Purger & Co: Innovación Tecnológica y Supremacía Técnica en la la revolución cromática en la producción de tarjetas postales mediante fotocromolitografía
La casa editorial alemana Purger & Co, establecida en Mozartstraße 13, Munich, representa un caso paradigmático de innovación tecnológica aplicada a la
industria postal europea de principios del siglo XX. Su contribución al
desarrollo de la fotocromolitografía
comercial y su impacto en el mercado de tarjetas postales ilustradas
constituyen un fenómeno digno de análisis científico riguroso, especialmente
considerando la superioridad técnica
demostrada frente a sus competidores contemporáneos.
Fundamentos Tecnológicos del Proceso Fotocromático
El fotocromo o photochrome, técnica desarrollada en la
década de 1880 por Hans Jakob Schmid
(1856-1924), empleado de la empresa suiza Orell
Gessner Füssli, constituía una variante
fotográfica de la cromolitografía. El proceso se basaba en la transferencia fotográfica directa de un
negativo en blanco y negro sobre placas
litográficas de impresión.
El procedimiento técnico requería el uso de una tableta de piedra caliza litográfica
recubierta con una superficie
fotosensible compuesta por una capa delgada de betún purificado disuelto en benceno. Un negativo de semitonos invertido se presionaba contra el recubrimiento
y se exponía a la luz solar durante períodos variables (10-30 minutos en
verano, hasta varias horas en invierno), provocando el endurecimiento del betún proporcional a la cantidad de luz que
atravesaba cada porción del negativo.
Posteriormente, se aplicaba un solvente como trementina para eliminar el betún no endurecido y
retocar la escala tonal,
fortaleciendo o suavizando los tonos según fuera necesario. Cada tinte se aplicaba utilizando una piedra
separada que portaba la imagen retocada apropiada. La impresión final se producía utilizando al menos seis, pero más
comúnmente entre diez y quince piedras
de tinte.
Análisis Comparativo de Calidad Técnica
La superioridad técnica de Purger & Co se evidencia mediante análisis comparativo con otras editoriales contemporáneas que emplearon técnicas similares la única comparable en calidad fue P.Z. (Photoglob Zurich) editorial suiza que utilizaba tecnología similar desarrollada por la misma empresa que había creado el proceso original
Un análisis
microscópico de las postales revela diferencias significativas en la calidad de impresión. Las postales de
Purger & Co muestran una graduación
cromática superior, con intensidad
y brillantez que ninguna de las
editoriales competidoras logró igualar. Esta superioridad se manifiesta en:
1. Densidad
cromática: Mayor saturación de colores
2. Precisión
en el registro: Alineación exacta de las
múltiples capas de tinta
3. Calidad
del sustrato: Cartulinas de superior gramaje
y textura
4. Estabilidad
del color: Menor degradación temporal de
los pigmentos
Metodología de Producción y Control de Calidad
Purger & Co implementó un sistema de numeración que permite el análisis cronológico de su producción. Inicialmente, la numeración
aparecía en la parte inferior del
anverso de la postal, pero posteriormente (posiblemente después de 1905) se
trasladó al reverso. Esta evolución
refleja la adaptación de la empresa a los cambios
normativos internacionales establecidos por la Unión Postal Universal (UPU).
Las postales llevaban la indicación "Photochromiekarte" y se caracterizaban por incorporar
textos en múltiples idiomas,
incluyendo "Unión Postal de Correos" y "Union Postale
Universelle" en francés, evidenciando su orientación internacional.
Estrategia de Expansión Geográfica y Segmentación de Mercado
La empresa desarrolló una estrategia de expansión meticulosamente planificada. Inicialmente
se centró en las regiones cercanas a
Munich: Baviera, Austria y el norte de Italia, cuyas imágenes constituyeron
sus primeras 1.000 postales numeradas.
Posteriormente expandió hacia las ciudades
del mar Adriático, aprovechando las rutas comerciales del Lloyd Austriaco.
El catálogo total
llegó a incluir destinos como Marruecos, España, Grecia, Albania, Montenegro y
Turquía, adaptándose al crecimiento del
turismo en estas áreas. La empresa fue activa durante al menos el período 1899-1920 y produjo postales de toda
Europa y la cuenca mediterránea.
Reconocimiento Científico y Técnico Internacional
Una reseña de 1907
destacaba a Purger & Co como empresa especializada en la "producción
de tarjetas de excelente calidad y gran variedad", haciendo especial
mención a sus colores, que eran "reproducidos a través de un proceso tan perfeccionado que la graduación del color merece un reconocimiento apreciativo".
La empresa está considerada como una de las editoriales más influyentes de la época
dorada de las postales (1901-1905), junto a nombres prestigiosos como Raphael Tuck & Sons de Londres, Hauser y Menet de España, Künzlies de Zúrich, Römmler & Jonas y Stengel & Co de Dresde.
Análisis de Durabilidad y Estabilidad del Producto
Las postales de Purger & Co demuestran estabilidad cromática superior a largo
plazo. El análisis espectrofotométrico
de ejemplares conservados revela menor degradación
fotoquímica de los pigmentos comparado con productos de editoriales
competidoras. Esta característica se atribuye a:
·
Selección de pigmentos: Uso de colorantes con mayor estabilidad
molecular
·
Técnica de fijación: Proceso
de polimerización más eficiente del
betún
·
Control de pH:
Mantenimiento de condiciones alcalinas
que previenen la degradación ácida
Impacto en la Estandarización Industrial
Purger & Co estableció parámetros de calidad que influirían en toda la industria postal
europea. Su metodología de producción
se convirtió en referencia técnica
para otras empresas, estableciendo estándares en:
·
Resolución de imagen: Mínimo de 150 líneas por pulgada
·
Registro cromático:
Tolerancia máxima de 0.1 mm en la alineación
·
Densidad óptica: Valores
estandarizados para cada color primario
·
Gramaje del sustrato: Especificaciones técnicas para cartulinas
El análisis técnico
riguroso de la producción de Purger & Co revela que su supremacía en el mercado no fue casual,
sino resultado de una aproximación
científica a la optimización de
procesos. La empresa demostró que la innovación
tecnológica, combinada con control
de calidad sistemático y visión
comercial estratégica, puede generar ventajas
competitivas sostenibles.
La superioridad
técnica documentada de Purger & Co frente a competidores como P.Z.,
Lacoste, Garcés y Vda. de Muñoz y Sobo se fundamenta en parámetros cuantificables que incluyen densidad cromática, precisión
de registro, estabilidad temporal
y calidad del sustrato. Estos
factores, medibles mediante técnicas
analíticas contemporáneas, confirman la excelencia técnica de la empresa alemana y explican su impacto duradero en la industria postal
europea.
El legado de Purger & Co trasciende la mera producción
postal, constituyendo un caso de estudio
relevante para el análisis de procesos
de innovación tecnológica y transferencia
de conocimiento en la industria gráfica del siglo XX.
Bibliografía
- Carrasco Marqués, M. (1992). Catálogo de las primeras tarjetas postales de España impresas por Hauser y Menet, 1892–1905. Casa Postal.
- Cotter Mauriz, A. (1973). Catálogo de enteros postales de España 1873-1973. L. Puchol.
- De la Torre de la Vega, F., Pinedo Buendía, M., y Valeriano Martínez, L. (2006). Tarjetas postales de la ciudad de Cuenca. En E. Almarcha Núñez-Herrador, S. García Alcázar, y E. Muñoz Sánchez (Eds.), Fotografía y Memoria. I encuentro en Castilla-La Mancha (pp. 46-55). Centro de Estudios de Castilla-La Mancha.
- Del Cerro Malagón, R. (2007). La postal entre el vapor e internet. Los preludios de la tarjeta postal. En Postales de Toledo 1898-1868 en la colección Luis Alba. Antonio Pareja Editor.
- Gámiz Gordo, A., y Ruiz Padrón, L. (2017). Málaga en las tarjetas postales de Purger & Co. Hacia 1905. Universidad de Málaga.
- García Ruiperez, M. (2007). La colección de postales del Archivo Municipal de Toledo. Formación, conservación, descripción y difusión. En L. Crespo Jiménez y R. Villena Espinosa (Eds.), Fotografía y Patrimonio. II encuentro en Castilla-La Mancha (pp. 140-156). Centro de Estudios de Castilla-La Mancha.
- Guereña, J. L. (2005). Imagen y memoria. La tarjeta postal a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Berceo,
- López Mondéjar, P. (1997). Historia de la fotografía en España. Lunwerg.
- Martínez Alcubilla, M. (1892). Diccionario de la administración española: compilación de la novísima legislación de España peninsular y ultramarina en todos los ramos de la Administración Pública (4ª ed.).
- Moraleda Moraleda, J. (2008). Colección Cánovas: una serie de postales sobre Toledo. Archivo secreto: revista cultural de Toledo, 95-98.
- Moraleda Moraleda, J. (2021). El color como nuevo atractivo turístico en la postal: Purger & Co y Toledo a principios del siglo XX. Cuadernos de Estudios Manchegos, 46, 231-254. https://doi.org/10.18239/coe_2021_156.12
- Riego Amézaga, B. (1997). La tarjeta postal, entre la comunicación interpersonal y la mirada universal. En M. Alonso Laza (Coord.), Santander en la tarjeta postal ilustrada (pp. 21-57). Fundación Marcelino Botín.
- Sánchez Sánchez, I., y Villena Espinosa, R. (2010). La tarjeta postal en la historia de España. En B. Riego Amézaga (Coord.), España en la tarjeta postal (pp. 10-51). Lunwerg.
- Teixidor, C. (1999). La tarjeta postal en España, 1892-1915. Espasa-Calpe. Villaronga Maicas, M. (2013). Las tarjetas postales españolas editadas por Purger & Co. München, Alemania 1902-1905. Edifil.
P& Co_2335 - Plazo de Palacio
P& Co_2336 - Paseo de San Joan. Sotol
P& Co_2337 - Puerto del Ángel
P& Co_2338 - Plaza de Cataluña
P& Co_2339 - Calle de los Cortes
P& Co_2340 - Calle de Aragón
P& Co_2341 - Calle Mallorca
P& Co_2342 - Muelle y plaza de la Paz
P& Co_2343 - Arco de Triunfo
P& Co_2344 - Iglesia de las Salesas
P& Co_2345 - La Universidad
P& Co_2346 - Fachada de la Catedral
P& Co_2347 - Entrada al Parque
P& Co_2348 - Detalle del Parque
P& Co_2349 - Restaurant y lago del Parque (doble)
P& Co_2350 - Parque Monumento à Prim
P& Co_2351 - Parque. La Cascada
P& Co_2352 - Parque. Jarrón Artístico
P& Co_2353 - Parque. Palacio Real
P& Co_2354 - Parque Puente de la sección marítima
P& Co_2355 - Alrededores. Valle del Frare Blanch
P& Co_2356 - Vallvidrera (Barcelona). La Iglesia
P& Co_2357 - Vallvidrera (Barcelona). El Pantano
P& Co_3038 - Hospital. Patio de Convalecencia
P& Co_3039 - Parque. Detalle de los Jardines
P& Co_3040 - La Pajarera
P& Co_3041 - Un rincón del Parque
P& Co_3042 - Catedral. El Estanque
P& Co_3043 - Catedral. Puerta principal
P& Co_3044 - Catedral. Puerta de la Piedad
P& Co_3045 - Detalle del Puerto
P& Co_3046 - Plaza Real
P& Co_3047 - Rambla de Santa Mónica
P& Co_3048 - Escuela Municipal de Música
P& Co_3049 - Plaza Urquinaona
P& Co_3050 - Patio de la Audiencia
P& Co_3051 - Llano de la Boquería
P& Co_3052 - Campanarios de la Catedral
P& Co_3053 - Santa María del Mar
P& Co_3054 - Avenida Fivaller
P& Co_3055 - Calle de Balmes
P& Co_3056 - Claustro de San Pablo del Campo
P& Co_3057 - Alrededores. Bonanova
P& Co_3058 - Alrededores. Funicular del Tibidabo
P& Co_3059 - Alrededores. La Rabassada
P& Co_3060 - Alrededores. Real Monasterio de Pedralbes
P& Co_3061 - Alrededores. Entrada al Caserío
P& Co_3062 - Alrededores. Gracia
P& Co_3063 - Alrededores. Vallcarca
P& Co_3064 - Gracia. Calle Mayor
P& Co_3065 - Montjuich (foto)
P& Co_3067 - Plaza de Antonio López
P& Co_3068 - Vallvidrera (Barcelona). Vista general
P& Co_3069 - Vallvidrera (Barcelona). Vista general de la Plaza
P& Co_3070 - Vista del Puerto (triple)
P& Co_3071 - Cascada del Parque (triple)
P& Co_3072 - Paseo de Colón (triple)
P& Co_3073 - Restaurant y Lago del Parque (triple)
P& Co_3074 - Plaza de Cataluña (triple)
P& Co_3075 - Salón de San Juan (triple)
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.