Buscar este blog

27/6/25

La Imprenta: Innovaciones Tecnológicas en la Producción Gráfica

Historia de la Imprenta: Innovaciones Tecnológicas en la Producción Gráfica del Origen hasta el Siglo XIX y su Relación con la Aparición de los Periódicos, Revistas y Tarjetas Postales

Las transformaciones tecnológicas en los sistemas de reproducción gráfica han constituido históricamente el catalizador fundamental de las revoluciones civilizatorias más profundas, reconfigurando no únicamente los métodos de producción cultural sino también las estructuras epistemológicas y las organizaciones sociales de las sociedades humanas. La arqueología de medios, como disciplina teórica emergente, subraya que la materialidad tecnológica de los soportes comunicativos determina estructuralmente las posibilidades del discurso cultural y establece los límites epistemológicos de la producción simbólica (Kittler 1999; Parikka 2012). Las tecnologías de comunicación operan como sistemas técnicos complejos que preconfiguran los parámetros fundamentales dentro de los cuales se desarrolla necesariamente la cultura, trascendiendo su función meramente instrumental para convertirse en condiciones de posibilidad del pensamiento y la organización social.

1. Los Fundamentos Primordiales: De la Oralidad a los Sistemas de Escritura

El Legado Mesopotámico y la Revolución del Alfabeto

La transición desde la oralidad primaria hacia los sistemas de escritura fonética, culminada con la invención del alfabeto griego durante el siglo VIII a.C., constituyó una revolución cognitiva de magnitudes equiparables a la posterior revolución tipográfica, estableciendo por primera vez en la historia humana un sistema de notación capaz de representar visualmente la totalidad del habla humana con precisión fonética (Havelock 1986; Ong 1982). Esta innovación tecnológica liberó la memoria individual de las funciones mnemotécnicas características de las culturas orales tradicionales, posibilitando el desarrollo del pensamiento abstracto y la emergencia de la filosofía sistemática como forma específica de conocimiento.

En las civilizaciones mesopotámicas y egipcias, la utilización de sellos cilíndricos constituyó uno de los primeros métodos sistemáticos de reproducción gráfica, datando aproximadamente del 3000 a.C. y permitiendo la impresión de patrones complejos en materiales como arcilla y piedra (Schmandt-Besserat 1996). Los sistemas jeroglíficos se desarrollaron como tecnologías de inscripción monumental en paredes y monumentos, mientras que en Mesopotamia se implementaron tablillas de arcilla frecuentemente selladas con impresiones cilíndricas para garantizar la autenticidad documental y establecer sistemas primitivos de verificación burocrática.

La transición evolutiva desde los sistemas logográficos hacia los sistemas alfabéticos representó una democratización radical de la tecnología escritural que transformó fundamentalmente las estructuras de poder social. Mientras los sistemas logográficos requerían décadas de entrenamiento especializado y mantenían el monopolio escritural en manos de élites sacerdotales, los sistemas alfabéticos podían ser dominados en períodos relativamente breves, facilitando la difusión social de la competencia lectora y estableciendo nuevas formas de participación cultural basadas en el acceso individual a los textos (Goody 1977; Harris 1989).

La Revolución del Papel: La Innovación Material China

La invención del papel en la China Han durante el siglo II a.C., tradicionalmente atribuida a Cai Lun en el año 105 d.C., precedió por más de un milenario su adopción europea, estableciendo en Asia un sistema de producción textual caracterizado por la economía material y la eficiencia reproductiva que transformó radicalmente las posibilidades de almacenamiento y circulación de información (Needham 1971; Hunter 1978). La tecnología papelera china alcanzó niveles de sofisticación técnica comparables a los estándares europeos del siglo XVIII, utilizando procesos avanzados de macerado y blanqueado que optimizaban simultáneamente la durabilidad del soporte y su receptividad a las tintas.

La llegada del papel a Europa durante el siglo XII, inicialmente a través de los contactos comerciales con el mundo islámico y posteriormente mediante la conquista de territorios musulmanes en la Península Ibérica, marcó una transformación estructural en las posibilidades de producción textual, permitiendo la implementación de sistemas de impresión a gran escala y democratizando el acceso a la información para sectores sociales previamente excluidos (Burns 1996; Bloom 2001). Esta innovación material impulsó decisivamente el desarrollo cultural y literario europeo, así como la creación de instituciones especializadas en la conservación textual, incluyendo las primeras bibliotecas universitarias y los scriptoriums monásticos que funcionaron como centros de producción intelectual durante la Baja Edad Media.

2. La Revolución de los Tipos Móviles: Antecedentes Asiáticos y la Síntesis Europea

Los Precedentes Tecnológicos de Bi Sheng y las Innovaciones Coreanas

La invención de los tipos móviles por Bi Sheng durante el período 1041-1048 en la China Song constituyó el primer sistema verdaderamente modular de composición tipográfica en la historia mundial, anticipando los principios fundamentales que posteriormente caracterizarían la revolución tipográfica europea (Needham 1971; Tsien 1985). El sistema desarrollado por Bi Sheng utilizaba tipos de arcilla cocida organizados en cajas clasificatorias sofisticadas que permitían la reconfiguración rápida y eficiente de páginas completas, estableciendo los fundamentos conceptuales de la modularidad tipográfica que revolucionaría posteriormente la producción textual occidental.

Los tipos metálicos coreanos, desarrollados durante la dinastía Goryeo, demostraron ser considerablemente más resistentes al desgaste operativo y permitieron una impresión más precisa y duradera, estableciendo estándares técnicos que influirían posteriormente en el desarrollo de la tipografía europea y anticipando las soluciones tecnológicas que Gutenberg implementaría dos siglos más tarde.

La Síntesis de Gutenberg: Tecnología y Transformación Cultural

La síntesis tecnológica lograda por Johannes Gutenberg hacia 1440 en Maguncia combinó de manera innovadora tipos móviles metálicos, tinta oleosa especializada, prensa adaptada y papel de alta calidad, generando un sistema de producción caracterizado por tres propiedades revolucionarias: fijación textual, diseminación masiva y reorganización sistemática del conocimiento (Eisenstein 1979; Febvre & Martin 1958). La innovación más destacada de Gutenberg consistió en la creación de tipos móviles metálicos reutilizables mediante la combinación ingeniosa de tecnologías preexistentes: una prensa de vino adaptada para impresión, tinta resistente a la absorción del papel y moldes precisos para fundir caracteres metálicos con tolerancias dimensionales estrictas.

La Biblia de Gutenberg, también conocida como Biblia de 42 líneas, se convirtió en el primer libro impreso de la historia occidental, utilizando el nuevo sistema de tipos móviles que permitió reproducir aproximadamente 180 ejemplares con una calidad y uniformidad sin precedentes (Kapr 1996; Man 2002). Este hito marcó el inicio de la era tipográfica, estableciendo las bases técnicas para la producción masiva de textos y transformando fundamentalmente la circulación del conocimiento en Europa.

La revolución tipográfica transformó tres movimientos culturales fundamentales: el Renacimiento, con su revitalización sistemática de los textos clásicos; la Reforma Protestante, posibilitada por la difusión masiva de literatura religiosa vernácula; y la Revolución Científica, facilitada por la comunicación precisa de observaciones experimentales y formulaciones matemáticas (Johns 1998; Grafton 2011). Esta transformación cultural estableció nuevas formas de autoridad intelectual basadas en la reproducibilidad textual y la verificación colectiva de fuentes, fundamentando los principios epistemológicos de la modernidad occidental.

3. La Industrialización de la Producción Gráfica: Vapor, Velocidad y Democratización

La Revolución del Vapor: La Prensa de Koenig y Bauer

La aplicación de la energía de vapor a los procesos de impresión durante la Inglaterra del siglo XIX representó una transformación cualitativa en la naturaleza social de la producción textual, estableciendo las bases técnicas de la cultura de masas moderna (Moran 1973; Twyman 1998). Friedrich Gottlob Koenig (1774-1833), inventor alemán formado en la tradición mecánica sajona, desarrolló junto con el mecánico Andreas Friedrich Bauer la primera prensa de vapor, patentada en Londres el 29 de marzo de 1810 y puesta en funcionamiento experimental en abril de 1812.

El primer número del periódico The Times impreso con la nueva tecnología de vapor salió el 29 de noviembre de 1814, cuadruplicando la tirada habitual y marcando un hito definitivo en la historia del periodismo moderno (Griffiths 2006; Brake & Demoor 2009). La prensa de vapor incrementó exponencialmente la velocidad de producción desde aproximadamente 240 ejemplares por hora —característicos de las prensas manuales tradicionales— hasta más de 1,100 ejemplares por hora, posibilitando por primera vez en la historia la edición diaria de periódicos masivos con tiradas que alcanzaban decenas de miles de ejemplares.

La implementación sigilosa de la nueva tecnología por parte de John Walter II, propietario de The Times, se realizó durante la noche para evitar sabotajes por parte de los trabajadores tipográficos, quienes temían la obsolescencia de sus habilidades artesanales (Howe 1943; Morison 1932). Esta estrategia empresarial ilustra las tensiones sociales generadas por la mecanización de los procesos productivos y anticipa los conflictos laborales que caracterizarían la industrialización de la comunicación de masas.

La Máquina Fourdrinier: La Revolución del Papel Continuo

La máquina Fourdrinier, desarrollada inicialmente por el francés Nicolas Louis Robert en 1798 y posteriormente perfeccionada y comercializada por los hermanos Henry y Sealy Fourdrinier entre 1803 y 1806, revolucionó la producción de papel al introducir el concepto de fabricación continua que eliminó las limitaciones artesanales de la producción manual (Hills 1988; Hunter 1978). Esta innovación tecnológica estableció las condiciones materiales necesarias para satisfacer la demanda exponencialmente creciente de papel que exigían las nuevas prensas de vapor, creando una sinergia industrial fundamental entre la producción de soporte y los sistemas de impresión.

La máquina Fourdrinier produce papel mediante una cinta transportadora continua que recibe una mezcla homogénea de pasta celulósica y agua, permitiendo que se escurra el exceso de líquido a través de una malla metálica y formando una hoja continua que posteriormente se somete a procesos de secado por aspiración, presión mecánica y aplicación de calor controlado (Karlsson 1999; Roberts 1996). Esta innovación eliminó definitivamente las limitaciones de producción artesanal del papel y estableció los fundamentos tecnológicos de la industria papelera moderna, posibilitando la democratización del acceso a los materiales impresos y transformando la economía política de la información.

La Prensa Rotativa de Richard March Hoe

La invención de la prensa rotativa por Richard March Hoe (1812-1886), heredero de una dinastía de fabricantes de maquinaria tipográfica establecida en Nueva York, constituyó el salto tecnológico decisivo hacia la era de la información masiva, transformando radicalmente la economía política de la industria periodística (Moran 1973; Romano 1986). El diseño innovador, patentado el 7 de abril de 1847 pero desarrollado experimentalmente desde 1843, utilizaba un tambor giratorio de gran diámetro donde los tipos se curvaban alrededor del cilindro durante el proceso de impresión, permitiendo la impresión continua en papel suministrado desde grandes rollos en lugar de utilizar hojas individuales.

La capacidad productiva de las prensas rotativas evolucionó dramáticamente desde las 8,000 impresiones por hora de los primeros modelos hasta las 20,000 impresiones por hora alcanzadas hacia 1890, posibilitando la emergencia de los diarios populares y la consolidación de la cultura de masas urbana, estableciendo nuevas formas de participación política basadas en el acceso cotidiano a la información (Baldasty 1992; Schudson 1978). Esta democratización técnica de la información transformó fundamentalmente las estructuras de poder político, permitiendo la movilización de opinión pública a escalas previamente imposibles y estableciendo los fundamentos comunicativos de la democracia moderna.

La primera instalación de una prensa rotativa Hoe en Europa se realizó en el periódico londinense Lloyd's Weekly en 1856, seguida rápidamente por adopciones similares en Francia, Alemania y otros países industrializados, estableciendo un patrón de difusión tecnológica que caracterizaría la globalización de los medios de comunicación de masas (Brown 1985; Cranfield 1978).

4. La Revolución de la Composición Automática: La Linotipia de Mergenthaler

La Invención que Transformó el Periodismo

La linotipia, inventada por el mecánico alemán-estadounidense Ottmar Mergenthaler (1854-1899) y perfeccionada durante una década de experimentación antes de su debut comercial en el New York Tribune el 3 de julio de 1886, revolucionó fundamentalmente la composición tipográfica al automatizar el proceso de alineación de caracteres que hasta entonces constituía un procedimiento manual extremadamente laborioso y limitante (Romano 1986; Schlesinger 1967). Thomas Edison, reconociendo inmediatamente la magnitud transformadora de esta innovación, la denominó "la octava maravilla del mundo", destacando su potencial revolucionario para la industria editorial y la comunicación masiva.

La linotipia funcionaba como una máquina híbrida que combinaba ingeniosamente las características de una máquina de escribir con una fundición automatizada, utilizando un teclado de 90 caracteres que activaba la liberación de matrices individuales que se alineaban automáticamente para formar líneas completas, las cuales se fundían posteriormente en metal tipo mediante la inyección de una aleación de plomo, estaño y antimonio a temperatura controlada (Legros & Grant 1916). El nombre "linotipia" derivaba precisamente de esta capacidad revolucionaria de producir "a line of type", estableciendo un nuevo paradigma de eficiencia que transformó radicalmente la economía de la producción periodística y editorial.

Antes de la invención de la linotipia, los periódicos se limitaban estructuralmente a ediciones de ocho páginas debido a las restricciones temporales impuestas por la composición manual, pero la automatización del proceso permitió que los diarios se convirtieran en medios de comunicación de masas genuinos con capacidad para producir ediciones de 16, 24 o más páginas (Barnhurst & Nerone 2001). La velocidad de composición manual alcanzaba aproximadamente 1,200 caracteres por hora, mientras que un operador experimentado de linotipia podía producir hasta 6,000 caracteres por hora, transformando fundamentalmente las posibilidades de producción editorial y estableciendo las bases técnicas para el periodismo moderno.

5. Innovaciones en la Reproducción de Imágenes: Del Grabado a la Fotografía

La Cromolitografía: Industrialización del Color

La cromolitografía, desarrollada por el litógrafo alsaciano Godefroy Engelmann (1788-1839) y patentada el 15 de enero de 1837, constituyó la primera tecnología capaz de reproducir masivamente imágenes policromas de calidad artística, democratizando radicalmente el acceso social a la cultura visual y transformando las economías simbólicas de las sociedades industrializadas (Twyman 1970; Wakeman 1973). Esta innovación técnica permitió que familias de clase media accedieran a reproducciones artísticas previamente reservadas a las élites económicas, transformando fundamentalmente la cultura visual de las sociedades industrializadas y estableciendo nuevos mercados de consumo cultural basados en la reproducibilidad técnica.

El proceso cromolitográfico se basaba en una máquina innovadora que permitía imprimir un número teóricamente ilimitado de colores con precisión matemática, utilizando un sistema sofisticado de puntos de referencia que garantizaba el registro exacto de las diferentes tintas aplicadas secuencialmente sobre el mismo sustrato (Friedman 1996). El papel húmedo tradicionalmente utilizado en litografía se sustituyó por papel seco y brillante, mejorando significativamente la calidad de la reproducción cromática y la durabilidad de las impresiones resultantes. A mediados del siglo XIX, solamente en París operaban más de un centenar de prensas especializadas en cromolitografía, estableciendo una industria cultural que anticipaba los desarrollos posteriores de la reproducción masiva de imágenes.

La cromolitografía encontró aplicaciones comerciales diversas, desde la reproducción de obras artísticas hasta la creación de publicidad comercial, etiquetas de productos y material promocional, estableciendo los fundamentos de la cultura visual comercial moderna (Marzio 1979; Jay 1987). Esta tecnología democratizó el acceso al color impreso y estableció nuevos estándares estéticos que influirían profundamente en el desarrollo posterior de las artes gráficas.

La Fototipia: Síntesis entre Fotografía e Impresión

La fototipia, desarrollada inicialmente por el químico francés Louis Alphonse Poitevin (1819-1882) en 1856 y posteriormente perfeccionada por el fotógrafo alemán Joseph Albert (1825-1886), representó una síntesis revolucionaria entre la técnica fotográfica y los procedimientos de impresión mecánica, estableciendo los fundamentos de la reproducción fotomecánica moderna (Crawford 1979; Gernsheim 1969). Este método fotomecánico, también conocido como Albertipo en honor a su perfeccionador, utilizaba una matriz constituida por una placa de vidrio recubierta con una capa de emulsión fotosensible de gelatina bicromatada que permitía la transferencia directa de imágenes fotográficas a soportes impresos.

El proceso técnico consistía en someter la placa preparada a cocción durante varias horas a temperatura controlada y posteriormente impresionarla mediante contacto directo con el negativo fotográfico bajo exposición lumínica intensa. La gelatina se volvía insoluble e impermeable en las zonas correspondientes a las áreas transparentes del negativo, permitiendo que la tinta se absorbiera con mayor facilidad en estas áreas y generando así una imagen final con gradaciones tonales extraordinariamente suaves y fieles al original fotográfico (Sipley 1965). Sin embargo, el procedimiento presentaba limitaciones técnicas significativas, permitiendo únicamente tiradas de aproximadamente 500 copias antes de que se deteriorara la gelatina y se perdiera nitidez en la reproducción.

El Halftone: Democratización de la Imagen Fotográfica

El desarrollo del proceso de halftone (semitono) por el inventor estadounidense Frederic Eugene Ives (1856-1937) en 1881 resolvió definitivamente el problema técnico de la reproducción de fotografías en prensa mediante la creación de un sistema ingenioso de puntos de diferente tamaño que simulaban gradaciones tonales continuas, transformando radicalmente las posibilidades de la prensa ilustrada y estableciendo las bases técnicas de la cultura visual moderna (Jussim 1974; Taft 1938). Esta innovación técnica permitió la reproducción masiva de fotografías en periódicos y revistas, democratizando el acceso a la información visual y transformando fundamentalmente la naturaleza del periodismo y la comunicación de masas.

La primera fotografía impresa utilizando técnicas de halftone fue una imagen del Steinway Hall en Manhattan, publicada el 2 de diciembre de 1873 en el New York Daily Graphic, marcando un hito histórico en la integración de la fotografía y la prensa (Carlebach 1992). Posteriormente, el mismo periódico publicó "la primera reproducción de una fotografía con una gama tonal completa en un diario" el 4 de marzo de 1880, bajo el título "A Scene in Shantytown", estableciendo definitivamente la viabilidad comercial del proceso. El sistema de halftone transformó las imágenes de tonos continuos en imágenes binarias mediante puntos de diferentes tamaños organizados en una retícula regular, creando una ilusión óptica que el ojo humano percibe como gradaciones suaves cuando se observa a distancia apropiada.

6. El Huecograbado: Excelencia en la Reproducción Compleja

El huecograbado, desarrollado a principios del siglo XX como evolución tecnológica de técnicas de grabado calcográfico más antiguas, representó un avance cualitativo significativo en la calidad de reproducción de imágenes para la industria editorial, especialmente en aplicaciones que requerían fidelidad tonal excepcional y capacidad para reproducir detalles minuciosos (Cartwright & MacKay 1956). Este procedimiento de impresión en hueco, donde las áreas grabadas en la plancha metálica retienen la tinta mientras las áreas no grabadas se limpian completamente, ofrecía una definición superior y una capacidad excepcional para reproducir sombras profundas y contrastes sutiles con gran precisión técnica.

La técnica del huecograbado se fundamenta en el principio físico de que las zonas más profundas de la plancha grabada retienen mayor cantidad de tinta, permitiendo la reproducción de tonos continuos y degradados suaves ideales para la reproducción de escenas complejas, paisajes artísticos y retratos donde la calidad de reproducción constituía un factor determinante para el éxito comercial (Hind 1963). Durante las décadas de 1930 y 1940, el huecograbado alcanzó su apogeo técnico y comercial en la producción editorial europea, siendo especialmente valorado para publicaciones de lujo, catálogos artísticos y revistas ilustradas de alta gama que competían en mercados exigentes donde la calidad visual constituía un diferenciador competitivo fundamental.

 Bibliografía 

  • Almarcha, E., Sánchez Vigil, J. M., & Olivera Zaldua, M. (2007). Hauser y Menet: Pioneros de la fototipia en España. Espasa Calpe.
  • Almuiña, C. (1977). La prensa vallisoletana durante el siglo XIX (1808-1894). Diputación Provincial de Valladolid.
  • Altick, R. D. (1957). The English common reader: A social history of the mass reading public, 1800-1900. University of Chicago Press.
  • Anderson, B. (1991). Imagined communities: Reflections on the origin and spread of nationalism. Verso.
  • Baldasty, G. J. (1992). The commercialization of news in the nineteenth century. University of Wisconsin Press.
  • Barker, H. (2000). Newspapers, politics and English society, 1695-1855. Longman.
  • Barnhurst, K. G., & Nerone, J. (2001). The form of news: A history. Guilford Press.
  • Benjamin, W. (1936). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. Discursos Interrumpidos.
  • Bloom, J. M. (2001). Paper before print: The history and impact of paper in the Islamic world. Yale University Press.
  • Botrel, J. F. (1993). Libros, prensa y lectura en la España del siglo XIX. Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
  • Brake, L., & Demoor, M. (Eds.). (2009). Dictionary of nineteenth-century journalism in Great Britain and Ireland. Academia Press.
  • Brown, L. (1985). Victorian news and newspapers. Clarendon Press.
  • Burns, R. I. (1996). Paper comes to the West, 800-1400. En Society and documentation in Crusader Valencia (pp. 413-447). Princeton University Press.
  • Carlebach, M. L. (1992). The origins of photojournalism in America. Smithsonian Institution Press.
  • Cartwright, H. M., & MacKay, R. (1956). Rotogravure. MacKay Publishing.
  • Cranfield, G. A. (1978). The press and society: From Caxton to Northcliffe. Longman.
  • Crary, J. (1990). Techniques of the observer: On vision and modernity in the nineteenth century. MIT Press.
  • Crawford, W. (1979). The keepers of light: A history and working guide to early photographic processes. Morgan & Morgan.
  • Destree, T. M. (1922). Lithography and offset printing. McGraw-Hill.
  • Eisenstein, E. L. (1979). The printing press as an agent of change. Cambridge University Press.
  • Engen, R. K. (1990). Dictionary of Victorian wood engravers. Chadwyck-Healey.
  • Febvre, L., & Martin, H. J. (1958). L'apparition du livre. Éditions Albin Michel.
  • Fourdrinier, H. (1803). Patent for paper-making machine. British Patent Office.
  • Friedman, J. (1996). Color printing in England, 1486-1870. Yale Center for British Art.
  • Gernsheim, H. (1969). The history of photography from the camera obscura to the beginning of the modern era. McGraw-Hill.
  • Goody, J. (1977). The domestication of the savage mind. Cambridge University Press.
  • Grafton, A. (2011). The footnote: A curious history. Harvard University Press.
  • Gretton, T. (1986). Murders and moralities: English catchpenny prints 1800-1860. British Museum Publications.
  • Griffiths, D. (2006). Fleet Street: Five hundred years of the press. British Library.
  • Habermas, J. (1962). Strukturwandel der Öffentlichkeit. Hermann Luchterhand Verlag.
  • Harris, M. (1996). London newspapers in the age of Walpole: A study of the origins of the modern English press. Associated University Presses.
  • Harris, R. (1989). The origin of writing. Duckworth.
  • Hauser, O., & Menet, A. (1902). España Ilustrada: Catálogo general. Hauser y Menet.
  • Havelock, E. A. (1986). The muse learns to write: Reflections on orality and literacy from antiquity to the present. Yale University Press.
  • Hickman, K. (2004). Photochrom prints: The Swiss connection. Library of Congress.
  • Hills, R. L. (1988). Papermaking in Britain 1488-1988. Athlone Press.
  • Hind, A. M. (1963). A history of engraving and etching. Dover Publications.
  • Hoe, R. M. (1847). Patent for rotary printing press. U.S. Patent Office.
  • Howe, E. (1943). The London compositor: Documents relating to wages, working conditions and customs of the London printing trade, 1785-1900. Bibliographical Society.
  • Hunter, D. (1978). Papermaking: The history and technique of an ancient craft. Dover Publications.
  • Innis, H. A. (1950). Empire and communications. Oxford University Press.
  • Ives, F. E. (1881). Patent for halftone process. U.S. Patent Office.
  • Jackson, M. (1885). The pictorial press: Its origin and progress. Hurst and Blackett.
  • Jay, R. (1987). The trade card in nineteenth-century America. University of Missouri Press.
  • Johns, A. (1998). The nature of the book: Print and knowledge in the making. University of Chicago Press.
  • Jussim, E. (1974). Visual communication and the graphic arts: Photographic technologies in the nineteenth century. R. R. Bowker.
  • Kapr, A. (1996). Johann Gutenberg: The man and his invention. Scolar Press.
  • Karlsson, H. (1999). Paper products physics and technology. De Gruyter.
  • Karlsson, H. (2000). Digital printing technologies. Pira International.
  • Kim, Y. S. (1999). The history of Korean printing. Korean Library Association.
  • Kittler, F. (1999). Gramophone, film, typewriter. Stanford University Press.
  • Koenig, F. (1814). Patent for steam printing press. British Patent Office.
  • Legros, L. A., & Grant, J. C. (1916). Typographical printing-surfaces. Longmans, Green.
  • Man, J. (2002). Gutenberg: How one man remade the world with words. Wiley.
  • Marzio, P. C. (1979). The democratic art: Pictures for a 19th-century America. David R. Godine.
  • McLuhan, M. (1964). Understanding media: The extensions of man. McGraw-Hill.
  • Mergenthaler, O. (1886). Patent for linotype machine. U.S. Patent Office.
  • Moran, J. (1973). Printing presses: History and development from the fifteenth century to modern times. University of California Press.
  • Morison, S. (1932). The English newspaper: Some account of the physical development of journals printed in London between 1622 and the present day. Cambridge University Press.
  • Needham, J. (1971). Science and civilisation in China, Volume 5: Chemistry and chemical technology. Cambridge University Press.
  • Ong, W. J. (1982). Orality and literacy: The technologizing of the word. Methuen.
  • Ossorio y Bernard, M. (1903). Ensayo de un catálogo de periodistas españoles del siglo XIX. Imprenta y Litografía de J. Palacios.
  • Parikka, J. (2012). What is media archaeology?. Polity Press.
  • Park, S. H. (2003). Korean movable type and early printing. Seoul National University Press.
  • Pira International. (2001). The future of digital printing to 2005. Pira International.
  • Reed, R. F. (1996). What the printer should know about ink. Graphic Arts Technical Foundation.
  • Riego, B. (1994). La construcción social de la realidad a través de la fotografía y el grabado informativo en la España del siglo XIX. Universidad de Cantabria.
  • Ripert, A., & Frère, C. (1983). La carte postale: Son histoire, sa fonction sociale. Éditions du CNRS.
  • Roberts, N. K. (1996). From parchment to printing: How to write and publish in the scholarly world. Peter Lang.
  • Romano, F. J. (1986). Machine writing and typesetting. GAMA Communications.
  • Romano, F. J. (1998). Digital color prepress. Delmar Publishers.
  • Sánchez Vigil, J. M. (2001). Del daguerrotipo a la Instamatic: Autores, tendencias, instituciones. Ediciones Trea.
  • Schlesinger, A. M. (1967). Prelude to independence: The newspaper war on Britain, 1764-1776. Vintage Books.
  • Schmandt-Besserat, D. (1996). How writing came about. University of Texas Press.
  • Schmid, H. J. (1880). Patent for photochrom process. Swiss Patent Office.
  • Schmid, H. J. (1895). Photoglob company establishment. Orell Füssli.
  • Schor, N. (2001). The crisis of French sea power, 1688-1697. Martinus Nijhoff.
  • Schudson, M. (1978). Discovering the news: A social history of American newspapers. Basic Books.
  • Seoane, M. C. (1983). Historia del periodismo en España: El siglo XIX. Alianza Editorial.
  • Seoane, M. C., & Saiz, M. D. (1996). Historia del periodismo en España: El siglo XIX. Alianza Universidad.
  • Simón Palmer, M. C. (1975). Revistas españolas femeninas del siglo XIX. Hemeroteca Municipal de Madrid.
  • Sipley, L. W. (1965). Photography's great inventors. American Museum of Photography.
  • Staff, F. (1966). The picture postcard and its origins. Lutterworth Press.
  • Taft, R. (1938). Photography and the American scene: A social history, 1839-1889. Macmillan.
  • Tsien, T. H. (1985). Science and civilisation in China, Volume 5: Paper and printing. Cambridge University Press.
  • Twyman, M. (1970). Lithography 1800-1850. Oxford University Press.
  • Twyman, M. (1998). The British Library guide to printing: History and techniques. British Library.
  • Vilches, L. (2008). La migración digital. Gedisa.
  • Wakeman, G. (1973). Victorian book illustration: The technical revolution. David & Charles.
  • Willoughby, M. (1992). A history of postcards. Studio Vista.
  • Woody, H. (1998). International postcard artists. Schiffer Publishing.

 

 

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.