Buscar este blog

17/7/25

Relato textual y relato visual y su influencia de la tarjeta postal

Introducción

La tarjeta postal ilustrada constituye un fenómeno documental de extraordinaria complejidad que ha experimentado una trayectoria paradójica en el ámbito de la investigación académica. Durante el transcurso de aproximadamente un siglo, este objeto cultural transitó desde una posición de ubicuidad en la vida cotidiana hasta convertirse en una referencia marginal y ocasional en los trabajos universitarios, para posteriormente emerger como una forma documental potencialmente valiosa para los investigadores contemporáneos. Esta transformación en la percepción académica de la postal revela tensiones fundamentales en los paradigmas epistemológicos que han dominado las ciencias sociales y la historiografía, particularmente en relación con la jerarquización de fuentes documentales y la legitimación del conocimiento científico.

El presente estudio examina la evolución de los relatos textuales y relatos visuales como formas diferenciadas de construcción narrativa, analizando específicamente cómo la tarjeta postal ilustrada ha influido en las metodologías de investigación académica contemporánea. Esta investigación se inscribe en el marco de los debates epistemológicos sobre la cultura visual y su legitimación como campo de estudio (Ciancio, 2015)1, así como en las discusiones sobre la jerarquización de fuentes documentales que han caracterizado la disciplina histórica durante las últimas décadas.

Los orígenes del relato humano y la transmisión de la información

La transmisión oral como primer soporte narrativo

Los primeros hombres sólo contaban con su cerebro para guardar y conservar información, transmitiéndola a través de generaciones con deformaciones y cambios constantes, hasta derivar en mitos y leyendas que conforman los primeros discursos que el hombre construye para comprender y dominar su entorno. Pero, ya desde el origen de la humanidad, es el relato, el discurso –independientemente de la fuente utilizada para sostenerlo–, lo que sirve al hombre para encontrar sentido a su existencia (Raposo, 2013)2.

La transmisión oral, con sus limitaciones y deformaciones, se supera cuando el hombre descubre que puede conservar la información sobre soportes artificiales. La historia de los soportes que el hombre ha ideado a través del tiempo para conservar y transmitir la información, es la historia de una lucha denodada contra la pérdida irreparable de información y de la dificultad para ser transmitida, no sólo entre los contemporáneos sino a través de las diferentes generaciones.

Los primeros relatos visuales: el arte rupestre

Cuando los primeros humanos pintaron sobre la roca las imágenes que nos han llegado a través de Altamira o Lascaux, se esforzaban, entre otras cosas, en transmitir sus experiencias y sus expectativas a través de historias que plasmaban en la piedra mediante relatos que hoy nos parecen simples, pero que estaban cargados de simbolismo y esperanza. Estos primeros testimonios visuales constituyen las manifestaciones más tempranas de lo que posteriormente se conceptualizaría como relatos visuales, formas de narración que privilegian la imagen como vehículo de transmisión de significados complejos.

El arte rupestre representa un momento crucial en la evolución de los sistemas de comunicación humana, donde la imagen antecede temporalmente a la palabra escrita como forma de preservación de la memoria colectiva. Esta precedencia histórica de lo visual sobre lo textual constituye un elemento fundamental para comprender las tensiones epistemológicas que posteriormente emergieron en el ámbito académico respecto a la legitimidad de las fuentes visuales.

La revolución de la imprenta y la consolidación del relato textual

La imprenta como transformación civilizatoria

Muchos siglos transcurren desde las paredes de piedra hasta hoy. En ese recorrido se produce un hito fundamental: la invención de la imprenta que consolida socialmente al libro como instrumento básico para contener y transmitir la información. La imprenta aporta la novedad de la reduplicación, es decir de la copia infinita desde un solo ejemplar, aunque el formato basado en hojas cosidas y organizadas en páginas ya era anterior a la tipografía.

La imprenta hace nacer la sociedad libresca, es decir toda una civilización fundada en el conocimiento a través del libro y de su difusión amplia por medio de la mecanización de la copia y su capacidad de llegar así a todo el mundo, cosa que antes no había sucedido de forma tan masiva y contundente. La imprenta consolida a la palabra, al texto, como el medio más influyente para comunicar.

El desarrollo y consolidación de los relatos textuales

Es decir, desarrolla los relatos textuales, adapta y refuerza aquellas narraciones primitivas que se desarrollaron a través de la transmisión oral y propone nuevos discursos que la literatura y la prensa no harán sino reforzar con el paso del tiempo. La época dorada de la palabra relega a la imagen, que había sido el medio original para transmitir la información, y consolida los relatos textuales como instrumentos sin competencia para comunicarse.

Esta hegemonía textual establecida por la imprenta tendría consecuencias duraderas en la configuración de los paradigmas académicos occidentales, donde el texto escrito adquiriría una legitimidad epistemológica superior a otras formas de documentación. La cultura libresca que emerge de la revolución gutenberguiana establece las bases de lo que posteriormente se constituiría como el canon académico tradicional, fundamentado en la primacía del texto como fuente de conocimiento científico.

La fotografía y el renacimiento del relato visual

La revolución fotográfica: la reproducibilidad de la imagen

Pero, con la invención de la fotografía a partir de la primera mitad del siglo XIX, nace también el primer procedimiento mecánico para reproducir hasta el infinito una imagen original. Lo que para el texto es la imprenta para la imagen lo es la fotografía. No es por tanto su invención en sí gracias a la sociedad Niépce-Daguerre, sino al procedimiento que, hacia mediados del siglo XIX, idea por primera vez el inglés William Fox Talbot para reproducir mediante el sistema positivo-negativo todas las imágenes que se deseen desde un original cualquiera.

Con la fotografía nace una sociedad que por primera vez puede ver más allá de lo que alcanzan sus ojos. Los catalejos, los telescopios, los cuadros e incluso los grabados intentan suplir la limitación humana de ver más allá de un entorno limitado. Sólo la fotografía consigue reflejar realidades de otros entornos situados a miles de kilómetros, primero de forma diferida en el tiempo y luego, con la inserción de la imagen fotográfica en la prensa, casi coincidente.

La democratización de la fotografía contemporánea, facilitada por las nuevas tecnologías, ha transformado radicalmente la producción y circulación de imágenes (Flusser, 1990; Martínez-Luna, 2022)3. Esta expansión tecnológica ha acelerado el proceso de democratización visual pero también ha generado una saturación de imágenes que plantea nuevos desafíos para la percepción y valoración de las fuentes visuales.

La autenticidad fotográfica y sus implicaciones epistemológicas

La fotografía permite conocer el rostro de las personas importantes o el aspecto de los lugares sin haber conocido a esas personas o estado en esos lugares. Y, además, la fotografía tiene desde su origen vocación realista, es decir pretende reflejar la realidad, lo que de verdad existe tal cual existe. El concepto de autenticidad, de reflejo puro y duro de lo real, no abandona desde entonces a la imagen fotográfica y a todos sus herederos (desde el cine a Internet).

Resulta muy difícil —a pesar de las evidencias contrarias en ocasiones contundentes—, sustraerse al marchamo de autenticidad que tiene siempre todo lo reflejado en una foto. Esta percepción de autenticidad asociada a la imagen fotográfica constituye un elemento fundamental para comprender el posterior desarrollo de la tarjeta postal ilustrada como fenómeno cultural y documental.

Los estudios contemporáneos sobre percepción visual demuestran que la preferencia por las fotografías auténticas persiste incluso en la era de la inteligencia artificial y las imágenes sintetizadas (Walker Aragón, 2019)3. Esta persistencia de la autenticidad fotográfica como valor epistemológico revela la profundidad de las transformaciones que la fotografía introdujo en los paradigmas de conocimiento visual.

La dialéctica entre texto e imagen en la construcción narrativa

La competencia entre relatos textuales y visuales

Pero lo más interesante del proceso histórico que hemos descrito con brevedad, en relación con la emergencia sucesiva de soportes artificiales para la información, es la relación entre texto e imagen. Mientras el texto ha desarrollado y consolidado socialmente sus discursos o relatos por la larga hegemonía de los soportes que mejor se adecuan a la palabra, la imagen apenas ha podido competir con el texto en ese cometido.

Los relatos más depurados con imágenes en la historia de la humanidad son muy recientes, básicamente parten del cine y luego se transmiten en parte a la televisión y a Internet. Pero esos relatos los percibimos como fabricados, es decir tienen la misma consideración que una novela o cualquier otro producto de ficción. Mientras tanto reservamos para la palabra la veracidad y credibilidad, vemos en la imagen el artificio y la recreación libre.

La investigación narrativa contemporánea reconoce la existencia de múltiples formas de análisis visual que permiten interpretar las imágenes como documentos complejos que requieren metodologías específicas (Riessman, 2008)4. El análisis visual emerge como un área específica dentro de la investigación narrativa interpretativa, donde los datos visuales se interpretan conjuntamente con las palabras de quienes producen estas imágenes.

Las jerarquías epistemológicas en la legitimación del conocimiento

Esta jerarquización epistemológica que privilegia el texto sobre la imagen constituye uno de los elementos centrales en la comprensión de la trayectoria académica de la tarjeta postal ilustrada. La cultura académica occidental, heredera de la tradición libresca inaugurada por la imprenta, estableció una serie de criterios de legitimación del conocimiento científico que favorecían sistemáticamente las fuentes textuales sobre las visuales.

La dicotomía texto-imagen no es meramente técnica o estética, sino que refleja estructuras más profundas de poder y legitimación en el campo académico. La autoridad científica se construye tradicionalmente a través de la demostración textual, la argumentación discursiva y la citación de fuentes escritas, relegando las fuentes visuales a un papel ilustrativo o complementario.

La era digital y la transformación de los paradigmas comunicativos

La saturación informativa y la crisis del texto

Cuando en la segunda parte del siglo XX se imponen las Nuevas Tecnologías, se produce una inflación y una saturación informativa que no ha hecho sino crecer exponencialmente y en nuestros días parece no tener fin, cuando ya la comunicación en Red es un fenómeno cotidiano. Esta evolución tecnológica reciente ha provocado a nuestro entender cambios intensos.

En primer lugar, la pérdida de relevancia de la palabra para seguir siendo el medio ideal de transmisión, porque resulta lento y penoso leer frente al impacto visual, es decir se ha degradado el impacto social del discurso conformado con la palabra. En correspondencia, ha crecido exponencialmente el influjo de la imagen y de lo visual, aunque apenas se han desarrollado discursos visuales nuevos.

Las narrativas audiovisuales contemporáneas han experimentado transformaciones profundas debido al impacto de las nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC) en su estructura narrativa (Freitas y Castro, 2010)5. La narrativa no lineal del lenguaje utilizado en los medios digitales ha revolucionado la producción de contenidos audiovisuales interactivos, permitiendo una mayor participación de las audiencias.

La persistencia de los paradigmas tradicionales

Sólo el cine y sus derivados siguen siendo la mejor forma de narrar con imágenes, pero el resto de las expresiones narrativas, cuando hablamos de Imagen, manifiestan la fugacidad, la falta de atención y hasta la descomposición informativa. Por eso se entiende que muchos historiadores sigan prefiriendo la palabra, que al menos les asegura la coherencia y la familiaridad del discurso.

Esta resistencia académica a la incorporación plena de los relatos visuales en la investigación científica refleja no solo inercias institucionales, sino también la ausencia de metodologías consolidadas para el análisis de fuentes visuales. La cultura académica tradicional, formada en la hegemonía del texto, carece de los instrumentos conceptuales y metodológicos necesarios para abordar con rigor científico las fuentes visuales.

El desarrollo de nuevas tecnologías audiovisuales ha generado narrativas interactivas digitales que desafían los paradigmas tradicionales de la comunicación (Sierra Sánchez, 2017)6. Esta era multidispositivo requiere nuevos enfoques metodológicos que integren las capacidades de análisis de datos, las redes de comunicación y la interconexión de dispositivos inteligentes.

El debate entre historia del arte y estudios de cultura visual

Los orígenes del conflicto epistemológico

A principios de la década de 1990, se desató un acalorado debate entre la historia del arte y los estudios de cultura visual sobre la interpretación de la cultura visual contemporánea, una disputa cuyo impacto aún se siente hoy. Los estudios de cultura visual declararon que la historia del arte era incapaz de responder a los problemas específicos derivados de los flujos migratorios globales, las políticas de identidad en el conflicto entre lo global y lo local, las nuevas tecnologías mediáticas y las culturas mediáticas que surgen de ellas.

Desde la perspectiva de los estudios de cultura visual, la historia del arte representaba las tradiciones occidentales elitistas que se manifestaban en un concepto jerárquico de arte "culto" versus cultura popular "popular", en una visión colonialista del arte de otras culturas, en la mitificación del artista (masculino), en la perpetuación de una historia de estilos asociados a las tradiciones nacionales y en una incapacidad para responder a la revolución en la tecnología mediática que ha tenido lugar en las últimas décadas.

La impugnación del canon occidental por parte de los estudios visuales ha tenido un impacto particular en América Latina, donde se ha desarrollado una reevaluación crítica del papel desempeñado por las imágenes y diversas experiencias estéticas en la escritura histórica (Piñero, 2012)7. Esta revuelta disciplinar de los años 80 y 90 provocó no sólo la imbricación de lo artístico con el campo más vasto de la cultura visual, sino también la diversificación de los horizontes epistemológicos.

Las interrogaciones críticas al canon académico

¿Dónde estaban, en la historia del arte, las voces de los nuevos sujetos poscoloniales? ¿Dónde estaba la crítica del canon occidental? ¿Dónde estaba la discusión sobre el poder y la explotación consumista del mercado del arte? ¿Dónde estaba el cuestionamiento de la distinción elitista entre arte elevado y arte popular?

Ante esta situación, la historia del arte, tanto en el mundo angloparlante como en el alemán, se puso a la defensiva. Se habían abierto nuevas dimensiones políticas y éticas que trascendían los intentos de los historiadores del arte de izquierda de la década de 1970 de incorporar la lucha de clases a los intereses epistémicos de la disciplina. Quienes deseaban tomar en serio estas nuevas dimensiones tuvieron que cuestionar los fundamentos cognitivos existentes de la disciplina (von Falkenhausen, 2020).

El concepto de visualidad ha sido central para los estudios visuales al indicar el carácter construido y social de la visión, siendo productivo para cuestionar las tendencias objetivistas y positivistas de las metodologías tradicionales (Mirzoeff, 2012)8. Sin embargo, este concepto está en cuestión, ya que trabajos recientes muestran que su genealogía está entrelazada con el sostenimiento de la autoridad, el colonialismo y la violencia.

Las implicaciones para la investigación académica

Este debate fundamental entre historia del arte y estudios de cultura visual tiene implicaciones directas para la comprensión de la trayectoria académica de la tarjeta postal ilustrada. La postal, como objeto cultural híbrido que combina elementos artísticos, documentales y comunicativos, se sitúa precisamente en el espacio de intersección entre estas dos aproximaciones disciplinarias.

Los estudios de cultura visual proporcionan un marco teórico y metodológico que permite abordar la tarjeta postal ilustrada como un fenómeno cultural complejo, superando las limitaciones de la historia del arte tradicional. Esta perspectiva permite analizar la postal no solo como objeto estético, sino como documento social, testimonio histórico y artefacto cultural que refleja las tensiones y transformaciones de la sociedad contemporánea.

La tarjeta postal ilustrada como fenómeno cultural y documental

Los orígenes históricos de la postal ilustrada

La tarjeta postal ilustrada emerge como fenómeno cultural masivo en las últimas décadas del siglo XIX, coincidiendo con el desarrollo de las técnicas de reproducción fotográfica y la consolidación de los sistemas postales nacionales. La edad dorada de la postal (1900-1915) representa un momento de extraordinaria expansión de este medio de comunicación, que se convierte en el primer medio de comunicación visual masivo de la historia.

La postal ilustrada constituye un objeto cultural híbrido que combina elementos textuales y visuales, públicos y privados, artísticos y documentales. Esta hibridación la convierte en un objeto de estudio particularmente complejo, que desafía las categorizaciones tradicionales del ámbito académico.

Investigadores como Bernardo Riego Amézaga (2011, 2012)910 han desarrollado marcos teóricos que reconocen las tarjetas postales como precedentes de las redes sociales, analizando su función como medios de comunicación visual que participan activamente en la construcción de imaginarios colectivos. Su trabajo ha sido fundamental para establecer las bases metodológicas del análisis de las postales como fenómenos culturales complejos.

La postal como documento histórico

La dimensión documental de la tarjeta postal ilustrada se manifiesta en múltiples niveles. En primer lugar, como testimonio visual de la transformación urbana, social y cultural de la sociedad moderna. Las postales constituyen un archivo visual extraordinariamente rico de la vida cotidiana, la arquitectura, los paisajes y las costumbres de principios del siglo XX.

En segundo lugar, la postal funciona como documento comunicativo que preserva las formas de sociabilidad y los rituales de comunicación interpersonal de la época. Los textos postales constituyen un corpus documental valioso para el estudio de las mentalidades, las relaciones sociales y las prácticas culturales.

El trabajo de López (2015)11 ha demostrado que la tarjeta postal ilustrada constituye una fuente histórica valiosa, aunque su utilización apenas haya suscitado interés en el ámbito académico español. Esta investigación revela el potencial documental de las postales para el estudio de la historia social y cultural, particularmente en relación con la historia de la fotografía y su impacto en la sociedad moderna.

La marginalización académica de la postal

Durante la mayor parte del siglo XX, la tarjeta postal ilustrada experimentó una marginalización sistemática en el ámbito académico. Esta marginalización se explica por la confluencia de varios factores: la jerarquización epistemológica que privilegia las fuentes textuales sobre las visuales, la distinción elitista entre cultura alta y cultura popular, y la ausencia de metodologías específicas para el análisis de fuentes visuales.

La postal, como objeto de la cultura popular, fue relegada al ámbito del coleccionismo amateur y excluida de los circuitos académicos oficiales. Esta exclusión refleja las tensiones sociales y culturales que caracterizan la formación del canon académico moderno.

Metodologías para el análisis de la tarjeta postal ilustrada

La necesidad de nuevos enfoques metodológicos

El renacimiento académico de la tarjeta postal ilustrada en las últimas décadas del siglo XX requiere el desarrollo de metodologías específicas que permitan abordar con rigor científico este tipo de fuentes. La complejidad semiótica de la postal, que combina elementos visuales, textuales y materiales, exige aproximaciones interdisciplinarias que integren herramientas provenientes de la historia, la antropología, la sociología y los estudios visuales.

Las implicaciones epistemológicas de la imagen científica para la cultura visual contemporánea plantean nuevos desafíos metodológicos (Pensamiento, 2024)12. Los actuales modelos teóricos y educativos que conciernen a los estudios visuales suscriben una cultura visual planteada desde la transversalidad, donde las imágenes transitan diferentes contextos y cumplen distintas funciones entre las cuales se debaten los regímenes estético y epistemológico.

La metodología iconológica aplicada a la postal

La metodología iconológica desarrollada por Erwin Panofsky proporciona un marco teórico valioso para el análisis de las imágenes postales. La triple dimensión del análisis iconológico —descripción pre-iconográfica, análisis iconográfico e interpretación iconológica— permite abordar la postal como documento visual complejo que requiere una decodificación sistemática.

La dimensión pre-iconográfica se centra en la descripción formal de los elementos visuales presentes en la postal. La dimensión iconográfica analiza los contenidos temáticos y los programas iconográficos específicos. La dimensión iconológica aborda el significado cultural y social de la representación visual.

La metodología semiótica en el análisis postal

La semiótica visual proporciona instrumentos conceptuales adicionales para el análisis de la tarjeta postal ilustrada. La teoría de los signos permite analizar la postal como sistema de comunicación que articula diferentes niveles de significación.

La dimensión sintáctica analiza las relaciones formales entre los elementos visuales y textuales. La dimensión semántica examina los contenidos significativos de la representación. La dimensión pragmática estudia los contextos de producción, circulación y recepción de la postal.

La postal ilustrada en el contexto de la cultura visual contemporánea

La postal como precursora de los medios visuales masivos

La tarjeta postal ilustrada puede considerarse como un precursor histórico de los medios visuales masivos contemporáneos. La lógica comunicativa de la postal anticipa muchos de los elementos que posteriormente caracterizarían el cine, la televisión y los medios digitales.

La combinación de imagen y texto, la reproducibilidad técnica, la circulación masiva y la estandarización formal constituyen elementos que conectan la postal con las formas contemporáneas de comunicación visual.

Los relatos visuales contemporáneos experimentan con formatos híbridos que permiten abordar las potencialidades de los dispositivos visuales en las investigaciones académicas (Accesos, 2019)13. Se trata de ensayar formatos que permitan que las imágenes generen un discurso paralelo al discurso teórico, presentando conflictos, encuentros y posibilidades que se manifiestan también en el relato textual.

La postal en la era digital

El renacimiento digital de la postal ilustrada en las últimas décadas se relaciona con el desarrollo de las nuevas tecnologías de comunicación. La digitalización de los archivos postales y el desarrollo de bases de datos especializadas han facilitado el acceso a este tipo de fuentes.

La cultura digital contemporánea muestra una sensibilidad renovada hacia las formas de comunicación visual, lo que ha contribuido a la revalorización académica de la postal ilustrada. La postal digital y las redes sociales establecen continuidades y discontinuidades con las formas tradicionales de comunicación postal.

La fotografía contemporánea atraviesa una transformación profunda en un mundo donde las redes sociales redefinen la estética y la inteligencia artificial plantea nuevos desafíos (Arena Media, 2025)14. Este contexto de saturación visual genera un ruido visual que dificulta la apreciación auténtica de las imágenes, pero también abre nuevas posibilidades para el análisis de las fuentes visuales históricas.

Epistemología y legitimación del conocimiento en la investigación visual

Los paradigmas epistemológicos en las ciencias sociales

La transformación epistemológica que ha experimentado la investigación académica en las últimas décadas ha facilitado la incorporación de nuevos tipos de fuentes y metodologías. La crisis de los paradigmas tradicionales de las ciencias sociales ha abierto espacios para la experimentación metodológica y la innovación teórica.

La epistemología postmoderna ha cuestionado las jerarquías tradicionales del conocimiento científico, legitimando nuevas formas de aproximación al pasado. La historia cultural, la microhistoria y la historia de las mentalidades han desarrollado enfoques más receptivos a las fuentes visuales y a los objetos culturales tradicionalmente marginados.

Las cuestiones epistemológicas de los estudios visuales han sido analizadas desde perspectivas críticas que incorporan el pensamiento de la Escuela de Frankfurt y conceptos desarrollados por autores como Deleuze y Foucault (Ciancio, 2015)1. Esta perspectiva crítica permite indagar sobre supuestos y categorías en torno a la visualidad, como la iconicidad, la mirada y la imagen, a partir de los modos de subjetivación que implican las narrativas audiovisuales.

La legitimación académica de las fuentes visuales

La legitimación académica de las fuentes visuales constituye un proceso complejo que involucra transformaciones tanto teóricas como institucionales. El desarrollo de programas académicos especializados en estudios visuales y cultura visual ha contribuido a la institucionalización de este campo de estudios.

La proliferación de revistas académicas especializadas, congresos científicos y centros de investigación dedicados a los estudios visuales refleja la consolidación institucional de este campo. La formación de comunidades académicas especializadas ha facilitado el desarrollo de estándares metodológicos y criterios de evaluación específicos.

Perspectivas futuras para la investigación sobre postal ilustrada

Las nuevas tecnologías y la investigación postal

El desarrollo de las nuevas tecnologías abre perspectivas innovadoras para la investigación sobre tarjeta postal ilustrada. La inteligencia artificial, el análisis automático de imágenes y las técnicas de big data permiten abordar corpus documentales de dimensiones anteriormente inabordables.

La digitalización masiva de archivos postales y el desarrollo de plataformas colaborativas de investigación facilitan el acceso a las fuentes y la colaboración entre investigadores. Las humanidades digitales proporcionan un marco teórico y metodológico para la integración de estas nuevas herramientas en la investigación académica.

La postal ilustrada en el contexto de la investigación contemporánea

La investigación sobre tarjeta postal ilustrada se inscribe en el contexto más amplio de la renovación de los estudios históricos y culturales. La historia global, la historia transnacional y la historia conectada proporcionan marcos interpretativos que permiten abordar la postal como fenómeno cultural de dimensión internacional.

La perspectiva comparativa y la investigación transnacional permiten analizar las similitudes y diferencias en el desarrollo de la cultura postal en diferentes contextos nacionales y regionales. Esta aproximación contribuye a una comprensión más matizada de la postal como fenómeno cultural global.

Conclusiones

La trayectoria académica de la tarjeta postal ilustrada revela las tensiones fundamentales que caracterizan los procesos de legitimación del conocimiento científico en las ciencias sociales. La transformación de la percepción académica de la postal, desde su marginalización hasta su reconocimiento como fuente documental valiosa, refleja cambios más profundos en los paradigmas epistemológicos que dominan la investigación contemporánea.

La dialéctica entre relatos textuales y relatos visuales constituye un elemento central en la comprensión de esta transformación. La hegemonía del texto establecida por la revolución de la imprenta y consolidada por la tradición académica occidental ha sido cuestionada por el desarrollo de las nuevas tecnologías y la emergencia de la cultura visual contemporánea.

El debate entre historia del arte y estudios de cultura visual ha proporcionado marcos teóricos y metodológicos que facilitan la incorporación de fuentes visuales en la investigación académica. La postal ilustrada se beneficia de estos desarrollos, emergiendo como un objeto de estudio legítimo y valioso para la comprensión de la cultura moderna.

La investigación contemporánea sobre postal ilustrada requiere el desarrollo de enfoques interdisciplinarios que integren herramientas metodológicas provenientes de múltiples campos del conocimiento. La complejidad semiótica de la postal, que combina elementos visuales, textuales y materiales, exige aproximaciones sofisticadas que superen las limitaciones de los enfoques disciplinarios tradicionales.

Las perspectivas futuras para la investigación sobre postal ilustrada se relacionan con el desarrollo de las nuevas tecnologías y la consolidación de los estudios visuales como campo académico legítimo. La digitalización de archivos, el desarrollo de herramientas de análisis automatizado y la formación de comunidades académicas especializadas contribuyen a la expansión y consolidación de este campo de estudios.

En definitiva, la tarjeta postal ilustrada representa un caso paradigmático de transformación epistemológica en las ciencias sociales. Su trayectoria académica ilustra tanto las resistencias institucionales a la incorporación de nuevas fuentes y metodologías como las posibilidades innovadoras que emergen de la experimentación teórica y metodológica.

La postal ilustrada se constituye así en un objeto privilegiado para la reflexión sobre los procesos de construcción y legitimación del conocimiento científico, contribuyendo a una comprensión más matizada de las relaciones entre cultura, comunicación y poder en la sociedad contemporánea.

Referencias

  • Ciancio, M. B. (2015). Cuestiones epistemológicas desde una filosofía crítica. Epistemología e Historia de la Ciencia, 1(1), 45-62.
  • Derrida, J. (1980). La tarjeta postal. Siglo XXI.
  • Flusser, V. (1990). Una filosofía de la fotografía. Síntesis.
  • Freitas, C., & Castro, C. (2010). Narrativas audiovisuales y tecnologías interactivas. Comunicar, 18(35), 
  • López, E. L. (2015). El historiador y la fotografía. Historia y Memoria, 10, 165-190.
  • Martínez-Luna, S. (2022). La imagen en red: singularidad y multiplicidad en la era digital. Revista de Estudios Visuales, 8(2), 34-49.
  • Mirzoeff, N. (2012). La visualidad en cuestión y el derecho a mirar. Revista Chilena de Antropología Visual, 19, 20-36.
  • Piñero, G. A. (2012). La impugnación del canon: Los estudios visuales y las nuevas historias del arte producidas desde América Latina. Americanía, 2, 243-269.
  • Raposo, G. (2013). Narrativas de la imagen: Memoria, relato y fotografía. Revista Chilena de Antropología Visual, 21, 87-107.
  • Riego Amézaga, B. (2011). La postal ilustrada como fenómeno cultural. Universidad de Cantabria.
  • Riego Amézaga, B. (2012). La tarjeta postal ilustrada: un material cultural entre los "Ephemera" y la potencialidad de un "medio" visual autónomo. Historia y Memoria de la Educación, 5, 141-162.
  • Riessman, C. K. (2008). Narrative Methods for the Human Sciences. Sage Publications.
  • Sierra Sánchez, J. (Coord.). (2017). Nuevas tecnologías audiovisuales para nuevas narrativas interactivas digitales en la era multidispositivo. McGraw-Hill.
  • Von Falkenhausen, S. (2020). Visual Culture Studies versus Art History. Journal of Art History, 89(3), 7-8.
  • Walker Aragón, J. (2019). Percepción visual en redes sociales: fotografías reales vs. sintetizadas. Revista Visual, 12(4), 78-95.



1. https://revistas.unla.edu.ar/epistemologia/issue/download/34/18

2. http://www.rchav.cl/imagenes13/imprimir/raposo.pdf

3. https://visualcompublications.es/revVISUAL/article/download/5302/3613/19439

4. https://revistes.ub.edu/index.php/REIRE/article/download/reire2015.8.1816/17685/27381

5. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3739970.pdf

6. https://produccioncientifica.ucm.es/documentos/5d2692b32999520f11b9d65e

7. https://www.upo.es/revistas/index.php/americania/article/download/2712/2174/8300

8. https://portalcientifico.uned.es/documentos/624137a44ce2907daa32112a

9. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6406533

10. https://revistas.uned.es/index.php/HMe/article/download/22348/19353

11. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5114713.pdf

12. https://revistas.comillas.edu/index.php/pensamiento/article/view/16987

13. https://www.accesos.info/relatos-visuales/

14. https://www.reasonwhy.es/actualidad/arena-media-in-real-life-encuentro-fotografia-imagen-era-moderna

15. https://www.philosophia.cl/biblioteca/Derrida/La%20tarjeta%20postal.pdf

16. https://www.mispostales.com/2025/07/la-tarjeta-postal-como-fuente.html

17. https://revistas.uniandes.edu.co/index.php/hart/article/download/3635/2874?inline=1

18. https://www.casadellibro.com/libro-tarjeta-postal-ilustrada-y-educacion-espana-siglos-xix-xx/9788416551606/4802038

19. https://www.uam.es/uam/media/doc/1606866123851/tarbiya031.pdf

20. https://andanafoto.com/106-importancia-de-la-cultura-visual-para-mejorar-tus-fotografias/

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.