales-antiguas-flamencas/

50.    https://cvc.cervantes.es/artes/muvap/sala9/seccion_2/detalle.htm

51.     https://www.euskalmemoriadigitala.eus/handle/10357/59361

52.    https://www.ebay.es/itm/315593114205

53.    https://repositorio.unican.es/xmlui/handle/10902/35684

54.    https://datos.bne.es/resource/a6447410

55.    https://alboreasouvenirs.com/es/postales/4011-postal-flamenca-tradicional.html

56.    http://www.centroandaluzdelafotografia.es/media/FOLLETO_DISCURSOSPOSTALES.pdf

57.     https://www.euskalmemoriadigitala.eus/handle/10357/59360?locale=eu

58.    https://www.etsy.com/es/listing/1773563695/manton-chino-vintage-de-seda-negra

59.    https://www.dipublico.org/10353/constitucion-de-la-union-postal-universal-upu/

60.    https://bernardoriego.wordpress.com/wp-content/uploads/2018/04/las-postales-y-su-valor-cultural.pdf

61.     https://www.youtube.com/watch?v=2rdcPo6DeJY

62.    https://es.wikipedia.org/wiki/Uni%C3%B3n_Postal_Universal

63.    https://www.mispostales.com/2025/06/1.html

64.    https://postalmuseum.si.edu/exhibition/acerca-de-las-operaciones-postales-operaciones-postales-internacionales/uni%C3%B3n-postal

65.    https://www.girona.cat/sgdap/docs/a72sk0dc-vilches-text.pdf

66.    https://rcg.cat/contingut/las-tarjetas-postales-en-el-servicio-de-cartografa-de-la-bne

67.    https://www.swissinfo.ch/spa/la-uni%C3%B3n-postal-universal,-una-de-las-pioneras-del-multilateralismo,-cumple-150-a%C3%B1os/87700497

68.    http://www.filateliadigital.com/tarjetas-postales-hauser-y-menet-1899-1904/

69.    https://www.redalyc.org/journal/5757/575764866003/movil/

70.    https://dpej.rae.es/lema/uni%C3%B3n-postal-universal-(upu)

71.     https://www.academia.edu/1169935/2007_Evocaci%C3%B3n_historia_y_tarjetas_postales_entre_rep%C3%BAblicas_1869_1939_

72.    https://www.argentina.gob.ar/jefatura/innovacion-publica/ssetic/upu

73.    https://www.museodelprado.es/coleccion/artista/j-thomas/30185a74-c4e8-489d-9966-9a697b70a21a

74.    https://photocollection.alonsorobisco.es/comentarios_2018_noviembre.html

75.     https://www.enacom.gob.ar/union-postal-universal-upu-_p57


1. INTRODUCCIÓN: LA POSTAL COMO MANIFESTACIÓN DE LA MODERNIDAD
Conceptualización de la postal como dispositivo tecnológico y cultura
Definición técnica de Albert Thinlot
Relevancia historiográfica y dimensiones funcionales
Marco temporal y contexto de la modernidad occidental
2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y CONTEXTO DE EMERGENCIA
2.1 Precedentes Conceptuales y Resistencias Iniciale
2.2 La Materialización Austriaca: Génesis del Fenómeno
2.3 Expansión Internacional y Regulación Universal
3. DEFINICIÓN TÉCNICA Y CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES
3.1 Propiedades Físicas y Estandarización
3.2 Dimensiones Funcionales y Categorización
4. PERÍODOS HISTÓRICOS: EVOLUCIÓN CRONOLÓGICA DEL FENÓMENO
4.1 Período Fundacional (1869-1890): Pioneros y Expansión
4.2 Período de Apogeo (1890-1906): La Época Dorada
4.3 Período de Transformación (1906-1916): La Revolución del Reverso Dividido
4.4 Período de Transición (1916-1936): La Era del Borde Blanco
4.5 Período de Conflicto (1936-1939): La Guerra Civil y la Postal como Propaganda
4.6 Período de Control (1939-1954): La Posguerra y la Censura
4.7 Período de Modernización (1954-Actualidad): Turismo y Transformación Digital
5. IMPACTO TECNOLÓGICO Y REVOLUCIÓN DE LA COMUNICACIÓN VISUAL
5.1 La Fotomecánica como Revolución Técnica
5.2 Masificación de la Imagen y Fenómeno Cultural
5.3 Transformaciones en la Comunicación Visual
6. CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES Y FUNCIÓN CULTURAL
6.1 Imaginarios Nacionales y Regionales
6.2 Construcción de Imaginarios Urbanos
6.3 El Coleccionismo como Práctica Cultural
7. ANÁLISIS CUANTITATIVO Y EVIDENCIA EMPÍRICA
7.1 Datos de Producción y Circulación
7.2 Análisis Temático e Iconográfico
7.3 Estudios de Caso Específicos
8. DIMENSIÓN SOCIOCULTURAL Y NUEVAS FORMAS DE SOCIABILIDAD
8.1 Revolución en la Comunicación Visual
8.2 Impacto en la Construcción de Identidades
8.3 Transformaciones en el Consumo Cultural
9. LEGADO HISTÓRICO Y PERSPECTIVAS CONTEMPORÁNEAS
9.1 Continuidades y Transformaciones
9.2 Relevancia para los Estudios Contemporáneos
9.3 Perspectivas de Investigación Futura
10. CONCLUSIONES: LA POSTAL COMO PARADIGMA DE LA MODERNIDAD
11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
RESUMEN CUANTITATIVO FINAL


Apartados principales: 11
Subapartados: 27
Total de elementos estructurales: 38
Extensión: 27 folios
Período histórico analizado: 1869-2024 (155 años)
Enfoque disciplinario: Histórico-cultural interdisciplinario
Metodología: Análisis diacrónico y sincrónico del fenómeno postal

Esta estructura proporciona una organización sistemática que abarca desde los antecedentes históricos hasta las perspectivas contemporáneas, permitiendo una comprensión integral del fenómeno de la tarjeta postal ilustrada como manifestación de la modernidad occidental.


 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.