ÍNDICE
LA FOTOGRAFÍA Y LA MEMORIA
1. Fundamentos neurológicos de la memoria visual
1.1. La memoria humana como facultad maravillosa de la mente
1.2. Especialización hemisférica: imagen versus palabra
1.3. Las imágenes como cápsulas de tiempo
2. La memoria visual en la era de la reproducibilidad técnica
2.1. Walter Benjamin y la transformación del régimen perceptivo
2.2. La fotografía como fragmento y ruina temporal
2.3. Vilém Flusser y la filosofía de la imagen técnica
3. Orígenes y consolidación del álbum fotográfico
3.1. La tarjeta de visita de Disdéri y la democratización del retrato
3.2. Del gabinete fotográfico al álbum familiar
3.3. Sistemas de encuadernación y materialidad del archivo doméstico
4. El álbum familiar como constructor de memoria colectiva
4.1. La urna de los afectos: función social del álbum decimonónico
4.2. Selección, exclusión y censura en la memoria visual
4.3. Vínculos afectivos y certificación social del pasado
5. La fotografía como activador de la memoria individual
5.1. Roland Barthes: studium, punctum y experiencia temporal
5.2. Boris Kossoy: documento, testimonio y segunda realidad
5.3. La huella fotográfica como certeza de lo existido
LA FOTOGRAFÍA Y LA MEMORIA
1. Fundamentos neurológicos de la memoria visual
1.1. La memoria humana como facultad maravillosa de la mente
La memoria humana constituye una enigmática y maravillosa facultad de nuestra mente, tan sorprendente como poco conocida. La investigación sobre la naturaleza de nuestra memoria representa uno de los grandes retos de la ciencia del siglo XXI, trascendiendo el mundo científico para convertirse en tema de conversación común en nuestros días (Halbwachs, 2004). Esta capacidad fundamental no opera como el disco duro de un ordenador que simplemente conserva datos para reproducirlos tal y como se archivaron.dialnet.unirioja
En nuestro cerebro existen diversas clases de memoria, con complejas relaciones entre ellas, especializadas en grabar, retener o borrar distintos tipos de información. La memoria se renueva adaptándose a los cambios de nuestra vida y a nuestras expectativas, en gran medida dependientes de cómo vemos el pasado. Esta renovación constante distingue la memoria humana de cualquier sistema mecánico de almacenamiento, estableciéndola como un proceso dinámico de construcción y reconstrucción continua.uniminutoradio+1
La mente humana usa simultáneamente datos guardados recientemente y recuerdos o conceptos almacenados hace años, relacionando imágenes o experiencias de otros tiempos con el presente, para dar sentido y coherencia al futuro. Esta asombrosa capacidad natural es un pilar básico para construir nuestra propia historia y para definir quiénes somos. Las ideas o esquemas de nuestra memoria sirven para comprender lo que nos rodea, para dar coherencia a la actividad vital y para formar la propia identidad, personal y social.ellipse.prbb+1
1.2. Especialización hemisférica: imagen versus palabra
Entre los complejos procesos que tienen lugar en el cerebro humano puede hablarse de cierta especialización de sus hemisferios: uno opera de forma más verbal, como soporte del lenguaje oral o escrito, frente al otro más apoyado en imágenes (Dehaene, 2007). La neurociencia ha demostrado que las imágenes visuales pueden mejorar la memoria y facilitar la recuperación de recuerdos, confirmando que el hemisferio derecho registra las memorias más visuales y espaciales, mientras el hemisferio izquierdo registra más las memorias verbales.parke+1
El refrán popular "más vale una imagen que mil palabras" ratifica que es mucho más fácil asimilar o memorizar los datos asociados con imágenes visuales conocidas. La neurociencia ha establecido que el cerebro humano es capaz de procesar completamente las imágenes en 13 milésimas de segundo, mientras que somos capaces de recordar hasta el 90% de 2.500 imágenes 72 horas después de haberlas visto, incluso cuando se nos hayan enseñado por no más de 10 segundos.youtubealejandraavila
Las imágenes funcionan en nuestra mente como "cápsulas de tiempo" que representan simbólicamente ideas o vicisitudes de un pasado irrepetible, que son imprescindibles para percibir adecuadamente el presente e imaginar el futuro. Los estudios con Resonancia Magnética Funcional han permitido detectar un mosaico de neuronas, cada una especializada en determinada categoría de formas, confirmando la especialización funcional del procesamiento visual donde distintas zonas prefieren rostros, objetos, dígitos o letras.neuromarketingyoutube
1.3. Las imágenes como cápsulas de tiempo
Vivimos en la llamada "cultura de la imagen", en un momento histórico caracterizado por una enorme abundancia de imágenes en nuestro ámbito vital. Esta situación no ha sido siempre así, siendo posible hablar de distintos periodos históricos atendiendo a sus imágenes (Benjamin, 1955). Una primitiva etapa abarcaría desde los dibujos prehistóricos hasta el uso del papel como soporte del lenguaje gráfico o escrito.oscarenfotos
La imprenta de Gutenberg, hacia 1450, marcó un hito en la civilización humana al permitir la difusión masiva de textos y dibujos. Sin embargo, hasta el siglo XIX las imágenes creadas por el hombre eran escasas, en comparación con nuestra época, con la excepción de pinturas, dibujos o grabados, a los que relativamente pocas personas tenían acceso de forma cotidiana. El 50% de la energía que consume el cerebro la destina a las zonas que elaboran los estímulos visuales, confirmando la primacía evolutiva de la percepción visual.alejandraavila+2
La llegada de la fotografía, hacia mediados del siglo XIX, constituyó una trascendental innovación que alteró nuestra forma de percibir el mundo, permitiendo rememorar momentos pasados que sin esta tecnología caerían en el olvido con facilidad. Con ella se culminaría un anhelo sentido desde el descubrimiento de las reglas de la perspectiva en el Renacimiento: el registro de impresiones visuales que hasta entonces sólo eran capaces de ejecutar brillantes artistas.historia.nationalgeographic+1
2. La memoria visual en la era de la reproducibilidad técnica
2.1. Walter Benjamin y la transformación del régimen perceptivo
Walter Benjamin sostuvo que había llegado un momento de la historia en que era obvio que la fotografía tenía que surgir y que es por eso que la estaban buscando muchos hombres por separado (Benjamin, 1931). La aparición de la fotografía representa un punto de inflexión en la historia estética que modificó no sólo la historia del arte sino la historia universal, estableciendo lo que Benjamin denomina una "marca de percepción" cuyo sentido para lo igual se ha desarrollado tanto que, por medio de la reproducción, se aplica incluso a lo irrepetible.idus.us+1
Un procedimiento reproductivo como la fotografía, basado en la repetición mecánica de las imágenes, no puede sino marcar nuestro régimen perceptivo de un modo radicalmente nuevo. Lo que pone de manifiesto no es una simple imagen del mundo, sino algo más: la propia conversión del mundo en una imagen, su pura reducción a ese sentido para lo igual característico del empobrecimiento moderno de la experiencia.riuma.uma+1
La reproductibilidad técnica de la fotografía significa un corte decisivo con lo táctil. Desde el momento en que el fotógrafo delega la visión a la cámara, la imagen que devuelve del mundo se convierte paradójicamente en una escritura de la luz que despoja su procedimiento de todo resto de autenticidad, de toda forma de intromisión subjetiva. Benjamin identificó la dimensión escritural de la fotografía, estableciendo una conexión fundamental entre reproductibilidad y escritura.ucm+1
2.2. La fotografía como fragmento y ruina temporal
La fotografía alcanza a ser paralelamente o de modo sincrónico pasado, presente y futuro. Con ello, Benjamin consigue romper la dinámica positivista de la historia y también la visión historicista, estableciendo que el índice histórico de las imágenes no sólo dice a qué tiempo determinado pertenecen, sino que indica que sólo en un tiempo determinado alcanzan legibilidad (Benjamin, 2013).cdsa.aacademica+1
El fragmento de la realidad grabado en la fotografía representa el congelamiento del gesto y del paisaje, y por tanto la perpetuación de un momento; en otras palabras, de la memoria: memoria del individuo, de la comunidad, de las costumbres, del hecho social, del paisaje urbano, de la naturaleza (Kossoy, 2001). La escena registrada en la imagen no se repetirá jamás. El momento vivido, congelado por el registro fotográfico, es irreversible.lamarcaeditora+1
Los personajes retratados envejecen y mueren, los escenarios se modifican, se transfiguran y también desaparecen. Lo mismo ocurre con los autores-fotógrafos y sus equipos. De todo el proceso, solamente la fotografía sobrevive, a veces en su artefacto original, otras veces apenas el registro visual reproducido. Si desaparece esa segunda realidad, sea por acto voluntario o involuntario, aquellos personajes mueren por segunda vez.boriskossoy+1
2.3. Vilém Flusser y la filosofía de la imagen técnica
Flusser propone entender la fotografía como articulaciones del pensamiento, como proyecciones que implican nuevas miradas (Flusser, 2001). La cámara programa los gestos del fotógrafo, estableciendo una relación de poder entre la tecnología y el usuario que determina las posibilidades expresivas del medio. Cada una de las imágenes son pedazos del pasado, testimonios visuales dentro de sí mismos que activan procesos de remembranza y construcción identitaria.sonograma+1
La imagen técnica se caracteriza por ser resultado de conceptos que conciernen al mundo, traducidos en programas que fueron traducidos en aparatos que funcionan automáticamente para proyectar los conceptos sobre el mundo (Flusser, 1990). Esta mediación tecnológica establece una nueva relación entre el sujeto y el mundo, donde la percepción está condicionada por las posibilidades y limitaciones del dispositivo técnico.sinteorianohaypractica.wordpress+1
El proceso de significación fotográfica implica la transformación de conceptos en imágenes, estableciendo un circuito comunicativo complejo donde intervienen múltiples factores: el fotógrafo, el aparato, el contexto de producción, el contexto de recepción y los códigos culturales que permiten la interpretación de las imágenes. Esta perspectiva sitúa la fotografía en el ámbito de la comunicación técnica más que en el de la reproducción mecánica de la realidad.elcamaleonorg.wordpress+1
3. Orígenes y consolidación del álbum fotográfico
3.1. La tarjeta de visita de Disdéri y la democratización del retrato
Los álbumes fotográficos aparecen como respuesta al problema de la conservación de las fotografías. Dado el vertiginoso avance que experimentó el dispositivo y los procesos de revelado y copiado, se multiplicaron los registros de retratos en formatos denominados tarjetas de visita y tarjetas de gabinete. La tarjeta de visita, creada por el francés Disdéri en 1856, alcanzó un gran impacto en la sociedad de la época, dando lugar a la cardomanía o manía por estas tarjetas (Newhall, 2002).scielo
Ambas piezas se caracterizaban por tener fotografías en papel muy delgado montadas en cartones, pero la tarjeta de visita era de un tamaño menor que la de gabinete. Las imágenes correspondían a retratos de personas registrados en estudio fotográfico, empezando a circular en Europa y Norteamérica a finales de la década de 1850. Es a partir de la masificación de la tarjeta de visita que la fotografía se convierte en una empresa que genera ganancias en varias ciudades del mundo.escrbcc+1
La disminución en los costos hizo posible el incremento de este tipo de registros que hasta ese momento había sido un acto restrictivo de la aristocracia, dando lugar a la democratización de la imagen fotográfica. Este formato se erige como un producto que permea e impacta la cultura visual de la época, incidiendo de manera radical en la aparición de una nueva generación de fotógrafos profesionales que desarrollaron los gabinetes de retratos como empresas comerciales prósperas.scielo
3.2. Del gabinete fotográfico al álbum familiar
El anuncio y apogeo de las tarjetas dio lugar a la apertura de los afamados Gabinetes de retratos o Gabinetes fotográficos en muchas ciudades en todo el mundo. Los orígenes del álbum fotográfico se establecen en Francia, al lado de la creciente demanda de los estudios y gabinetes. El tipo de álbum más antiguo que se ha encontrado data de 1860 aproximadamente y corresponde a una especie de frizo o plegable.dialnet.unirioja+1
Su construcción convencional contemplaba dos partes: un interior y una tapa, ambas construidas por separado. Su técnica provenía en esencia de los sistemas de encuadernación de libros desarrollados hasta ese momento. La gran demanda que suscitó este elemento se ve respaldada por diferentes artículos y publicaciones en la prensa que dan cuenta de las innovaciones en tamaños, formatos, materiales y sistemas de sujeción de las fotografías.escrbcc+1
Los álbumes resuelven la necesidad de reunir las fotografías de parientes, de amigos y hasta de personajes famosos. A partir de este momento, las tarjetas de visita cuyo tamaño era universal, se sujetaban en las ranuras de las hojas de esta nueva forma de compilación. El álbum familiar se constituye entonces en un objeto habitual del hogar victoriano, funcionando como contenedor de la historia de la familia y de sus integrantes, estableciéndose como teatro y performance familiar mantenida a lo largo de los años.rebecapardo.wordpress+1
3.3. Sistemas de encuadernación y materialidad del archivo doméstico
Durante las primeras décadas de producción era constante señalar la falta de calidad y las imitaciones de materiales en busca de un precio que permitiera su masiva adquisición. Algunos elementos incorporados fueron marfil, piel de becerro o de oveja, terciopelo, herrajes, metales y piedras preciosas, entre otros. La industria del álbum fotográfico y la tarjeta de visita se entretejieron al mismo tiempo, consolidándose mutuamente.scielo+1
A partir de 1880, las industrias del álbum y de la fotografía se unieron y se empezaron a realizar álbumes temáticos. Los álbumes podían discernir desde la década de los sesenta hasta los ochenta del siglo XIX, caracterizándose porque las fotografías debían introducirse por el lado inferior en la hoja del libro. El álbum constaba de dos partes construidas por separado: el interior y la tapa, pudiendo converger hasta cuatro fotografías de formato tarjeta de visita.scielo
El pliegue patent se hizo por vez primera en Offenbach am Main en 1864, constituyendo las gruesas páginas de cartón de los álbumes que consiguieron, gracias a la inclusión de tiras de algodón, una especie de bisagra que permitía abrir totalmente el libro, aumentando su durabilidad. Algunos ejemplares contaban con cierres ajustables que permitían cerrar el álbum con facilidad, estableciendo un sistema de archivo doméstico que protegía las imágenes de la manipulación excesiva y el deterioro.escrbcc+1
4. El álbum familiar como constructor de memoria colectiva
4.1. La urna de los afectos: función social del álbum decimonónico
Coleccionar tarjetas de visita y configurar con ellas álbumes le dio a este último la denominación de urna de los afectos y ramillete del corazón (García, 1866). El álbum familiar se compone generalmente de la familia extendida y ocurre desde el momento mismo en que la conmemoración de los logros de sus integrantes como miembros de una familia son registrados, dando lugar a un uso popular de la fotografía (Sontag, 2006).dialnet.unirioja+1
Mediante las fotografías cada familia construye una crónica-retrato de sí misma, un estuche de imágenes portátiles que rinde testimonio de la firmeza de sus lazos. La fotografía se transforma en rito de la vida familiar justo cuando la institución misma de la familia, en los países industrializados de Europa y América, empieza a someterse a una operación quirúrgica radical (Sontag, 2006). El álbum familiar era un objeto para presumir, colocado en el salón de la casa para curiosidad del visitante.rebecapardo.wordpress+1
La posición social y económica de las familias burguesas les concedía un gran reconocimiento dentro de su clase, generando una amplia gama de vínculos laborales, amistosos y familiares que se ven reflejadas en las fotografías encontradas dentro de sus álbumes. Las colecciones de tarjetas de visita evidencian las relaciones sociales y afectivas de la familia propietaria, mostrando los elementos de identidad colectiva e individual del grupo social donde estos fueron creados y obsequiados.dialnet.unirioja+1
4.2. Selección, exclusión y censura en la memoria visual
Los álbumes fotográficos no son el testimonio del pasado. Sus fotografías tampoco son el reflejo de una sociedad o de una época (Goyeneche, 2009). Aunque los sujetos, los lugares, los objetos, los acontecimientos se nos aparecen en las imágenes como cosas reales, inequívocas e incuestionables, éstas no lo son. Esta aseveración parte de considerar las fotografías como fragmentos de una sociedad incompleta.e-archivo.uc3m+1
El álbum viene a consolidarse como un objeto resultado de un proceso de selección social, temporal y espacial, en el que aquello que no aparece tiene tanto valor como lo que está contenido en él. Las fotografías de un álbum nos remiten a imágenes perdidas, eliminadas, ignoradas: un álbum llega a ser la evidencia de lo que no llegó a ser fotografiable. En los álbumes familiares no encontramos fotos en situaciones de absoluta cotidianidad que no son consideradas ocasiones especiales para fotografiar.e-archivo.uc3m+1
Un álbum fotográfico es el resultado de una operación cultural, una forma de mirar, un modo específico de construir la realidad. El contenido de todas y cada una de las imágenes valida la existencia de hechos, personas y sociedades; en conjunto, se constituyen en una historia de vida, una mímesis de la realidad; un testimonio que se revisa y observa, funcionando como interfaz comunicativa entre diferentes temporalidades.dialnet.unirioja+1
4.3. Vínculos afectivos y certificación social del pasado
El álbum familiar es, sin lugar a duda, objeto de largas narraciones porque en muchas ocasiones —y salvo contadas excepciones— no hay imagen sin historia, sin pasado o sin anécdota; cada una de las fotos tiene algo que decir. Emerge entonces la relación fundamental entre fotografía y memoria (personal, familiar, regional, nacional), estableciendo vínculos afectivos que trascienden la mera documentación visual.esdegrevistas+1
Las fotografías familiares constituyen un mecanismo no solo veraz, sino también efectivo, para reconstruir la historia y preservar las experiencias del pasado. La función identitaria de la fotografía aporta información visual de una persona que, de otra manera, un documento textual no ofrecería, pues en el vasto campo de las mentalidades, la imagen explicita rasgos que en ocasiones los textos pueden obviar.xatakafoto+1
Durante las primeras décadas del siglo XX, la política era un referente habitual para las revistas ilustradas. Estas publicaciones plasmaban en las fotografías de prensa acontecimientos ligados a la sociabilidad cotidiana, como banquetes, comidas, homenajes y tertulias que, pese a ser relegados a las secciones sociales, cumplían una función esencial en la construcción y consolidación de los lazos y las identidades políticas, estableciendo una cohesión social dentro de cada clase.esdegrevistas+1
5. La fotografía como activador de la memoria individual
5.1. Roland Barthes: studium, punctum y experiencia temporal
Roland Barthes, en "La cámara lúcida", distingue dos elementos fundamentales de la fotografía que permiten comprender su relación con la memoria individual: el studium y el punctum (Barthes, 1980). El studium se refiere al interés general o cultural que una fotografía puede despertar en el espectador, constituyendo la interpretación consciente y crítica de la imagen, basada en nuestro conocimiento y comprensión del mundo.semiramisgonzalez+2
El studium es "la aplicación a una cosa, el gusto por alguien, una suerte de dedicación general, ciertamente afanosa, pero sin agudeza especial". Es racional, analizable, universal. Cualquier espectador puede percibirlo, tiene que ver con la cultura y el gusto. Nos permite entender el contexto, el significado y las intenciones del fotógrafo, pero no produce una respuesta emocional profunda.seminarioytallerescritura.wordpress+2
El punctum, por otro lado, es "ese azar que en la fotografía me despunta (pero que también me lastima, me punza)". Es un detalle que atrae la atención del espectador de manera personal e inmediata, sin necesidad de un análisis consciente. Es un elemento que "pincha" o "hiere" al espectador, provocando una respuesta emocional. El punctum puede ser algo muy pequeño y aparentemente insignificante, pero tiene la capacidad de cambiar nuestra percepción de la imagen.rebecapardo.wordpress+2
5.2. Boris Kossoy: documento, testimonio y segunda realidad
Boris Kossoy plantea que frente a una fotografía nos encontramos frente a una segunda realidad: la del documento. La fotografía es un artefacto que contiene un registro visual portador de informaciones multidisciplinarias; desde su nacimiento forma parte de la vida cotidiana, asumida como la representación fidedigna de la vida social (Kossoy, 2001).dehesa.unex+2
Toda fotografía resulta de un proceso de creación; a lo largo de este proceso la imagen es elaborada y construida técnica, cultural, estética e ideológicamente. Para que podamos hablar sobre la construcción y desmontaje de la imagen fotográfica debemos percibir su complejidad epistemológica en tanto que representación y documento visual. La representación fotográfica está codificada, característica peculiar también de otras formas de representación visual.dialnet.unirioja+1
Tres elementos son esenciales para la realización de una fotografía: el asunto (referente de lo que se retrata), el fotógrafo (responsable de la percepción y organización de una escena particular) y la tecnología (con la que el autor mantiene una relación de poder). Su análisis resulta esencial para profundizar en el estudio de la fotografía como documento, ya que ésta no puede ser comprendida sin relacionarla con su proceso de construcción.jpgenrgb+2
5.3. La huella fotográfica como certeza de lo existido
La función de la fotografía como huella del recuerdo genera la certeza de que algo existió, aunque sea sólo una representación de esa realidad y no la realidad en sí misma (Badger, 2009). Hay recuerdos buenos, recuerdos reprimidos, recuerdos falsos, recuerdos compartidos, recuerdos culturales. La fotografía está al servicio de todos —fotografiamos para consolidar nuestra visión del mundo—, pero en cuanto se activa el obturador, la imagen resultante sólo revela un hecho del pasado.esdegrevistas
Las fotografías son experiencia capturada (Sontag, 2006) y en tanto experiencias, siempre hacen referencia al pasado y al paso del tiempo. La imagen se convierte al instante en materia de un recuerdo, estableciendo esa huella fotográfica que genera la certeza de que algo existió. Esta relación entre imágenes, memorias y silencios constituye el núcleo fundamental de la experiencia fotográfica.memoriales+1
La fotografía constituye un auténtico retrato de la realidad, toda vez que además de representar, de forma objetiva, un suceso específico, incita a pensar en el momento histórico en que fue tomada, al igual que en el espacio donde se desarrolló el hecho en particular. Su función es instruir, enseñar, constituyendo el retrato de nuestra historia; revive la barbarie; nos transporta en el tiempo y en el espacio para permitirnos vivenciar experiencias ajenas en lo físico, pero propias en lo moral.dialnet.unirioja+2
BIBLIOGRAFÍA
- Badger, G. (2009). La genialidad de la fotografía: Cómo la fotografía ha cambiado nuestras vidas. Barcelona: Blume.
- Barthes, R. (1980). La cámara lúcida: Nota sobre la fotografía. Barcelona: Paidós.
- Benjamin, W. (1931). Breve historia de la fotografía. Die literarische Welt, 38-40.
- Benjamin, W. (1955). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. Buenos Aires: Sur.
- Dehaene, S. (2007). Les neurones de la lecture. Paris: Odile Jacob.
- Flusser, V. (1990). Hacia una filosofía de la fotografía. México: Trillas.
- García, A. (1866). Manual del fotógrafo. Madrid: Imprenta de T. Fortanet.
- Goyeneche, E. (2009). Las relaciones entre cine, fotografía e historia. Imagen y Memoria, 12(3), 203-219.
- Halbwachs, M. (2004). Los marcos sociales de la memoria. Barcelona: Anthropos.
- Kossoy, B. (2001). Fotografía e historia. Buenos Aires: Biblioteca de la Mirada.
- Newhall, B. (2002). Historia de la fotografía. Barcelona: Gustavo Gili.
- Sontag, S. (2006). Sobre la fotografía. Barcelona: Debolsillo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.