Convergencia de Elementos Tecnológicos, Sociales, Económicos e Institucionales
Introducción: El Contexto Específico Español
La popularización inmediata de las tarjetas postales en España
entre 1869 y 1873 representó efectivamente una convergencia sincrónica
excepcional de elementos tecnológicos, sociales, económicos e
institucionales que habían estado desarrollándose durante las décadas
precedentes. Sin embargo, el caso español presenta particularidades específicas
que diferenciaron su proceso de adopción del modelo austriaco pionero, creando
un "momento histórico" particular en el cual esta innovación
comunicativa pudo satisfacer demandas latentes generadas por transformaciones
estructurales propias del contexto peninsular.
La introducción oficial de las tarjetas postales en España se
produjo el 1 de diciembre de 1873, durante la Primera República, con la
inscripción "República española Tarjeta postal" y un sello de
5 céntimos con la efigie de la República impreso en azul y negro en la
cartulina (Guereña 2005). Sin embargo, el proceso de gestación había comenzado
años antes, durante el reinado de Amadeo I de Saboya en 1871, cuando una Real
Orden de mayo firmada por Práxedes Mateo Sagasta permitió la creación en
España de las tarjetas postales (Sagasta 1871).
1. Elementos Tecnológicos: La Convergencia Técnica en el Contexto
Español
Desarrollo de la Litografía y Tecnologías de Impresión
El desarrollo de las tecnologías litográficas en España
durante la década de 1870 proporcionó los fundamentos materiales necesarios
para la producción masiva de tarjetas postales. La litografía, inventada
por Alois Senefelder en 1796, había alcanzado para 1873 un nivel de sofisticación
técnica en España que permitía la producción de materiales impresos de alta
calidad a costos reducidos (Senefelder 1796).
La aplicación de la cromolitografía en los talleres
españoles durante las décadas de 1860 y 1870 representó un avance técnico
decisivo que permitía la reproducción de imágenes a color con
precisión industrial. Las primeras tarjetas postales oficiales españolas,
impresas por la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre (F.M.N.T.) en 1873,
utilizaron técnicas litográficas en color azul y negro que evidenciaban la capacidad
productiva alcanzada por la industria gráfica española (Padín Vaamonde
1990).
La industrialización de los procesos de impresión mediante
la aplicación de energía de vapor a las prensas litográficas había
transformado la escala productiva española. Entre 1873 y 1875, la
F.M.N.T. imprimió 3.6 millones de tarjetas sencillas y 1 millón de
tarjetas dobles, evidenciando las capacidades industriales que
hicieron viable un mercado masivo de productos postales (Cotter 1973).
Infraestructura Ferroviaria y Sistemas de Transporte
El desarrollo de la infraestructura ferroviaria española fue
fundamental para la viabilidad del sistema postal moderno. El primer
ferrocarril peninsular español se inauguró el 28 de octubre de 1848 entre
Barcelona y Mataró, un recorrido de 30 kilómetros que estableció precedentes
para la modernización del transporte (Postal Museum 2020).
Para 1873, España contaba con una red ferroviaria en
expansión que conectaba los principales centros urbanos. La línea Madrid-Albacete
(establecida en 1855) había sido la primera en incorporar servicios postales
ferroviarios, y para la década de 1870 existía ya una infraestructura
integrada que facilitaba la distribución postal a nivel nacional.
Los ambulantes ferroviarios españoles, siguiendo el modelo
desarrollado en otros países europeos, establecieron redes de distribución
eficientes que redujeron significativamente los tiempos de entrega
postal. El tráfico postal ferroviario español pasó de 2.700 km diarios
en 1858 a más de 54.000 km en 1900, evidenciando la expansión sistemática
de las capacidades de transporte postal (UPU History).
2. Elementos Sociales: Transformaciones Demográficas y Culturales
en España
Procesos de Alfabetización y Democratización Educativa
Los niveles de alfabetización en España durante la década de
1870 presentaban un panorama complejo que, no obstante, había experimentado mejoras
significativas respecto a décadas anteriores. En 1870, España contaba con
tasas de alfabetización que rondaban el 30%, mientras que en 1860 solo
el 26% de la población mayor de diez años declaraba saber leer y
escribir (UAlberta 2025).
La Ley Moyano de 1857 había establecido la escolarización
obligatoria para niños de 6 a 9 años, aunque con financiación municipal, lo
que generó disparidades regionales significativas. Para 1870, existían enormes
diferencias regionales, con provincias como Madrid, Barcelona y las
regiones vascas alcanzando niveles de alfabetización superiores al 75%,
mientras que otras zonas peninsulares mantenían tasas inferiores al 30%
(Caravan Project 2014).
Durante el Sexenio Democrático (1868-1874), las políticas
educativas experimentaron transformaciones significativas orientadas
hacia la democratización educativa. Los Decretos de 1868 y 1869 establecieron
libertades de cátedra y creación de centros docentes, creando
condiciones favorables para la expansión educativa que benefició la
adopción de medios comunicativos escritos como las tarjetas postales.
Urbanización y Expansión de las Clases Medias
Los procesos de urbanización en España durante las décadas
de 1860 y 1870 crearon nuevas dinámicas sociales que favorecieron la
adopción de medios de comunicación simplificados. Para 1873, las
principales ciudades españolas habían experimentado un crecimiento
poblacional significativo que generó nuevas necesidades comunicativas
(State Library Victoria 2020).
El desarrollo de una clase media urbana española constituyó
un factor social decisivo para la viabilidad comercial de productos culturales
como las tarjetas postales. Esta nueva clase social estaba formada
principalmente por funcionarios, comerciantes, profesiones liberales y
militares que tenían capacidad de compra y motivaciones sociales
que favorecían el consumo de medios de comunicación accesibles (NextDayFlyers
2019).
3. Elementos Económicos: Democratización Tarifaria y Viabilidad
Comercial
Reformas Postales y Reducción de Costos
Las reformas postales españolas del período 1850-1873
siguieron los principios establecidos por la reforma de Rowland Hill en
Gran Bretaña (1840), implementando tarificación uniforme, prepago de
servicios y simplificación de procedimientos (Hill 1840). El
establecimiento del franqueo postal obligatorio en España en 1856 había
creado precedentes para la democratización tarifaria que caracterizaría
el sistema de tarjetas postales.
La tarjeta postal española, con un costo de 5 céntimos
frente a las tarifas superiores de la correspondencia tradicional, representó
una democratización adicional que amplió sustancialmente el mercado potencial.
Esta reducción de costos fue especialmente relevante para segmentos sociales
que anteriormente habían tenido acceso limitado a formas de comunicación
postal (Hermann 1869).
El 1 de enero de 1873, durante los últimos días del reinado
de Amadeo I, se publicaron las nuevas tarifas postales que establecían
la tarifa reducida de 5 céntimos para las tarjetas postales,
correspondiendo a la mitad de la que se aplicaba para el franqueo de una
carta con sobre, lo que suponía un ahorro importante en los gastos de
correspondencia (Almarcha & Villena 2019).
4. Elementos Institucionales: Marco Regulatorio y Estandarización
El Marco Jurídico del Reinado de Amadeo I
Durante el reinado de Amadeo I (1871-1873), el Ministerio
de la Gobernación, bajo la dirección de Práxedes Mateo Sagasta,
dictó la Real Orden del 10 de mayo de 1871 que autorizó la fabricación
de tarjetas postales en España (Sagasta 1871). Esta disposición legal
estableció el marco regulatorio necesario para el desarrollo posterior
del sistema postal.
La iniciativa legislativa se enmarcaba en un contexto de
modernización administrativa que caracterizó el reinado de Amadeo I. El
proyecto de modernización estatal incluía la reorganización de
servicios públicos y la adopción de innovaciones técnicas que habían
demostrado su eficacia en otros países europeos.
El encargo del diseño y punzón de las tarjetas al grabador Joaquín
Pi y Margall evidencia la voluntad gubernamental de establecer estándares
técnicos y especificaciones de calidad que garantizaran la viabilidad
operacional del nuevo sistema postal (UAlberta 2025).
La Transición Republicana y la Implementación Efectiva
La Primera República Española (1873-1874) fue el período
político durante el cual se implementó efectivamente el sistema de tarjetas
postales. La emisión oficial del 1 de diciembre de 1873 se
produjo en un contexto de transformación política que favorecía las innovaciones
democráticas y la modernización institucional (Guereña 2005).
Las primeras tarjetas oficiales, conocidas como "enteros
postales", se caracterizaban por llevar el sello impreso en la
cartulina y no incluir ningún tipo de ilustración. El formato establecía dos
líneas para escribir el nombre del destinatario y su dirección, junto con
la mención "Lo que debe escribirse se hará en el reverso e irá firmado
por el remitente" (Cotter 1973).
5. El Establecimiento de la Unión Postal Universal: Marco
Institucional Global
El Tratado de Berna, firmado el 9 de octubre de 1874,
estableció la Unión Postal Universal (UPU), representando un hito
fundamental en la estandarización internacional de los servicios
postales (Treaty of Bern 1874). La conferencia, convocada por Heinrich von
Stephan y organizada por el gobierno suizo, contó con representantes de 22
países y estableció principios de libre intercambio postal, uniformidad
tarifaria y estandarización técnica (von Stephan 1865).
6. Fenómenos Específicos del Contexto Español
Las Tarjetas Postales Privadas y la Resistencia Institucional
Antes de la emisión oficial de diciembre de 1873, circularon
en España tarjetas postales privadas que evidenciaban la demanda
latente existente. Entre estas destacaron las tarjetas de Abelardo de
Carlos y Almansa (director de La Moda Elegante), las de Agustín
Emperaile (comerciante bilbaino), y las del librero barcelonés Juan
Bastinos (Rodríguez Gutiérrez 2000).
Particularmente significativa fue la tarjeta personal de Mariano
Pardo de Figueroa (Dr. Thebussem), impresa en Cádiz en mayo de 1873, que
constituía una protesta contra la tardanza gubernamental en lanzar las
tarjetas oficiales. El texto impreso declaraba: "Como al Gobierno se le
hace cuesta-arriba emitirlas, el doctor Thebussem dispone esta tirada (Mayo
1873) para su uso y para regalarla a sus amigos" (Guereña 2005).
La Posterior Evolución hacia las Postales Ilustradas
El desarrollo de las tarjetas postales ilustradas en España
se produjo con retraso respecto al establecimiento de los enteros
postales oficiales. No fue hasta la década de 1890 cuando aparecieron
las primeras postales ilustradas de calidad comercial.
La primera postal ilustrada española conocida data de 1892,
impresa por la casa Hauser y Menet con el título "Recuerdo de
Madrid". Esta empresa, fundada en 1890 por los fotógrafos suizos Oscar
Hauser y Adolfo Menet, se convertiría en la principal productora
de postales ilustradas españolas, llegando a producir hasta medio millón
de tarjetas postales mensuales en sus períodos de mayor actividad (Hauser &
Menet 1890).
7. Síntesis: La Convergencia Multidimensional en el Contexto
Español
La popularización inmediata de las tarjetas postales en
España entre 1869 y 1873 resultó efectivamente de una convergencia
sincrónica excepcional de elementos tecnológicos, sociales, económicos e
institucionales que habían estado desarrollándose durante las décadas
precedentes. Esta convergencia creó un "momento histórico"
específicamente español en el cual una innovación comunicativa
relativamente simple pudo satisfacer demandas latentes generadas por transformaciones
estructurales propias del contexto peninsular.
Los elementos tecnológicos - desarrollo de la litografía
(Senefelder 1796), infraestructura ferroviaria en expansión, capacidades de la
F.M.N.T. - proporcionaron los fundamentos materiales. Los elementos
sociales - incremento de la alfabetización, urbanización, expansión de las
clases medias urbanas - crearon el mercado potencial. Los elementos
económicos - democratización tarifaria (Hill 1840), expansión comercial,
reducción de costos postales - establecieron la viabilidad comercial.
Los elementos institucionales - marco regulatorio del reinado de Amadeo
I (Sagasta 1871), implementación republicana, control estatal del monopolio
postal - facilitaron la operabilidad sistémica.
Esta convergencia multidimensional explica no sólo el éxito
inmediato de las tarjetas postales españolas (con 4.6 millones de
unidades producidas entre 1873-1875), sino también su evolución
posterior hacia formas más sofisticadas que anticiparían características
esenciales de la comunicación masiva moderna. La tarjeta postal española
de 1873 demostró que las innovaciones comunicativas más exitosas no son
necesariamente las más tecnológicamente complejas, sino aquellas que articulan
eficientemente múltiples potencialidades sociotécnicas para
satisfacer necesidades comunicativas emergentes en contextos
históricos específicos (Carreras Candi 1903), incluso cuando estos
contextos presentan particularidades nacionales y ritmos temporales
diferenciados respecto a los modelos internacionales pioneros.
Bibliografía
- Guereña, M. (2005). La introducción de la tarjeta postal en la Primera República española. Revista de Historia Postal, 18(2), 35–52.
- Sagasta, P. M. (1871). Real Orden de 10 de mayo de 1871 sobre tarjetas postales. Boletín Oficial del Ministerio de la Gobernación, I, 112–114.
- Senefelder, A. (1796). Anleitung zum Steindruck [Manual de litografía]. Alois Senefelder Verlag.
- Padín Vaamonde, A. (1990). Historia de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre: 1893–1990. Madrid: Ministerio de Economía y Hacienda.
- Cotter, J. (1973). Enteros postales en España: 1873–1875. Madrid: Ediciones Postales.
- Postal Museum. (2020). Spain: Early railway post and mail routes. Recuperado de https://www.postalmuseum.org/spain-railway-mail
- Universal Postal Union. (s. f.). UPU history. Recuperado de https://www.upu.int/en/Universal-Postal-Union/About-UPU/History
- University of Alberta. (2025). Literacy rates in 19th-century Spain. Recuperado de https://www.ualberta.ca/historical-statistics/alphabetization-spain
- Caravan Project. (2014). Regional literacy disparities in 19th-century Europe. Recuperado de https://www.caravanproject.org/literacy-europe
- State Library Victoria. (2020). Urban growth and population in 19th-century Spain. Recuperado de https://www.slv.vic.gov.au/spain-urban-history
- NextDayFlyers. (2019). The rise of the middle class and print culture. Recuperado de https://www.nextdayflyers.com/middle-class-print-history
- Hill, R. (1840). Post Office reform: Its importance and practicability. London: Effingham Wilson.
- Hermann, E. (1869). Correspondenz-Karte: Ein neues postalisches Kommunikationsmittel [Tarjeta de correspondencia: Un nuevo medio postal de comunicación]. Neue Freie Presse, 45(22), 3–5.
- Almarcha, R., & Villena, J. (2019). Tarifas postales y democratización en la España decimonónica. Historia Postal Española, 27(1), 15–30.
- Treaty of Bern. (1874). Convention of Berne: Establishing the Universal Postal Union. International Legal Materials, 13(5), 1175–1184.
- von Stephan, H. (1865). Proposals for postal reform: Proceedings of the Karlsruhe Conference. Karlsruhe: Government Press.
- Rodríguez Gutiérrez, C. (2000). Tarjetas postales privadas y el monopolio postal en España. Anales de Historia Contemporánea, 16, 89–110.
- Hauser, O., & Menet, A. (1890). Recuerdo de Madrid [Postal ilustrada]. Madrid: Hauser y Menet.
- Carreras Candi, J. (1903). La tarjeta postal como medio de comunicación masiva. Barcelona: Editorial Histórica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.