Democratización de la Comunicación Visual y el Auge de las Tarjetas Postales (1888-1920)
La Introducción de Kodak en
el Contexto Español: Antecedentes y Adaptación Local
La revolución tecnológica y
social que transformó radicalmente las prácticas comunicativas de la
modernidad encuentra en España un desarrollo particular que merece un análisis
específico. La llegada de las innovaciones de George Eastman y su empresa Kodak
al mercado español se inscribió en un contexto histórico caracterizado por el
despertar de la fotografía amateur y el florecimiento de una industria
postal ilustrada que había encontrado en empresas como Hauser y Menet sus
principales exponentes.
El Panorama Fotográfico
Español a Finales del Siglo XIX
España había experimentado un
desarrollo significativo en el ámbito fotográfico desde la introducción del daguerrotipo
en Barcelona el 10 de noviembre de 1839, obra del grabador Ramón Alabern y
Casas (Wikipedia, 2016). A medida que avanzaba el siglo XIX, se establecieron numerosos
estudios fotográficos profesionales en las principales ciudades españolas,
creando una infraestructura que facilitaría posteriormente la adopción de las
tecnologías más accesibles de Kodak (Okdiario, 2024).
El desarrollo de la fototipia
en España había alcanzado un nivel técnico considerable. En 1890, dos
suizos, Óscar Hauser y Adolfo Menet, se instalaron en Madrid, fundando
en la calle de la Ballesta una empresa de artes gráficas que se convertiría en
la empresa editora de postales más importante de España (Guereña, 2005). Su
especialidad era la impresión fotomecánica por el procedimiento de fototipia,
capaz de reproducir fotografías con gran nitidez, estableciendo un estándar
técnico que rivalizaría con las innovaciones de Kodak.
La Fotografía Amateur en
Cataluña: Pioneros del Amateurismo Español
En Cataluña, la nueva afición
por la fotografía arraigó con fuerza a partir de la década de 1880 y despertó
un extraordinario fervor social hasta el estallido de la Guerra Civil en 1936
(Metalocus, 2024). Entre 1900 y 1930, la fotografía amateur se extendió de
forma notoria en Cataluña, con particular arraigo entre las clases
acomodadas que encontraron en la fotografía y el excursionismo una forma de
compromiso con la nación (Dialnet, 2025).
La cámara se introdujo en
el espacio doméstico de miles de personas catalanas, contribuyendo a
moldear formas de aprehender la realidad y a expresar aspiraciones sociales y
culturales de su tiempo. Se impulsan las primeras asociaciones destinadas a
aficionados a la fotografía y se fundan las primeras entidades excursionistas
catalanas, que pronto desarrollaron un marcado interés por la fotografía, como
el Centre Excursionista de Catalunya (1890) (MAPFRE, 2024).
Las Primeras Sociedades
Fotográficas Españolas
El desarrollo del asociacionismo
fotográfico en España constituyó un fenómeno paralelo al crecimiento de la
fotografía amateur. En 1899 se crea la Real Sociedad Fotográfica de Madrid,
cuyo primer presidente fue Manuel Suarez Espada y el vicepresidente, Antonio
Cánovas, conocido como "Kaulak", sobrino del político Antonio
Cánovas del Castillo (Blackkamera, 2020). Fue presidente honorario Santiago
Ramón y Cajal, lo que evidencia el prestigio intelectual que había
alcanzado la fotografía en España.
Kaulak se convirtió en uno de los principales dinamizadores
de la cultura fotográfica en el primer tercio del siglo XX. En este periodo, el
papel como dinamizador se centró en tres aspectos: la fundación de la Sociedad
Fotográfica de Madrid, la puesta en marcha y dirección de la revista La
Fotografía (1901) y la edición de tarjetas postales (1900-1905)
(Sánchez Vigil, 2018).
La Revolución Fotográfica
de Kodak: Democratización de la Comunicación Visual y el Auge de las Tarjetas
Postales (1888-1920)
El Legado de George
Eastman: La Democratización de la Fotografía
La revolución
tecnológica y social que transformó radicalmente las prácticas
comunicativas de la modernidad encuentra su origen en la democratización de la
fotografía a través de las innovaciones de George Eastman y su empresa Kodak.
Este fenómeno se sitúa como un antecedente directo de las formas de
comunicación visual contemporáneas, anticipando aspectos fundamentales de la
sociedad de la información que caracteriza nuestro tiempo.
La Génesis Tecnológica: De
la Kodak Original a la Brownie
La
cronología revela una progresión tecnológica extraordinariamente planificada.
En 1888, George Eastman comercializó su primera cámara Kodak cargada con
película para 100 exposiciones, diseñada específicamente para el fotógrafo
aficionado (Eastman, 1888). El 4 de septiembre de 1888, George Eastman patentó
esta primera cámara de rollo y registró simultáneamente la marca comercial
Kodak (EBSCO, 2023). Esta innovación inicial sentó las bases para la
democratización fotográfica al eliminar la necesidad de conocimientos técnicos
especializados mediante el revolucionario eslogan "Usted aprieta el
botón, nosotros hacemos el resto".
La
Kodak original costaba 25 dólares y aproximadamente 5.000 unidades fueron
vendidas (Lowerfalls, 2025). Esta cámara producía fotografías circulares de
aproximadamente 2,5 pulgadas de diámetro en negativos de papel (Britannica,
2023). A pesar de su precio relativamente elevado, representó un avance
significativo hacia la simplificación de la fotografía.
La
evolución hacia la Kodak Brownie en 1900 marcó un punto de inflexión
decisivo en la accesibilidad fotográfica. Con un precio de apenas 1 dólar, esta
cámara de cajón simple realmente lanzó el hobby de la fotografía amateur al
permitir que los propietarios cargaran y descargaran los rollos de película
para revelar y procesar sin enviar la cámara completa de vuelta a la fábrica
(Britannica, 2023). La Brownie fue diseñada por Frank A. Brownell y nombrada en
honor a los populares personajes infantiles cuyas historias fueron escritas e
ilustradas por Palmer Cox (Wikipedia, 2003).
La
respuesta del mercado fue extraordinaria: las primeras 5.000 cámaras enviadas a
los distribuidores se vendieron inmediatamente, y al final del año siguiente,
casi un cuarto de millón habían sido vendidas (EBSCO, 2025). Durante el período
de febrero de 1900 hasta octubre de 1901, aproximadamente 245.000 unidades
fueron manufacturadas (Kodaksefke, 2000).
La Revolución de 1903: La
Kodak Folding Pocket Model 3A
El mayor
impulso de Kodak a la locura de las postales comenzó verdaderamente en 1903
con la introducción de la cámara Kodak Folding Pocket Model 3A. Esta
pequeña cámara plegable de fuelle, con un precio de tan solo 12 dólares,
producía negativos de tamaño postal (3,25 x 5,5 pulgadas / 83 x 139 mm) (Red
Bellows, 2010). La cámara fue producida en múltiples modelos desde 1903 hasta
1915, incluyendo los modelos A, B, B-2, B-3, B-4, B-5 y C (Red Bellows, 2010).
La
importancia estratégica de esta innovación radicaba en su integración
vertical del proceso fotográfico postal. Kodak distribuyó sus papeles para
impresión fotográfica, tanto la marca "Velox" como la más
económica "Aso" (después de 1904), precortados al mismo
tamaño, con el formato de cuadrícula de postal estándar impreso en el reverso.
Esta estandarización técnica fue fundamental para el desarrollo de la industria
postal fotográfica.
La
cámara utilizaba película 122, que fue introducida específicamente para este
modelo y estaba disponible en formatos de cuatro, seis o diez exposiciones
(Southampton History, 2022). Kodak produjo siete variantes de esta cámara,
incluyendo los modelos B, B-2, B-3, B-4, B-5, C y G (Museums Victoria, 2023).
Dominancia de Mercado y
Competencia
Los
datos cuantitativos revelan la extraordinaria dominancia de Kodak en el mercado
emergente. A pesar de la competencia de papeles fotográficos en formato postal
de otras compañías como "Cyko" de Ansco, "Artura" de
Artura, "Rexo" de Burke & James, "Argo" de Defender y
"Kruxo" de Kilburn, los papeles Kodak representaron el 70% de
dichas ventas antes de 1914, mientras que vendió un promedio anual de 45.000
cámaras Modelo 3A durante el mismo período.
Innovaciones Técnicas
Avanzadas: El Sistema Autográfico
En 1914,
Kodak presentó la versión "Autographic" del Modelo 3A, una
innovación técnica significativa que permitía al fotógrafo abrir una compuerta
estrecha en la parte posterior de la cámara e inscribir títulos directamente en
los negativos (UAlberta Libraries, 2025). Estos títulos se reproducían con la
imagen en las impresiones finales, facilitando la identificación posterior. Sin
embargo, la necesidad de escribir al revés explica la calidad a menudo mediocre
de la caligrafía que mostraban estos títulos.
La Fotografía Panorámica: El
Modelo 3A Graflex
En 1907,
Kodak presentó el Modelo 3A Graflex, desarrollado originalmente por
Folmer & Schwing Company. Esta cámara de calidad profesional podía
adaptarse con un accesorio especial para tomar fotografías panorámicas
(UAlberta Libraries, 2025). Las postales con fotos panorámicas, generalmente de
grupos grandes como clases de graduados o formaciones militares, o paisajes
urbanos, son relativamente raras debido a que su formato incómodo dificulta que
los coleccionistas las almacenen y conserven.
La Máquina Mandel y las
Alternativas Tecnológicas
Aunque
Eastman Kodak dominaba el mercado fotográfico norteamericano, existían
alternativas tecnológicas significativas. La máquina de tarjetas postales
Mandel, fabricada por la Chicago Ferrotype Company, era popular
entre los fotógrafos callejeros y de ferias porque producía impresiones
positivas directamente en papel fotográfico para postales, sin negativos
(UAlberta Libraries, 2025).
Los
hermanos Luis y Manuel Mandel fundaron la Chicago Ferrotype Company y
desarrollaron la Mandel-ette, una cámara minutera introducida alrededor
de 1913 que producía positivos directos sobre papel en formato postal
(Vintagephoto, 2020). La Mandel-ette podía ser cargada con una pila de tarjetas
en plena luz del día, y después de ser expuesta, la tarjeta solo tenía que ser
sumergida en el tanque de revelado en la parte inferior de la cámara (Camera
Wiki, 2003). La foto estaba lista en un minuto, requiriendo solo 15 segundos de
lavado fuera de la cámara.
Las
tarjetas Mandel-ette medían 2½×3½ pulgadas y se vendían en paquetes de 16 o 50
por apenas 2 centavos estadounidenses cada una (Box Camera Now, 2000). El
revelador monobath ("Wonder" Developer) era fácil de usar y podía
reutilizarse. Un set inicial con cámara, 16 postales y revelador costaba solo 5
dólares estadounidenses, con posibilidad de pago mensual.
La Llegada de Kodak al
Mercado Español
Estrategias de Penetración
y Distribución
Aunque no existe una fecha
precisa documentada sobre la primera importación de cámaras Kodak a España,
la evidencia sugiere que la penetración comenzó a través de distribuidores privados
y comerciantes especializados hacia finales de la década de 1890. El mercado
español, caracterizado por su legislación proteccionista que permitía
las patentes de introducción y modelos de utilidad, favoreció inicialmente a
los fabricantes locales (IEFC, 2019).
La empresa Kodak S.A.
se constituyó en España el 1 de agosto de 1913, según consta en el Registro
Mercantil (Empresite, 2025). Esta fecha marca el establecimiento formal de la
presencia de Kodak en el mercado español, aunque sus productos circulaban
anteriormente a través de importadores independientes.
Competencia con la
Industria Fotográfica Española
España contaba con una industria
fotográfica nacional incipiente que se desarrolló principalmente en
Cataluña. Empresas como Texidor (1885-1915) fabricaron cámaras detective
y de campaña, mientras que P. Agustí (1885-1900) se especializó en
cámaras estereoscópicas. También Cosmos Fotográfico (1885-1982) se
estableció como un fabricante relevante en el panorama nacional (120lomo,
2020).
Sin embargo, la superioridad
técnica y comercial de Kodak se hizo evidente rápidamente. A principios del
siglo XX, la unión de Alberto Lleó (Doctor en Medicina), Pablo Audouard
(Fotógrafo profesional) y Claudio Baradat (Ingeniero Industrial) creó una
de las primeras cámaras españolas de 35mm, patentada en Gran Bretaña el 25 de
junio de 1900, pero no logró competir comercialmente con los productos
estadounidenses (120lomo, 2020).
El Desarrollo de la Postal
Ilustrada en España: Contexto Nacional
Hauser y Menet: Los Pioneros
de la Postal Española
La empresa Hauser y Menet
se convirtió en el principal exponente de la postal ilustrada española mucho
antes de que Kodak desarrollara completamente sus productos para postales. Si
según Carreras y Candi, en 1892 "sólo vendieron unas quinientas tarjetas
ilustradas", diez años más tarde, en 1902, cuentan con una colección de
1.300 tarjetas diferentes y un tiraje que no baja de quinientas mil tarjetas
mensuales (Guereña, 2005).
El catálogo de Hauser y Menet
era realmente impresionante. Aparte de la serie general numerada hasta el nº
2.078 que cubría casi toda España, incluía una serie cromolitográfica, la
serie del Museo del Prado, la serie "Periódicos" y la serie
"Landáburu Hermanos". De las aproximadamente 2.500 tarjetas
postales de tipo distinto emitidas en el siglo XIX, el 40% correspondía
a la producción de Hauser y Menet (Guereña, 2005).
La Competencia Nacional en
el Mercado Postal
Junto a Hauser y Menet,
existían otros editores importantes de postales en España. En Andalucía
son conocidas las ediciones de diversos estudios fotográficos, como Abelardo
Linares y Rafael Garzón (Granada) y Emilio Beauchy (Sevilla). Rafael
Garzón inició la comercialización de su colección de postales aproximadamente
en 1905, utilizando fotografías datables hacia 1890 (Rivero, 2014).
La Real Photo Postcard
(RPPC) o postal fotográfica auténtica también tuvo desarrollo en España. Estas
postales eran fotografías reales impresas en papel con formato postal en el
reverso, distinguiéndose de las postales impresas por mostrar transiciones
tonales continuas en lugar de patrones de puntos litográficos.
El Impacto de la Revolución
Kodak en España
Democratización de la
Fotografía Doméstica
La introducción de las cámaras
Kodak en España siguió los mismos patrones que en otros países europeos:
simplificación técnica, reducción de costos y democratización del acceso a la
fotografía. Sin embargo, el mercado español presentaba características
específicas que condicionaron su desarrollo.
El perfil inicial del fotógrafo
amateur español fue el del burgués con posibilidades económicas y tiempo
libre, similar al patrón catalán pero extendido progresivamente a otras
regiones. La fotografía doméstica se popularizó especialmente en
entornos urbanos, donde la red de comercios especializados y laboratorios de
revelado facilitaba el uso de los productos Kodak.
El Fenómeno del
"Minutero" y la Fotografía Ambulante
En España se desarrolló un
fenómeno particular: el "minutero" o fotógrafo ambulante que
utilizaba cámaras de positivo directo similar a las Mandel-ette
estadounidenses. Estos fotógrafos ambulantes constituían un sistema de
distribución capilar que llegaba a las comunidades más remotas, democratizando
el acceso a la fotografía más allá de los centros urbanos principales (UAM, 2020).
La red de fotógrafos
itinerantes españoles trabajaba frecuentemente con equipos portátiles y
utilizaba técnicas de positivado directo que permitían entregar las fotografías
inmediatamente, complementando el modelo Kodak de envío a laboratorios centralizados.
La Transformación del
Mercado Postal Español
La llegada de los productos
Kodak transformó el mercado de las tarjetas postales fotográficas en
España. Mientras que empresas como Hauser y Menet mantenían su supremacía en la
fototipia de alta calidad, las cámaras Kodak permitieron a fotógrafos
locales y aficionados producir Las postales
fotográficas auténticas (Real Photo Postcards o RPPC)
representan una categoría especial dentro del universo postal. Estas "postales
con fotos reales" pueden considerarse reales en el triple sentido: son
fotos 'verdaderas', no reproducciones; representaban la 'realidad' desde una
perspectiva propia; y eran 'soberanas' por ser únicas.
Las RPPC
ofrecen un asombroso nivel de detalle y, al ser fotografías reales, son
fácilmente escalables, permitiendo ampliaciones considerables sin pérdida de
densidad ni claridad (UAlberta Libraries, 2025). La distinción técnica entre
una postal fotográfica auténtica y una postal impresa se determina mediante
examen microscópico: las postales impresas muestran patrones de puntos
característicos de los procesos litográficos, mientras que las fotografías
reales presentan transiciones tonales continuas. Los papeles fotográficos
Kodak, especialmente Velox y Aso, precortados en formato postal, facilitaron
la producción local de postales fotográficas auténticas. Esto creó una
competencia con los métodos tradicionales de fototipia, aunque ambos mercados
coexistieron atendiendo a diferentes segmentos
Las Sociedades Fotográficas
y la Cultura Amateur Española
El Desarrollo del
Asociacionismo Fotográfico
En 1923 surge la Agrupación
Fotográfica de Cataluña, que se convertiría en una de las asociaciones más
importantes de España, con nombres tan destacados como Xavier Miserachs, Toni
Catany, Ricard Terré, Agustí Centelles, Eugeni Forcano, y las familias Català
Roca, entre otros (Blackkamera, 2020).
Las sociedades fotográficas
amateurs surgieron en España en la segunda parte del siglo XIX y alcanzaron
gran predicamento en el primer tercio del siglo XX. Estas organizaciones fueron
fundamentales para la difusión de las técnicas fotográficas modernas,
incluyendo el uso de los productos Kodak.
La Transición del
Pictorialismo al Realismo
A lo largo de los años sesenta
del siglo XX, numerosos cambios tuvieron lugar en el panorama fotográfico
español. Se dejaron atrás los últimos restos del pictorialismo que aún
permanecían y que eran fomentados por las prácticas concursísticas. Este estilo
fue paulatinamente superado en beneficio del reportaje realista, que ya
se había iniciado tímidamente a finales de la década anterior de la mano de Afal
(Agrupación Fotográfica Almeriense) (Artigrama, 2021).
La Producción Industrial y
los Avances Técnicos
Patentes Fotográficas en
España (1839-1939)
El desarrollo tecnológico de
la fotografía en España puede seguirse a través de las patentes registradas
entre 1839 y 1939. Durante este período se registraron numerosas patentes
relacionadas con procedimientos, aplicaciones, aparatos y materiales
fotográficos. Las empresas extranjeras, especialmente alemanas como I.G.
Farbenindustrie (que incluía Agfa) y Kodak, presentaron la mayoría
de las patentes más significativas (CSIC, 2018).
Durante la Segunda
República (1931-1936) se solicitaron 129 patentes fotográficas, de las
cuales 13 fueron presentadas por I.G. Farbenindustrie, principalmente
relacionadas con emulsiones y líquidos de revelado. Kodak también
registró varias marcas y patentes importantes, incluyendo el papel Solio y la
cámara Kodak en 1899.
La Industria Fotográfica
Española de Posguerra
Entre los años 1940 y 1980, la
industria fotográfica española experimentó un desarrollo significativo.
Surge la figura del fotógrafo ambulante que utilizaba sus conocimientos
fotográficos para obtener ingresos complementarios, ejerciendo un pluriempleo
muy habitual en esta época. Estos profesionales eran usuarios habitualmente de cámaras
de 35mm, por lo que fueron conocidos también con el sobrenombre de
"leiqueros" (IEFC, 2019).
Los fabricantes españoles,
amparados por una legislación proteccionista, siguieron copiando modelos
extranjeros hasta mediados de los años 60, cuando la apertura de fronteras y la
progresiva desaparición de los impuestos de lujo facilitaron la entrada de
cámaras extranjeras con mejores prestaciones técnicas.
El Legado Cultural y Social
La Postal como Documento
Histórico
Las tarjetas postales
ilustradas españolas conservadas en instituciones como la Biblioteca
Nacional de España constituyen una fuente documental invaluable. La BNE
conserva una importante colección de más de 600.000 postales modernas,
que representan vistas de ciudades, paisajes y monumentos, en su mayoría
españolas (BNE, 2011).
Esta colección resulta de gran
interés para el estudio de la transformación urbana y paisajística
experimentada en España, así como para documentar monumentos o edificios que
actualmente no existen. Las postales funcionan como testimonios visuales
de una época de cambios acelerados.
La Democratización de la
Imagen
La confluencia entre las innovaciones
de Kodak y la tradición editorial española representada por Hauser y Menet
creó un ecosistema único de producción y consumo de imágenes. La
democratización del acceso a la fotografía transformó las prácticas sociales,
permitiendo que familias de clase media documentaran su vida cotidiana y mantuvieran
correspondencia visual con parientes emigrados.
El fenómeno del coleccionismo
de postales (deltiología) se desarrolló en España siguiendo patrones
similares a otros países europeos. A partir de 1901, se editaron diferentes
revistas especializadas para coleccionistas, como España Cartófila y el Boletín
de la tarjeta postal ilustrada, evidenciando la vitalidad del mercado
nacional.
La Economía Regional de la
Producción Postal
Mercados Locales y
Producción Artesanal
El
análisis revela una estructura económica dual en la producción de
postales. Mientras que las grandes empresas y destinos turísticos sostenían
operaciones industriales, los mercados locales de las regiones de
praderas fueron demasiado pequeños durante la mayor parte de este período como
para atraer o sostener la producción y venta a gran escala por parte de las
grandes imprentas y editoriales (UAlberta Libraries, 2025).
Las postales
temáticas de interés local debían producirse en cantidades de no más de 50
unidades, y a menudo incluso menos, lo que explica su relativa escasez actual.
Esta economía de pequeña escala era característica de los pueblos
escasamente poblados de las Provincias de las Praderas, que no eran lo
suficientemente grandes como para mantener a un fotógrafo a tiempo completo.
La Red de Fotógrafos
Itinerantes
La producción
y venta de tarjetas solían estar a cargo de comerciantes locales que
trabajaban en sus tiendas de productos secos y farmacias, y de itinerantes
que recorrían los caminos rurales desde la puerta de la granja hasta el
festival del pueblo durante los meses de verano, a menudo como una segunda
ocupación estacional (UAlberta Libraries, 2025).
Esta
red de fotógrafos ambulantes constituía un sistema de distribución
capilar que llegaba a las comunidades más remotas, democratizando el acceso a
la fotografía postal más allá de los centros urbanos principales. Su labor
colectiva ha dejado un rico legado fotográfico que documenta una de las
épocas más dinámicas y formativas de la historia norteamericana.
Impacto Sociocultural y
Legado Histórico
Transformación de las
Prácticas Comunicativas
La revolución
Kodak transformó fundamentalmente las prácticas comunicativas al convertir
la fotografía de un medio técnico especializado en una forma de expresión
popular accesible. La postal ilustrada facilitó la expresión personal
dentro de un marco estandarizado, creando un lenguaje visual compartido que
trascendía las barreras geográficas y sociales.
El
proceso de selección, personalización y envío de postales constituyó una
nueva forma de curatela visual popular, donde los individuos
desempeñaban roles de editores de contenido visual, anticipando aspectos
fundamentales de las redes sociales contemporáneas.
Documentación Histórica y
Patrimonio Cultural
Las postales
ilustradas han evolucionado desde objetos de comunicación cotidiana hasta documentos
culturales que testimonian el desarrollo de toda una época. Su estudio
permite analizar la emergencia de la cultura visual moderna, los procesos de
democratización cultural y las transformaciones en las prácticas sociales de
representación y memoria.
La densidad
semiótica de la tarjeta postal —que combina texto, imagen, cancelaciones
postales y soporte material— la convierte en una fuente primaria invaluable
para estudios de historia social, historia del arte y geografía cultural. Las
postales permiten rastrear redes de intercambio, documentar topónimos
obsoletos, analizar prácticas turísticas y estudiar la evolución de las
costumbres sociales.
Conclusiones: La
Singularidad del Caso Español
La revolución
fotográfica de Kodak entre 1888 y 1920 constituye un precedente histórico
fundamental para comprender la democratización tecnológica contemporánea. Los
patrones identificados —simplificación técnica, reducción de costos,
estandarización de formatos, integración vertical de la producción y
distribución masiva— anticipan las dinámicas que caracterizan las
plataformas digitales actuales.
La postal
ilustrada prefiguró aspectos esenciales de la comunicación visual digital:
la combinación de imagen y texto breve, la selección curatorial de contenidos,
la comunicación visual inmediata y la construcción de identidades a través de
la imagen. El fenómeno de la deltiología puede entenderse como un
antecedente directo de las prácticas contemporáneas de coleccionismo digital y
archivo personal.
El
legado de esta revolución silenciosa trasciende el ámbito puramente
tecnológico para constituirse en un fenómeno cultural que redefinió las formas
de comunicación humana, estableciendo las bases para la sociedad visual
que caracteriza nuestro tiempo. Su estudio científico revela la importancia de
los procesos de democratización tecnológica como motores de transformación
social y cultural, proporcionando perspectivas valiosas para comprender las
dinámicas de innovación disruptiva en la era digital.
La revolución fotográfica
de Kodak en España presenta características particulares que la distinguen
de otros mercados europeos. La presencia de una industria editorial fotográfica
ya consolidada, representada por Hauser y Menet, creó un contexto de
competencia y complementariedad que enriqueció el panorama visual español.
La tardía pero sólida
constitución de Kodak S.A. en 1913 marca el reconocimiento de la
importancia del mercado español. Sin embargo, la penetración real de los
productos Kodak había comenzado anteriormente a través de distribuidores
independientes, siguiendo patrones de adopción tecnológica característicos de
la España de la Restauración.
El desarrollo del
asociacionismo fotográfico español, desde la Real Sociedad Fotográfica de
Madrid hasta las agrupaciones catalanas, proporcionó un marco institucional que
facilitó la adopción de las nuevas tecnologías fotográficas. Estas
organizaciones funcionaron como espacios de experimentación y difusión de las
técnicas modernas.
La fotografía amateur
española desarrolló características propias, adaptándose a las condiciones
sociales y económicas del país. El fenómeno del "minutero" y la
fotografía ambulante representan adaptaciones locales que complementaron el
modelo industrial de Kodak, creando un sistema híbrido de democratización
fotográfica.
El legado de esta revolución silenciosa en España trasciende el ámbito puramente tecnológico para constituirse en un fenómeno cultural que redefinió las formas de comunicación visual, estableciendo las bases para la moderna cultura de la imagen que caracteriza la sociedad española contemporánea.
Referencias Bibliográficas
- Blackkamera. (2020). Ayer y hoy del colectivismo fotográfico. 12 importantes asociaciones de todos los tiempos. Recuperado de https://blackkamera.com/ayer-y-hoy-del-colectivismo-fotografico
- BNE. (2011). Las postales en la colección de la BNE. Biblioteca Nacional de España. Recuperado de https://www.bne.es/es/blog/blog-bne/post-89
- CSIC. (2018). Patentes sobre fotografía en España (1839-1939). Análisis documental: contenidos y solicitantes. Revista Española de Documentación Científica.
- Dialnet. (2025). La fotografía estereoscópica amateur en Cataluña 1900-1936. Universidad de La Rioja.
- Empresite. (2025). Kodak, Sa - Teléfono y dirección. Recuperado de https://empresite.eleconomista.es/KODAK.html
- Guereña, J. L. (2005). Imagen y memoria. La tarjeta postal a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Berceo, 149, 35-58.
- IEFC. (2019). Fabricado en España. Industria fotográfica entre los años 40 y 80 del siglo XX. Institut d'Estudis Fotogràfics de Catalunya.
- 120lomo. (2020). Las primeras cámaras fotográficas fabricadas en España. Recuperado de https://www.120lomo.com/historia-fotografia/las-primeras-camaras-fotograficas-fabricadas-en-espana/
- MAPFRE. (2024). La cámara doméstica. La afición fotográfica en Cataluña (ca. 1880-1936). Fundación MAPFRE.
- Metalocus. (2024). La cámara doméstica. Un recorrido por la fotografía amateur (1880-1936). Recuperado de https://www.metalocus.es/es/noticias/la-camara-domestica-un-recorrido-por-la-fotografia-amateur-1880-1936
- Okdiario. (2024). La historia de la fotografía en España: de los daguerrotipos a la era digital. Recuperado de https://okdiario.com/historia/historia-fotografia-espana-daguerrotipos-era-digital-13332133
- Rivero, C. F. (2014). Fotógrafos y Postales. Recuperado de https://cfrivero.blog/2014/01/24/fotografos-y-postales/
- Sánchez Vigil, J. M. (2018). Kâulak. Dinamizador de la cultura fotográfica en el primer tercio del siglo XX. IFC.
- UAM. (2020). Del minutero al aficionado. Prácticas anónimas en la primera normalización de la fotografía doméstica en España. Universidad Autónoma de Madrid.
- Wikipedia. (2016). Historia de la fotografía en España. Wikipedia, la enciclopedia libre.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.