Historiográficas Aplicadas a la Tarjeta Postal Ilustrada
El Positivismo Histórico y la Postal Ilustrada como
Evidencia Empírica
La corriente positivista encuentra en la tarjeta
postal ilustrada una consonancia perfecta con sus principios metodológicos
fundamentales desarrollados durante el siglo XIX. Esta escuela historiográfica,
fundada en los postulados de Auguste Comte (1798-1857) quien acuñó el
término "positivismo" en su Curso de filosofía positiva
(1830-1842), reconoce en las postales evidencias empíricas que
documentan la evolución tecnológica, social y cultural de la sociedad moderna
con precisión científica.
Leopold von Ranke (1795-1886), figura central del positivismo histórico aleman utiliza las postales como filología para realizar una crítica externa exhaustiva de estos documentos, analizando aspectos materiales como las técnicas de impresión empleadas (litografía, fototipia, offset), los editores responsables (Hauser y Menet, García Garrabella, Ediciones Arribas), las fechas de circulación determinadas por matasellos postales, y los aspectos materiales del soporte (papel, cartulina, dimensiones normalizadas). Simultáneamente, emplea la paleografía para desarrollar una crítica interna, examinando el contenido visual y textual, los mensajes manuscritos transmitidos y las representaciones culturales específicas contenidas en las postales.
Francisco Carreras y Candi (1862-1937) representa
la aplicación pionera del positivismo al estudio de la tarjeta postal española.
Su obra Las Tarjetas Postales en España (1903) aplicó metodología
positivista rigurosa de clasificación cronológica , datación precisa y
análisis filológico exhaustivo de las técnicas de impresión empleadas, editores
responsables y fechas de circulación. Carreras y Candi establecieron series
cronológicas precisas desde la aparición oficial de las postales españolas
el 1 de diciembre de 1873 con la inscripción "República española Tarjeta
postal" hasta las producciones ilustradas de principios del siglo XX,
documentando sistemáticamente la transición de las primeras tarjetas oficiales
hasta las postales ilustradas comerciales.
Martín Carrasco Marqués (1992) también desarrolló técnicas
positivistas específicamente refinadas para el análisis de postales. Su Catálogo
de las Primeras Tarjetas Postales de España: Impresas por Hauser y Menet
(1892-1905) establece metodologías de datación mediante análisis
minucioso de diseños del reverso, estableciendo que los cambios en el diseño
del reverso corresponden a períodos específicos de producción postal. Carrasco
desarrolló la teoría de datación por reversos , demostrando que Hauser y
Menet utilizaron al menos seis diseños diferentes de reverso entre 1892 y 1905,
cada uno correspondiente a períodos técnicos y comerciales específicos. Esta
metodología permite fechar con precisión tarjetas no mataselladas mediante
análisis tipográfico del reverso, estableciendo cronologías exactas para más de
cuarenta mil tarjetas postales españolas del período 1887-1905.
La Escuela Metódica francesa , representada por Charles
Seignobos (1854-1942) y Charles-Victor Langlois (1863-1929) en su Introducción
a los estudios históricos (1898), desarrolló técnicas de análisis
documental que resultan directamente aplicables al estudio riguroso de la
postal ilustrada, autor de Múltiples manuales pedagógicos, desarrolló los principios
fundamentales de la crítica histórica que incluyen tanto la crítica
externa (autenticidad material, proveniencia, datación) como la crítica interna
(contenido, veracidad, intencionalidad) de los documentos postales.
Aplicada específicamente a las postales, esta metodología examina la autenticidad del material del soporte postal
mediante técnicas de análisis de papel, tintas y procesos de impresión,
verificando la correspondencia entre técnicas empleadas y períodos históricos
específicos. La crítica interna analiza el contenido visual y textual de las
postales, los mensajes manuscritos transmitidos, las representaciones
culturales contenidas y los sistemas de significación empleados por
editores y usuarios.
Gabriel Monod (1844-1912), fundador de la Revue
historique (1876) junto con Gustave Fagniez , desarrolló principios
teóricos de la escuela metódica que proclamaba
que "la historia es exclusivamente la puesta en obra de documentos",
principio que otorga a las tarjetas postales el estatus de fuentes
documentales primarias cuando son sometidas a análisis científico riguroso.
En el contexto positivista alemán, Johann Gustav
Droysen (1808-1884) desarrolló en su Historik una metodología
hermenéutica que, aunque posteriormente asociada al historicismo, incluye
elementos positivistas fundamentales aplicables a las postales. Droysen
desarrolló la distinción metodológica entre explicación ( Erklären
) y comprensión ( Verstehen ), proporcionando herramientas
analíticas específicas para el estudio de objetos culturales como las postales
que requieren tanto análisis empírico de sus condiciones materiales de
producción como interpretación contextual de sus significados culturales.
La metodología positivista aplicada específicamente al
estudio de la postal ilustrada ha permitido establecer series cronológicas
exhaustivas que documentan el progreso técnico en los sistemas de
reproducción gráfica postal, desde las primeras litografías de 1890 hasta el
desarrollo del fotograbado y la fototipia en 1905, y posteriormente el offset
industrial. Esta aproximación ha resultado fundamental para comprender cómo la
postal funcionó como herramienta de progreso social , democratizando el
acceso a la imagen fotográfica y facilitando el avance de la comunicación
masiva.
Los estudios positivistas contemporáneos de la postal
ilustrada incluyen los trabajos de Ellen Handy (2021) quien reconstruyó
las redes de impresión y circulación entre Chicago y Europa a partir de
matasellos y registros aduaneros, subrayando la función del franqueo como
"prueba de ruta" documental. Su metodología positivista permite
rastrear circuitos comerciales precisos mediante análisis de marcas postales,
estableciendo rutas específicas de distribución comercial de postales entre
centros productores y mercados consumidores.
La Escuela de los Annales y el Análisis Cultural de la
Postal
La Escuela de los Annales ha proporcionado el
marco teórico más influyente y cómodo para el estudio historiográfico de la
tarjeta postal ilustrada, analizando este fenómeno desde las creaciones humanas
y sus diversas actividades culturales de un modo científico, cronológico e
interdisciplinario. Esta corriente revolucionaria, iniciada por Marc Bloch
(1886-1944) y Lucien Febvre (1878-1956) con la fundación de Annales
d'histoire économique et sociale en 1929, transformó radicalmente la
comprensión de los objetos culturales como las postales, elevándolos desde
curiosidades marginales hacia documentos históricos legítimos de primer orden.
Marc Bloch , especialista en historia medieval
europea y coautor de Los reyes taumaturgos (1924), desarrolló
metodologías pioneras de historia comparada que resultan fundamentales
para el análisis sistemático de la postal ilustrada como fenómeno cultural
transnacional. Su obra magistral La sociedad feudal (1939-1940)
introdujo marcos conceptuales innovadores para el estudio de mentalidades
colectivas que se aplican directamente al análisis de las representaciones
culturales, estereotipos nacionales y construcciones identitarias contenidas en
las postales ilustradas.
Bloch conceptualizó la historia como "ciencia de los
hombres en el tiempo", perspectiva metodológica que permite comprender las
postales ilustradas como testimonios dinámicos de transformaciones
sociales, mentales y culturales específicas. Su metodología de historia
comparada resulta especialmente valiosa para el análisis de series postales
temáticas que circularon simultáneamente en diferentes países europeos,
permitiendo identificar transferencias culturales , adaptaciones locales
y procesos de homogeneización visual que caracterizaron la modernidad
europea.
Lucien Febvre , especialista en historia del siglo
XVI y autor de Martín Lutero: un destino (1928), desarrolló los
fundamentos teóricos revolucionarios de la historia de las mentalidades
que resultan esenciales para interpretar el contenido simbólico, las
representaciones culturales y los imaginarios colectivos vehiculados por
las tarjetas postales. Su obra seminal El problema de la incredulidad en el
siglo XVI (1942) desarrolló metodologías específicas para el análisis de
representaciones culturales, sistemas de creencias y mentalidades colectivas
que se aplicaron posteriormente al estudio de imaginarios nacionales,
regionales y turísticos vehiculados por las postales.
Febvre desarrolló el concepto de outillage mental
(utilillaje mental) para analizar los sistemas de pensamiento y representación
de épocas históricas específicas. Aplicado a las postales ilustradas, este
concepto permite comprender cómo las imágenes postales funcionaron como instrumentos
mentales que configuran percepciones colectivas sobre espacios geográficos,
identidades nacionales, tipos sociales e imaginarios turísticos . Las
postales de "tipos del país", "escenas típicas" y
"vistas monumentales" operan como elementos del utillaje mental de la
sociedad de masas emergentes.
Fernand Braudel (1902-1985), figura central de la
segunda generación de Annales, revolucionó la comprensión temporal de los
fenómenos históricos con su obra monumental El Mediterráneo y el mundo
mediterráneo en la época de Felipe II (1949). Su teoría de las
duraciones —que distingue entre tiempo corto ( événementiel ),
tiempo medio ( coyuntural ) y tiempo largo ( estructural )—
proporciona marcos conceptuales fundamentales para analizar la postal ilustrada
como fenómeno de larga duración que documenta transformaciones
estructurales de la sociedad de masas.
Aplicada específicamente a las postales, la metodología
braudeliana permite distinguir entre acontecimientos postales puntuales
(emisión de series conmemorativas, postales de eventos específicos), coyunturas
postales medianas (transformaciones técnicas, cambios en gustos estéticos,
modas temáticas) y estructuras postales de larga duración
(democratización de la imagen, construcción de imaginarios nacionales,
transformación de las prácticas comunicativas). Esta aproximación temporal
múltiple resulta fundamental para comprender la postal como fenómeno
civilizacional que trasciende episodios puntuales.
Braudel desarrolló el concepto revolucionario de civilización
material en su obra Civilización material, economía y capitalismo
(1967-1979), marco conceptual que permite situar la postal ilustrada dentro del
análisis más amplio de las transformaciones materiales y técnicas que
caracterizaron la modernidad industrial. Su metodología de historia serial
influyó decisivamente en el análisis cuantitativo de colecciones postales,
estableciendo las bases metodológicas para estudios sistemáticos de la
producción, distribución y circulación postal mediante técnicas rigurosas.
Jean-Louis Guereña (2005) representa la aplicación
contemporánea más sofisticada de las metodologías de Annales al estudio
específico de la postal ilustrada española. Su obra Imagen y memoria: La
tarjeta postal a finales del siglo XIX y principios del siglo XX desarrolló
una aproximación histórico-cultural fundamental que sitúa la postal ilustrada
como " medio de comunicación, a la vez escrita y visual " que
permite "un acercamiento pormenorizado de las realidades sociales a partir
de finales del siglo XIX".
Guereña desarrolló taxonomías sistemáticas para el
análisis de postales españolas, diferenciando entre vistas fotográficas
urbanas, colecciones de "tipos del país", "escenas típicas"
de la vida popular, y postales "artísticas" de inspiración
orientalista. Su metodología de Annales permite comprender cómo cada categoría
postal funcionó como vehículo de representaciones específicas de la
realidad social española, configurando estereotipos regionales que circularon
masivamente entre 1898 y 1936.
Su análisis demuestra que las postales de "tipos del
país" configuran un imaginario nacional codificado que desarrolló
representaciones duraderas de identidades regionales españolas. Las postales
andaluzas con temática orientalista, las vascas con tipos tradicionales, las
gallegas con escenas rurales, operaron como instrumentos de memoria
colectiva que fijaron estereotipos culturales de larga duración. Esta
aproximación metodológica de Annales permite comprender las postales como documentos
de mentalidades que trascienden su función comunicativa inmediata.
Bernardo Riego Amézaga (2011) aplicó la lógica
braudeliana específicamente al análisis de la postal española con su obra España
en la tarjeta postal: Un siglo de imágenes . Su metodología de larga
duración permite rastrear transformaciones estructurales en la
representación visual de España desde 1896 hasta 1969, mostrando cómo la postal
sustituyó progresivamente al retrato de estudio como ritual democrático
de visibilidad social.
Riego desarrolló el concepto de "precedente de
las redes sociales" para situar la postal dentro de las
transformaciones comunicativas de la modernidad. Su análisis braudeliano
demuestra que la postal ilustrada prefiguró cuestiones comunicativas
fundamentales que se desarrollan actualmente en plataformas digitales: intercambio
visual masivo , construcción de identidades mediante imágenes, comunicación
fática (mantenimiento de vínculos sociales), y circulación de imaginarios
colectivos.
Georges Duby (1919-1996), medievalista y
especialista en historia de las mentalidades, desarrolló en obras como Los
tres órdenes o lo imaginario del feudalismo (1978), metodologías
específicas para el análisis de imaginarios sociales que resultan
directamente aplicables al estudio de las representaciones contenidas en las
tarjetas postales. Su concepto de "imaginario colectivo" proporciona
herramientas teóricas fundamentales para comprender cómo las postales
funcionaron como vehículos de construcción y transmisión de identidades
sociales, regionales y nacionales.
Aplicado a las postales, el concepto dubyano de imaginario
permite analizar cómo las series temáticas (monumentos, tipos populares, paisajes)
operan como sistemas de representación colectiva que configuran
percepciones compartidas sobre espacios geográficos, identidades culturales y
jerarquías sociales. Las postales de "tipos del país" funcionaron
como imaginarios etnográficos que fijaron representaciones duraderas de
diferencias regionales y culturales.
Los estudios contemporáneos de la Escuela de Annales
aplicados específicamente a la postal incluyen los trabajos de Tom Phillips
(2000) con The Postcard Century , que desarrolló una "microhistoria
visual" a la Bloch mediante el análisis serial de 2.000 postales
británicas del siglo XX. Su metodología permite observar transformaciones de
la vida cotidiana mediante series postales cronológicas, configurando una
auténtica "historia desde abajo" de las mentalidades populares
británicas.
Phillips demostró que las postales constituyen instrumentos
de memoria colectiva que documentan no solo aspectos monumentales y
turísticos, sino también prácticas cotidianas , mentalidades
populares y representaciones culturales de diferentes épocas y
sociedades. Su análisis serial revela transformaciones en el lenguaje popular,
modas estéticas, preocupaciones sociales y estructuras mentales mediante
el examen sistemático de textos manuscritos y selecciones iconográficas.
El Materialismo Histórico y la Postal como Producto
Social
El materialismo histórico ofrece una perspectiva
particularmente valiosa y sofisticada para analizar la tarjeta postal
ilustrada, centrándose en investigar las causas materiales , las relaciones
sociales de producción y la realidad económica que hicieron posible su
surgimiento, desarrollo y transformación como fenómeno comunicativo específico
de la sociedad capitalista industrial. Esta corriente historiográfica,
fundamentada en los trabajos teóricos de Karl Marx (1818-1883) y Friedrich
Engels (1820-1895), estudia la postal para comprender cómo los seres
humanos interactúan y se relacionan con su entorno material, analizando las
condiciones económicas, tecnológicas y sociales específicas que convergieron
para crear este fenómeno comunicativo masivo.
Este principio teórico permite comprender la postal ilustrada
como producto cultural específico que surge de la base económica de la
sociedad industrial capitalista, específicamente de la confluencia histórica
entre el desarrollo de las técnicas de reproducción mecánica
(litografía, fototipia, offset), la expansión de los sistemas postales
estatales , el crecimiento del turismo comercial y la
democratización relativa de la cultura escrita urbana.
Desde la perspectiva materialista histórica, la postal
ilustrada representa un producto cultural que emerge de transformaciones
estructurales en las relaciones sociales de producción características del
capitalismo industrial avanzado. La postal no surge espontáneamente como
innovación técnica aislada, sino como mercancía cultural que satisface
necesidades específicas de comunicación, información y entretenimiento de las masas
urbanas en proceso de formación durante el último tercio del siglo XIX.
El concepto de superestructura ideológica de Engels permite comprender cómo las postales funcionaron como vehículos de representaciones culturales que reflejaban, legitimaban y naturalizaban las relaciones sociales de producción específicas de la sociedad burguesa en consolidación.
Las postales de "tipos del país", "escenas
pintorescas" y "vistas exóticas" operaron como instrumentos
ideológicos que naturalizaron diferencias sociales, jerarquías culturales y
desigualdades regionales mediante su representación como diferencias
"naturales" o "tradicionales". Esta función ideológica de
las postales resulta particularmente evidente en las series coloniales
francesas, alemanas y británicas que representaron poblaciones coloniales como
"primitivas", "pintorescas" o "exóticas",
legitimando así la dominación imperial.
Carlos Teixidor Cadenas (1999) representa la
aplicación contemporánea más rigurosa del materialismo histórico al estudio
específico de la postal española. Su obra La tarjeta postal en España:
1892-1915 interpreta la denominada " Edad de Oro " postal
(1901-1905) como resultado directo de la integración vertical de
imprenta, fotografía y distribución ferroviaria, analizando minuciosamente
balances contables, registros comerciales y estructuras empresariales de
los editores madrileños principales.
Teixidor demostró que el éxito comercial de casas
editoras como Hauser y Menet, Lacoste, y posteriormente García Garrabella,
dependió de su capacidad para integrar verticalmente todos los procesos
productivos: adquisición de fotografías, procesos de impresión, distribución
comercial y redes de venta . Esta integración vertical permitió economías
de escala que redujeron costos unitarios y facilitaron la democratización
relativa del acceso a imágenes fotográficas.
Su análisis materialista histórico revela que la postal
ilustrada no fue meramente un producto de la innovación técnica , sino
el resultado de transformaciones estructurales específicas en las relaciones
capitalistas de producción cultural. La postal surgió cuando convergieron:
desarrollo técnico de la reproducción fotomecánica, expansión de redes
ferroviarias que facilitan la distribución masiva, crecimiento de mercados
urbanos de consumo cultural, y políticas estatales que regularon sistemas
postales.
José Manuel López Torán (2023), de la Universidad
de Castilla-La Mancha, desarrolló una aplicación innovadora del materialismo
histórico al análisis postal con su investigación La batalla por las
emociones: La tarjeta postal en las guerras mundiales . Su trabajo, basado
en el análisis de más de 50.000 ejemplares de tarjetas postales de diferentes
países europeos, desarrolla una metodología materialista que integra el
análisis visual del anverso con los textos manuscritos del reverso.
López Torán estableció conexiones materialistashistóricas
entre la " guerra contada " por la propaganda oficial estatal
y la " guerra viva " por combatientes y civiles, demostrando
cómo los textos manuscritos resignifican las imágenes oficiales y
revelan contradicciones entre discursos hegemónicos y experiencias
materiales de la guerra. Su metodología permite comprender las postales
como documentos de conflicto entre ideología dominante y experiencia
social concreta.
El Grupo de Historiadores del Partido Comunista
Británico , activo entre 1946 y 1956, desarrolló metodologías específicas
para el análisis de la cultura popular perspectiva desdes materialistas
históricos directamente aplicables al estudio de la postal como fenómeno de
comunicación masiva. Christopher Hill (1912-2003), especialista en la
Revolución Inglesa del siglo XVII, desarrolló en obras como El mundo
trastornado (1972) marcos conceptuales para el estudio de culturas
populares y movimientos sociales que se aplicarían posteriormente al
análisis de la postal como medio de expresión de clases sociales subalternas.
Eric Hobsbawm (1917-2012), figura central del
marxismo historiográfico británico, desarrolló marcos teóricos fundamentales
para comprender la postal ilustrada dentro del contexto más amplio de las transformaciones
capitalistas mundiales. Su concepto de "tradiciones
inventadas" , desarrollado junto con Terence Ranger en The
Invention of Tradition (1983), proporciona herramientas analíticas
específicas para comprender cómo las postales participan activamente en la construcción
de identidades nacionales y regionales.
Las postales de monumentos, ceremonias, tipos populares y
paisajes característicos operaron como instrumentos de tradiciones
inventadas que naturalizaron identidades colectivas de construcción
relativamente recientes. Las postales españolas de "tipos
regionales", las francesas de "scènes pittoresques", las
alemanas de "Volkstrachten" funcionaron como vehículos de
nacionalización que difundieron imaginarios identitarios
estandarizados.
Edward Palmer Thompson (1924-1993), autor de La
formación de la clase obrera en Inglaterra (1963), desarrolló el concepto
fundamental de "historia
desde abajo" que permite analizar las postales como documentos que
reflejan tanto las condiciones objetivas de existencia como las experiencias
subjetivas de diferentes grupos sociales.
Aplicada a las postales, la metodología thompsoniana
permite examinar cómo diferentes clases sociales utilizaron
diferencialmente la comunicación postal: la burguesía urbana como instrumento
de distinción cultural , las clases populares como medio de mantenimiento
de vínculos familiares y comunitarios, las clases medias emergentes como
herramienta de ascensión social simbólica . Los textos manuscritos
revelan experiencias de clase específicas que trascienden las
representaciones visuales estandarizadas.
En el contexto europeo continental, Antonio Gramsci (1891-1937) desarrolló en sus Cuadernos de la cárcel (1948-1951) el concepto revolucionario de hegemonía cultural que permite comprender cómo los postales funcionaban como instrumentos sutiles de construcción del consenso social y legitimación de relaciones de dominación. Su análisis de la cultura popular y los intelectuales orgánicos proporciona marcos teóricos para interpretar el papel de editores, fotógrafos y distribuidores postales en la difusión de ideologías dominantes y la construcción de identidades colectivas funcionales al sistema capitalista..
Estudios materialistas históricos contemporáneos incluyen
los trabajos del proyecto "Selling Ethnicity" del Leibniz
Institute for History and Culture of Eastern Europe (GWZO Leipzig), que explora
la ecología empresarial de la imagen postal en Europa Oriental,
demostrando cómo las postales de "tipos étnicos" fueron mercancías
rentables que comercializaron estereotipos étnicos
mediante series postales que convirtieron diversidad cultural en productos
comerciales estandarizados.
El análisis materialista histórico ha demostrado
definitivamente que la postal ilustrada no fue meramente un producto de la innovación
técnica aislada, sino el resultado complejo de transformaciones
estructurales en las relaciones de producción, organización social
capitalista y procesos de mercantilización cultural. Su estudio permite
comprender cómo las fuerzas productivas de la sociedad industrial generan
nuevas formas de intercambio cultural y comunicación masiva que
anticipan características fundamentales de la sociedad de consumo
contemporánea.
El historicismo y la especificidad del fenómeno postal
La corriente historicista aporta una metodología
específica y sofisticada para abordar la tarjeta postal ilustrada como fenómeno
histórico individual irreductible, con el propósito científico de describir
sus características particulares de manera exacta, precisa y contextualmente
situada. El historicismo rechaza deliberadamente las generalizaciones
abstractas y las leyes universales, centrándose en comprender cada fenómeno
histórico en su contexto específico único, analizando las circunstancias
particulares, condiciones locales y configuraciones singulares que
dieron lugar a su aparición, desarrollo y transformación histórica específica.
Wilhelm Dilthey (1833-1911), figura central y fundador del historicismo alemán, desarrolló en sus obras fundamentales Introducción a las ciencias del espíritu (1883) y La construcción del mundo histórico en las ciencias del espíritu (1910) los fundamentos teóricos revolucionarios para la comprensión de los fenómenos culturales como las postales ilustradas como manifestaciones específicas del espíritu objetivo ( objektiver Geist ) de épocas históricas determinadas.
Su teoría de la experiencia vivida ( Erlebnis ) permite interpretar las postales ilustradas como testimonios documentales de experiencias históricas específicas, irrepetibles y contextualmente determinadas que deben ser comprendidas hermenéuticamente en sus contextos particulares de producción, circulación y consumo. Las postales no constituyen manifestaciones de leyes universales de la comunicación visual, sino expresiones singulares de experiencias históricas específicas: la modernización urbana, el desarrollo turístico, la construcción de identidades nacionales, la democratización cultural.
Heinrich Rickert (1863-1936), desarrollador de la teoría de los valores ( Werttheorie ), resulta fundamental para el análisis historicista de postales ilustradas. Los editores seleccionan áreas específicas (monumentos, tipos populares, paisajes, escenas costumbristas) en función de sistemas valorativos particulares: valores estéticos dominantes, concepciones identitarias, jerarquías culturales , expectativas comerciales. Esta no obedece a criterios universales, sino a valoraciones históricamente específicas que requieren selección de reconstrucción hermenéutica contextual.
Antonio Viñao Frago (2016) representa la
aplicación contemporánea más sofisticada del historicismo al análisis
específico de la postal ilustrada española. Su obra Tarjeta postal ilustrada
y educación (España, siglos XIX-XX) , desarrollada en colaboración con María
José Martínez Ruiz-Funes y Pedro Luis Moreno Martínez , analiza
postales educativas españolas como testimonios específicos del proyecto
higienista y la pedagogía al aire libre, relacionando iconografía escolar,
arquitectura educativa y uniformes estudiantiles en sus contextos
históricos particulares.
La metodología historicista de Viñao permite comprender
cómo cada institución educativa representada en postales escolares
españolas responde a configuraciones pedagógicas específicas
irreductibles a modelos generales de modernización educativa. Las postales de
las Colonias Escolares de Montaña (1910-1936), las Misiones Pedagógicas
(1931-1936), los grupos escolares republicanos, requieren análisis contextual
que respete sus particularidades institucionales y pedagógicas específicas.
Su análisis demuestra que las postales escolares
españolas documentan experiencias pedagógicas singulares que no pueden
ser comprendidas mediante aplicación mecánica de teorías generales sobre
visualidad educativa. Cada postal escolar constituye un documento específico
de prácticas educativas contextualizadas que requieren reconstrucción
hermenéutica de sus significados particulares.
Esther Almarcha Núñez-Herrador desarrolló
metodologías historicistas específicas para el análisis de postales patrimoniales
españolas durante el franquismo, demostrando cómo la selección de ángulos
, retoques fotográficos y estrategias de encuadre responden a políticas
específicas de identidad local y construcción memorial que varían según
contextos regionales, cronológicos e institucionales particulares.
Su metodología historicista permite comprender que las
postales patrimoniales de Toledo, Ávila, Segovia, Salamanca durante el
franquismo no constituyen manifestaciones homogéneas de una política cultural
única, sino configuraciones específicas que responden a tradiciones
locales, intereses institucionales particulares, sensibilidades
estéticas diferenciadas y estrategias de distinción regional. Cada
contexto urbano genera representaciones postales específicas irreductibles
a patrones generales.
En el ámbito internacional, Naomi Schor (1992)
propuso el concepto metodológico de "postcarding" para
describir cómo la París finisecular se autorrepresentó y se comercializó a
través de series temáticas específicas que responden a configuraciones
urbanas particulares de la modernidad parisina. Su metodología historicista
invita a leer cada mensaje manuscrito , cada sello postal, cada firma
autógrafa como huellas irrepetibles que anclan la postal en biografías
concretas y experiencias individuales específicas.
La sensibilidad idiográfica de Schor permite comprender que las postales parisinas de la Belle Époque no constituyen manifestaciones de leyes generales de la modernidad urbana, sino expresiones específicas de la experiencia parisina particular: transformaciones haussmanianas, cultura de los bulevares, sociabilidad urbana específica, formas particulares de consumo cultural metropolitano.
La metodología historicista aplicada específicamente al
estudio de la postal ilustrada ha permitido establecer periodizaciones
precisas que reconozcan las especificidades de cada etapa de desarrollo del
fenómeno postal, respetando diferencias regionales , variaciones
técnicas entre editores, particularidades temáticas de cada período
histórico y configuraciones locales específicas.
Los historiadores historicistas han documentado
meticulosamente las diferencias regionales en la producción y
circulación de postales: las especificidades de la postal andaluza (orientalismo,
tipismo), las particularidades de la postal vasca (tradicionalismo, ruralismo),
las características de la postal catalana ( modernismo , burguesía
industrial ), las singularidades de la postal gallega (emigración, ruralismo
atlántico ).
Esta aproximación historicista ha resultado especialmente valioso para comprender cómo la postal ilustrada se adaptó a contextos locales específicos , generando variantes regionales que reflejan particularidades culturales, económicas, sociales y estéticas de diferentes territorios. El método historicista ha permitido superar las visiones generalizadoras que caracterizaron los primeros estudios sobre postales, estableciendo la complejidad y diversidad del fenómeno postal en sus múltiples manifestaciones históricas específicas e irrepetibles.
La convergencia de estas corrientes ha abierto nuevas líneas de investigación que combinan
sus fortalezas. Por ejemplo, el análisis positivista de marcas postales y
series cronológicas se enrique con la larga duración de Braudel y la
perspectiva de mentalidades de Febvre, mientras que la atención historicista a
contextos locales precisa las relaciones de producción señaladas por Teixidor y
Hobsbawm. Así, proyectos como los de Phillips (2000) en el ámbito británico o
Prochaska y Mendelson (2010) en el comparativo europeo muestran cómo la postal
ilustrada sirve de laboratorio para explorar temas tan diversos como la
construcción de la nación, las asimetrías coloniales, los trayectos turísticos
y las prácticas cotidianas de comunicación.
Es imprescindible consolidar este enfoque plural mediante
colecciones digitalizadas, bases de datos tipológicas y estudios de caso
profundamente contextualizados. Solo así la tarjeta postal ilustrada podrá continuar revelando sus secretos como
documento multidimensional, fuente de historias íntimas y espejo de los grandes
procesos de modernización cultural, económica y política que definieron Europa
y sus periferias entre el último tercio del XIX y la segunda mitad del XX.
Bibliografía en formato APA
- Alloula, M. (1981). Le harem colonial: Imágenes de un sous-érotisme . Segher-Laffont.
- Almarcha Núñez-Herrador, E. (2007). La construcción de la imagen turística a través de la postal: El caso de Castilla-La Mancha . Universidad de Castilla-La Mancha.
- Bloch, M. (1924). Los reyes taumaturgos . Biblioteca de Istra.
- Bloch, M. (1939-1940). La sociedad feodale . Albin Michel.
- Braudel, F. (1949). La Méditerranée et le monde mediterranéen à l'époque de Philippe II . Armand Colin.
- Braudel, F. (1967-1979). Civilización matérielle, économe siècle (3 vols.). Armand Colin.
- Carrasco Marqués, M. (1992). Catálogo de las primeras tarjetas postales de España: Impresas por Hauser y Menet (1892-1905) . Casa Postal.
- Carreras y Candi, F. (1903). Las tarjetas postales en España . Imprenta de Francisco Altés.
- Comte, A. (1830-1842). Curso de filosofía positiva (6 vols.). Rouen Frères.
- DeRoo, RJ (1998). Coleccionismo colonial: Mujeres y tarjetas postales argelinas. Parallax , 4(2), 145-157.
- Dilthey, W. (1883). Einleitung in die Geisteswissenschaften . Duncker y Humblot.
- Dilthey, W. (1910). Der Aufbau der geschichtlichen Welt in den Geisteswissenschaften . Königlich Preußische Akademie der Wissenschaften.
- Droysen, JG (1858). Historik: Vorlesungen über Enzyklopädie und Methodologie der Geschichte . Veit y Comp.
- Duby, G. (1978). Les trois ordres ou l'imaginaire du feodalisme . Gallimard.
- Engels, F. (1845). Die Lage der arbeitenden Klasse en Inglaterra . Otto Wigand.
- Engels, F. (1884). Der Ursprung der Familie, des Privateigenthums und des Staats . Dietz.
- Febvre, L. (1928). Un destino, Martín Lutero . Prensas Universitarias de Francia.
- Febvre, L. (1942). Le problème de l'incroyance au XVIe siècle: La religion de Rabelais . Albin Michel.
- Gramsci, A. (1948-1951). Quaderni del carcere (4 vols.). Einaudi.
- Guereña, J.-L. (2005). Imagen y memoria: La tarjeta postal a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Mélanges de la Casa de Velázquez , 35(2), 35-58.
- Handy, E. (2021). Postales ilustradas y cultura visual: Tarjetas de fin de siglo en contexto . Syracuse University Press.
- Hill, C. (1972). El mundo al revés: Ideas radicales durante la Revolución inglesa . Temple Smith.
- Hobsbawm, E.J. (1962). La era de la revolución: Europa 1789-1848 . Weidenfeld y Nicolson.
- Hobsbawm, EJ (1975). La era del capital: 1848-1875 . Weidenfeld y Nicolson.
- Hobsbawm, EJ (1987). La era del imperio: 1875-1914 . Weidenfeld y Nicolson.
- Hobsbawm, EJ (1994). La era de los extremos: El breve siglo XX, 1914-1991 . Michael Joseph.
- Hobsbawm, E.J., y Ranger, T. (Eds.). (1983). La invención de la tradición . Cambridge University Press.
- Langlois, C.-V. y Seignobos, C. (1898). Introducción a los estudios históricos . Hachette.
- Le Goff, J. (1964). La civilización del Occidente medieval . Arthaud.
- López Bernal, JM (2011). El correo marítimo colonial (1764-1824): Rutas y tarifas postales (Discurso Académico XXV). Real Academia Hispánica de Filatelia.
- López Torán, JM (2023). La batalla por las emociones: La tarjeta postal en las guerras mundiales . Genueve Ediciones.
- Marx, K. (1859). Zur Kritik der politischen Ökonomie . Franz Duncker.
- Monod, G. (1876). Du progrès des études historiques en France desdepuis le XVIe siècle. Revue historique , 1(1), 5-38.
- Phillips, T. (2000). El siglo de las postales: 2000 tarjetas y sus mensajes . Thames & Hudson.
- Prochaska, D., y Mendelson, J. (Eds.). (2010). Postales: Historias efímeras de la modernidad . Prensa de la Universidad Estatal de Pensilvania.
- Ranke, L. von (1824). Geschichte der romanischen und germanischen Völker von 1494 bis 1514 . Duncker y Humblot.
- Rickert, H. (1899). Kulturwissenschaft und Naturwissenschaft . JCB Mohr.
- Riego Amézaga, B. (2011). España en la tarjeta postal: Un siglo de imágenes . Lunwerg Editores.
- Röger, M., y Hoyer, V. (2023). Venta de etnicidad: Postales y estereotipos étnicos en Europa Central y Oriental . Böhlau Verlag.
- Rudé, G. (1964). La multitud en la historia: Un estudio de los disturbios populares en Francia e Inglaterra, 1730-1848 . John Wiley & Sons.
- Sánchez Sánchez, I. (2015). Postales de la modernidad: La imagen de España en la cultura visual europea . Editorial Síntesis.
- Schor, N. (1992). Cartes postales: Representando París 1900. Investigación crítica , 18(2), 188-244.
- Seignobos, C. (1854-1942). Histoire politique de l'Europe contemporaine: Évolution des partis et des formes politiques, 1814-1896 . Hachette.
- Teixidor Cadenas, C. (1999). La tarjeta postal en España: 1892-1915 . Espasa Calpe.
- Thompson, EP (1963). La formación de la clase obrera inglesa . Victor Gollancz.
- Viñao Frago, A., Martínez Ruiz-Funes, MJ, & Moreno Martínez, PL (2016). Tarjeta postal ilustrada y educación (España, siglos XIX-XX) . Editar.
- Villena Espinosa, R. (2019). Las tarjetas postales como registro de la memoria histórica. Revista de Historia Contemporánea , 28(3), 234-256.
- Windelband, W. (1894). Geschichte und Naturwissenschaft . JCB Mohr.
- http://www.cerclecartofilcatalunya.com/documents/BibliografiaCCC-01.pdf
- https://agorha.inha.fr/ark:/54721/8774d794-f483-48b5-bb8f-18a62d3cf59e
- http://culturahistorica.org/wp-content/uploads/2020/02/guerena-tarjeta-postal.pdf
- https://www.iberlibro.com/tarjetas-postales-Espa%C3%B1a-1903-CARRERAS-CANDI/31223544759/bd
- https://www.iberlibro.com/CATALOGO-PRIMERAS-TARJETAS-POSTALES-ESPA%C3%91A-IMPRESAS/30833219151/bd
- https://es.scribd.com/document/326189394/Imagen-Y-Memoria
- https://www.iberlibro.com/primera-edicion/tarjetas-postales-Espa%C3%B1a-CARRERAS-CANDI-FRANCISCO/31585437502/bd
- https://www.abebooks.co.uk/9788460422259/Catalogo-primeras-tarjetas-postales-Espana-8460422259/plp
- https://portalcientifico.uned.es/documentos/64b5802667f4c9697ae5dff6
- https://www.abebooks.com/ESTUDIOS-POSTALES-Volumen-I-DISQUISICIONES-FILATELICAS/31716110922/bd
- https://www.iberlibro.com/buscar-libro/titulo/cat%E1logo-de-las-primeras-tarjetas-postales-de-espa%F1a-impresas-por-hauser-y-menet-1892-1905/autor/mart%EDn-carrasco-marqu%E9s/
- https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2229424
- https://books.google.com/books/about/Las_tarjetas_postales_en_Espa%C3%B1a.html?id=VX4enQEACAAJ
- https://www.filober.com/catalogo-primeras-tarjetas-postales-de-espana-7858.html
- https://docta.ucm.es/bitstreams/919de15f-df72-46e4-a33f-b5af3f225402/download
- https://www.todocoleccion.net/libros-antiguos/las-tarjetas-postales-espana-por-eliltre-sr-don-francisco-carreras-candi-1903-ver-fotos~x535723917
- https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=243716
- https://dialnet.unirioja.es/servlet/extaut?codigo=530809
- https://mdc.csuc.cat/digital/collection/fulletsAB/id/47723
- https://filatelialopez.com/catalogo-primeras-tarjetas-postales-de-espana-7858.html
- https://www.libros-antiguos-alcana.com/carlos-teixidor-cadenas/la-tarjeta-postal-en-espana/libro
- https://ojs.ehu.eus/index.php/Zer/article/download/26124/24149/107177
- https://www.marcialpons.es/libros/espana-en-la-tarjeta-postal/9788497856737/
- https://www.iberlibro.com/9788423992966/TARJETA-POSTAL-ESPAA-COLECCION-TEIXIDOR-8423992969/plp
- https://ruidera.uclm.es/bitstreams/5d8e62db-c5cc-4b9e-b1f4-fc7b44a45a0b/download
- https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7799379.pdf
- https://www.iberlibro.com/servlet/BookDetailsPL?bi=31017953171&searchurl=an%3Dcarlos%2520teixidor%26ds%3D10%26rollup%3Doff%26sortby%3D20
- https://ruidera.uclm.es/items/4c120de0-a22b-4490-a1b9-e6a229c6fff9
- https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=500568
- https://www.casadellibro.com/libro-la-tarjeta-postal-en-espana-1892---1915/mkt0006825290/13274855
- https://www.g9ediciones.com/catalogo/la-batalla-por-las-emociones-la-tarjeta-postal-en-las-guerras-mundiales/
- https://www.academia.edu/50332053/Espa%C3%B1a_en_la_tarjeta_postal_Un_siglo_de_im%C3%A1genes_Rese%C3%B1a_de_Agust%C3%ADn_G%C3%B3mez
- https://www.libros-antiguos-alcana.com/carlos-teixidor-cadenas/autor
- https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9609931
- https://www.casadellibro.com/libro-espana-en-la-tarjeta-postal-un-siglo-de-imagenes/9788497856737/1836944
- https://www.todocoleccion.net/libros-segunda-mano/la-tarjeta-postal-espana-1892-1915-carlos-teixidor-cadenas~x483780557
- https://www.libreriaserendipia.com/libro/la-batalla-por-las-emociones_291470
- https://en.todocoleccion.net/books-art-history/espana-tarjeta-postal-un-siglo-imagenes-bernardo-riesgo-lunwerg-editores-precintado-2011~x570075642
- https://brumario.usal.es/discovery/fulldisplay?vid=34BUC_USAL%3AVU1&search_scope=MyInstitution&tab=LibraryCatalog&docid=alma991007930369705773&lang=es&context=L&adaptor=Local+Search+Engine&query=sub%2Cexact%2CTradicio%CC%81n+oral+--+Espan%CC%83a+--+Leo%CC%81n%2CAND&mode=advanced
- https://www.editorial.unican.es/libro/la-batalla-por-las-emociones-la-tarjeta-postal-en-las-guerras-mundiales
- http://redaiep.es/tarjeta-postal-ilustrada-y-educacion-espana-siglos-xix-xx/
- https://dialnet.unirioja.es/servlet/extaut?codigo=638280
- https://art.newcity.com/2024/08/27/anonymous-woman-why-the-playful-provocation-of-photographer-patty-carroll-should-be-more-famous/
- https://portalinvestigacion.um.es/documentos/63c0b24c3df4c204fbaf5de7
- https://dehesa.unex.es:8443/bitstream/10662/12165/1/0213-2214_39_283.pdf
- https://www.ssoar.info/ssoar/bitstream/handle/document/85265/ssoar-2021-moskatova-Images_on_the_Move_Materiality.pdf?sequence=1&isAllowed=y&lnkname=ssoar-2021-moskatova-Images_on_the_Move_Materiality.pdf
- https://unebook.es/es/libro/tarjeta-postal-ilustrada-y-educacion-espana-siglos-xix-xx_34248
- https://datos.bne.es/resource/XX1435649
- https://uplopen.com/en/chapters/e/10.1515/9783839452462-002
- https://www.um.es/muvhe/exposicion/tarjeta-postal-ilustrada-y-educacion/
- https://www.lanzadigital.com/cultura/esther-almarcha-traza-un-recorrido-por-la-imagen-real-y-ensonada-de-la-provincia/
- https://uplopen.com/chapters/3445/files/f58dae79-94d1-4641-a54d-fa9d7c9b64ac.pdf
- https://www.delibrosmarbella.com/es/libro/tarjeta-postal-ilustrada-y-educacion-_V760430121
- https://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/195/1951601012/html/
- https://independent.academia.edu/EllenHandy
- https://www.pergamolibreria.es/es/libro/tarjeta-postal-ilustrada-y-educacion-_V760430121
- https://vinculosdehistoria.com/index.php/vinculos/article/view/vdh_2022.11.08
- https://pressto.amu.edu.pl/index.php/aq/article/download/36724/37907/109145
- https://www.papeleriadetodalavida.com/es/libro/tarjeta-postal-ilustrada-y-educacion-_V760430121
- https://ruidera.uclm.es/bitstreams/8eeee331-4549-4e13-b204-14977990be93/download
- http://cataleg.ateneubcn.cat/cgi-bin/koha/opac-ISBDdetail.pl?biblionumber=104686
- https://www.salamancaenelayer.com/2015/08/las-tarjetas-postales.html
- https://www.docutren.com/pdf/MiercolesAB/MiercolesAyB_12122012.pdf
- https://www.museosdetenerife.org/mha-museo-de-historia-y-antropologia/registro-de-salida-postales-turisticas/
- https://books.google.com/books/about/Postcards.html?id=QR2ZT2KMFnUC
- https://pallantbookshop.com/product/the-postcard-century-2000-cards-and-their-messages-2000/
- https://ayearofpositivethinking.com/2019/10/10/birthday-postcard-naomi-schor/
- https://www.worldcat.org/title/postcards-ephemeral-histories-of-modernity/oclc/367422770
- https://www.tomphillips.co.uk/texts/books/9104-the-postcard-century-2000-cards-and-their-messages-1900-2000
- https://ayearofpositivethinking.com/tag/naomi-schor/
- https://search.worldcat.org/es/title/postcards-ephemeral-histories-of-modernity/oclc/367422770
- https://www.ericmusgrave.co.uk/index.php/archive/blog/poring-over-postcards-with-tom-phillips/
- https://archivaria.ca/index.php/archivaria/article/download/12520/13654/
- https://www.psupress.org/books/titles/978-0-271-03528-4.html
- https://www.abebooks.co.uk/9780500975909/Postcard-Century-2000-Cards-Messages-0500975906/plp
- https://www.riamco.org/render?eadid=US-RPB-ms2006.02&view=inventory
- https://www.abebooks.com/Postcards-Ephemeral-Histories-Modernity-Prochaska-David/30727298413/bd
- https://www.iberlibro.com/servlet/BookDetailsPL?bi=31998741373&cm_sp=collections-_-1RXNJjVoUhRIG0CZyus4AL_item_1_60-_-bdp
- https://www.journals.uchicago.edu/doi/10.1086/448630
- https://www.tandfonline.com/doi/pdf/10.1080/01973762.2011.597170
- https://www.ebay.co.uk/p/86697016
- https://openbibart.fr/vibad/index.php?action=getRecordDetail&idt=oba_0056096
- https://onesearch.fitnyc.edu/discovery/fulldisplay?docid=alma991017476869704801&context=L&vid=01SUNY_FIT%3A01SUNY_FIT&lang=en&search_scope=FITSUNY&adaptor=Local+Search+Engine&tab=Everything&query=sub%2Cexact%2CVisual+communication+--+Social+aspects%2CAND&mode=advanced&offset=0
- https://www.casadellibro.com/libro-the-postcard-century-2000-cards-and-their-messages/9780500975909/733384
- https://dialnet.unirioja.es/servlet/extaut?codigo=1211822
- https://www.todocoleccion.net/libros/la-tarjeta-postal-espana-carlos-teixidor-cadenas~x557963292
- http://www.cmlibros.es/cgi-vel/munoz/altacesta.pro?w_articulo=29871&w_familia=020502&w_familia_niv2=0205&idsesion=pvynrzpq&control=8&pag=0
- https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=240903
- https://www.llibrerialagralla.cat/fotografia-cinema-arquitectura-arts-grafiques/474944-espana-en-la-tarjeta-postal-un-siglo-de-imagenes.html
- https://vinculosdehistoria.com/index.php/vinculos/article/view/641
- https://uclm.academia.edu/EstherAlmarcha
- https://www.europarl.europa.eu/doceo/document/CRE-10-2025-04-01_DE.html
- https://www.agapea.com/Antonio-Vinao-Frago/Tarjeta-Postal-Ilustrada-y-Educacion--9788416551606-i.htm
- https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-120132/Concurso%20N%C2%BA%2018167%20Historia%20del%20Arte.pdf
- https://www.academia.edu/60301546/Images_on_the_Move_Materiality_Networks_Formats
- https://scholar.google.com/citations?user=kqqBsisAAAAJ&hl=es
- https://dwcla.repo.nii.ac.jp/record/2434/files/AB00005186-20230318-95.pdf
- https://www.viladrich.com/es/libro/tarjeta-postal-ilustrada-y-educacion-_V760430121
- https://ruidera.uclm.es/xmlui/bitstream/handle/10578/29052/VIII_Encuentro_Foto_CLM_web.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- https://escholarship.org/uc/item/4cs630jb
- https://core.ac.uk/download/pdf/276550413.pdf
- https://www.academia.edu/109014644/Malek_Alloula_s_The_Colonial_Harem_1986_Colonial_Gaze_and_Postcolonial_Response
- https://www.dhi.waw.pl/pl/wydarzenia/wyklady/detale/prof-maren-roeger-vincent-hoyer-m-a-leipzig-postcarding-peoples-postcard-production-in-eastern-europe-around-1900-between-politics-and-economy/
- http://archivo.fundacionmediterraneo.es/opac/fichaimp.php?informatico=00240784
- https://archive.org/details/colonialharem0000allo_w0e9
- https://www.collegium-carolinum.de/veranstaltungen/bevorstehende-veranstaltungen/einzelansicht/maren-roeger-vincent-hoyer-postcarding-peoples-postcard-production-in-eastern-europe-around-1900-between-politcs-and-economy
- https://www.newyorker.com/books/second-read/colonial-postcards-and-women-as-props-for-war-making
- https://www.copernico.eu/en/articles/jewish-postcard-publishers-and-imagery-urban
- https://www.upress.umn.edu/9780816613847/colonial-harem/
- https://www.academia.edu/116057225/Russification_Nationalism_and_Revolution_Postcards_of_the_Baltic_Provinces_during_the_Late_Russian_Empire
- https://docdrop.org/static/drop-pdf/Alloula-Colonial-Harem-ch-1-3-copy-1-1--Yj947_ocr.pdf
- https://airsi.unizar.es/wp-content/uploads/docs/2023/airsi2023-proceedings.pdf
- https://www.jstor.org/stable/303443
- https://www.flu.cas.cz/images/akce/prednasky_seminare/2024/Prager_Vortrage_9_1_2024.pdf
- https://www.todocoleccion.net/libros/las-tarjetas-postales-espana-1903-carreras-candi-francisco~x346560938
- https://biblio.es/libro/colonial-harem-alloula-malek/1297272730
- https://leuris.uni-leipzig.de/portal/details/forschungsprojekt/8519
- https://www.iberlibro.com/primera-edicion/Postcard-Century-2000-Cards-Messages-Tom/31855672943/bd
- https://www.iberlibro.com/servlet/BookDetailsPL?bi=22403850411&searchurl=an%3Dtom%2Bphillips%26sortby%3D20&cm_sp=snippet-_-srp1-_-image17
- https://calderdale.spydus.co.uk/cgi-bin/spydus.exe/ENQ/OPAC/BIBENQ?SETLVL=&BRN=120646
- https://www.casadellibro.com/libros-ebooks/tom-phillips/11073
- https://ojs.ehu.eus/index.php/Zer/article/view/26124
- https://www.academia.edu/105825623/LA_TARJETA_POSTAL_ESPA%C3%91OLA_A_FINES_DEL_SIGLO_XIX_Y_PRINCIPIOS_DEL_XX_HUELLA_SOCIOCULTURAL_TECNOL%C3%93GICA_y_ART%C3%8DSTICA
- https://utppublishing.com/doi/abs/10.3138/md-65-3-1222
- https://www.iaph.es/export/sites/default/sites/proyectorimar/documentos/bibliografia_Protectorado_Espanol_RIMAR.pdf
- https://www.fabula.org/colloques/document2938.php
- https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/7753/TFM-F-2014-7.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- https://www.revistaotraparte.com/ensayo-teoria/los-reyes-taumaturgos/
- https://es.wikipedia.org/wiki/El_Mediterr%C3%A1neo_y_el_mundo_mediterr%C3%A1neo_en_la_%C3%A9poca_de_Felipe_II
- https://www.academia.edu/40459534/Marc_Bloch_1924_Los_reyes_taumaturgos
- https://letrascorsarias.com/tienda/ensayo/el-mediterraneo-y-el-mundo-mediterraneo-en-la-epoca-de-felipe-ii-tomo-i/
- https://www.goodreads.com/book/show/2871413
- https://diazvillanueva.com/el-mundo-mediterraneo-de-braudel/
- https://books.google.com/books/about/Los_reyes_taumaturgos.html?hl=es&id=D6bq-DGgx6oC
- https://www.academia.edu/6473067/Fernand_Braudel_El_Mediterr%C3%A1neo_y_el_mundo_mediterr%C3%A1neo_en_la_%C3%A9poca_de_Felipe_II
- https://www.cristoraul.org/SPANISH/sala-de-lectura/BIBLIOTECATERCERMILENIO/EDAD-MEDIEVAL/BlochMarc-LosReyesTaumaturgos.pdf
- https://cristoraul.org/SPANISH/sala-de-lectura/Historia-universal/BraudelFernand-ElMediterraneoyFelipe-II.pdf
- http://scriptorium.com.ar/los-reyes-taumaturgos-de-marc-bloch/
- https://dokumen.pub/el-mediterraneo-y-el-mundo-mediterraneo-en-la-epoca-de-felipe-ii-1.html
- https://arxiujosepserradell.cat/wp-content/uploads/2023/07/Los-Reyes-Taumaturgos-Estudio-sobre-el-cara%CC%81cter-sobrenatural-atribuido-al-poder-real-particularmente-en-Francia-e-Inglaterra-Marc-Bloch-z-lib.org_.pdf
- https://catalogo.sanchoelsabio.eus/Record/14807/Description
- https://www.iberlibro.com/Cat%C3%A1logo-primeras-tarjetas-postales-Espa%C3%B1a-Impresas/12791284837/bd
- https://www.maryellencarsley.com/works-in-progress.html
- https://es.pinterest.com/pin/827043919050936781/
- https://www.chipublib.org/fa-james-w-ellsworth-collection-2/
- https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC11475551/
- https://edit.um.es/blog/tarjeta-postal-ilustrada-y-educacion-espana-siglos-xix-xx/
- https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9304979
- https://www.transcript-open.de/pdf_chapter/bis%205399/9783839452462/9783839452462-001.pdf
- https://homepage.villanova.edu/silvia.nagyzekmi/cultural/ais/betts%20colonial%20harem.pdf
- https://dokumen.pub/the-colonial-harem-9780816613830-9780816682188-9780816613847.html
- https://www.preprints.org/manuscript/202503.1618/v1
- https://www.jstor.org/stable/10.5749/j.ctttth83
- https://www.iberlibro.com/primera-edicion/Harem-Colonial-Images-dun-sous-%C3%A9rotisme-ALLOULA/32087355279/bd
- https://es.scribd.com/document/400109205/Rickert-H-Ciencia-Cultural-y-Ciencia-Natural
- https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_del_dinero
- https://books.google.com/books/about/The_Postcard_Century.html?id=EKjiIQAACAAJ
- https://www.epdlp.com/escritor.php?id=18458
- https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4751175.pdf
- https://www.abebooks.com/book-search/title/postcard-century-cards-messages/author/tom-phillips/first-edition/
- https://www.ecured.cu/Heinrich_Rickert
- https://sociologia.sociales.uba.ar/2017/06/13/georg-simmel-la-cosificacion-las-sociedades-modernas/
- https://www.lavanguardia.com/libros/autores/tom-phillips-11073
- https://archive.org/details/ciencia-cultural-y-ciencia-natural-rickert
- https://www.academia.edu/38324106/Filosof%C3%ADa_del_Dinero_Simmel_pdf
- https://dokumen.pub/ciencia-cultural-y-ciencia-natural.html
- https://encyclopaedia.herdereditorial.com/wiki/Autor:Simmel,_Georg
- https://books.google.com/books/about/Ciencia_cultural_y_ciencia_natural.html?id=fgB3SSPmS0QC
- https://www.portaluniciso.com/producto/georg-simmel/
- https://rampoines.com/filosofia/7302-ciencia-cultural-y-natural-heinrich-rickert.html
- https://www.hermidaeditores.com/georg-simmel
- https://www.criticadelibros.com/sin-clasificar/introduccion-a-las-ciencias-del-espiritu-wilhelm-dilthey/
- https://es.wikipedia.org/wiki/Johann_Gustav_Droysen
- https://www.philosophica.info/voces/dilthey/Dilthey.html
- https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=234761
- https://www.academia.edu/35062363/WILHELM_DILTHEY_INTRODUCCI%C3%93N_A_LAS_CIENCIAS_DEL_ESP%C3%8DRITU
- https://revistas.unav.edu/index.php/myc/article/download/33758/28758
- https://librosdelnorte.com/inicio/7860-introduccion-de-las-ciencias-del-espiritu-95012014800.html
- https://revistas.unav.edu/index.php/myc/article/view/33758
- https://es.scribd.com/doc/289287389/Dilthey-Wilhelm-Introduccion-a-Las-Ciencias-Del-Espiritu-1883
- https://archive.org/details/droysen-j.-g.-historica.-lecciones-sobre-la-enciclopedia-y-metodologia-de-la-historia-1983
- https://www.iberlibro.com/9788420622712/Introducci%C3%B3n-ciencias-esp%C3%ADritu-Ensayo-fundamentaci%C3%B3n-8420622710/plp
- https://www.casadellibro.com/ebook-grundriss-der-historik-ebook/9782383833444/12883132
- https://mercaba.org/SANLUIS/Filosofia/autores/Contempor%C3%A1nea/Dilthey/Introducci%C3%B3n%20a%20las%20ciencias%20del%20esp%C3%ADritu/Parte%201.pdf
- https://es.wikipedia.org/wiki/Cuadernos_de_la_c%C3%A1rcel
- https://books.google.com/books/about/The_Invention_of_Tradition.html?id=sfvnNdVY3KIC
- https://www.iberlibro.com/Postcards-Ephemeral-Histories-Modernity-Prochaska-David/30727298413/bd
- https://espai-marx.net/elsarbres/review/cuadernos-de-la-carcel-tomo-1-antonio-gramsci/
- https://en.wikipedia.org/wiki/Invented_tradition
- https://hablardepoesia.com.ar/2021/04/23/apuntes-sobre-las-postales/
- https://1mayo.ccoo.es/4f8fa1e95a40d2ed472c221f5de8d025000001.pdf
- https://psi424.cankaya.edu.tr/uploads/files/Hobsbawm_and_Ranger_eds_The_Invention_of_Tradition.pdf
- https://www.ebay.es/itm/187414078975
- https://arxiujosepserradell.cat/wp-content/uploads/2022/03/Antonio-Gramsci-Cata%CC%81logo-de-los-Cuadernos-de-la-ca%CC%81rcel1.pdf
- https://archive.org/details/the-invention-of-tradition_compress
- https://www.ebay.es/itm/176967314318
- https://www.abertzalekomunista.net/images/Liburu_PDF/Internacionales/Gramsci_Antonio/Cuadernos_de_la_carcel-Completo-6_Tomos-PAGINADO.pdf
- https://www.cambridge.org/core/books/invention-of-tradition/B9973971357795DC86BE856F321C34B3
- https://www.ucm.es/ediciones-complutense/jordana-meldelson
- https://www.akal.com/libro/cuadernos-de-la-carcel-obra-completa_53070/
- https://nationalismstudies.org/wp-content/uploads/2021/03/The-Invention-of-Tradition-by-Eric-Hobsbawm-Terence-Ranger-z-lib.org_.pdf
- https://www.lacentral.com/catalogo/ficha/colectivas/ayc?pg=37
- https://proletarios.org/books/Gramsci-Antonio-Cuadernos-de-la-Carcel-6.pdf
- https://www.mdpi.com/2409-9252/5/2/23
- https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/17204/PS_15_3_(2017)_09.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- https://visualaids.org/events/detail/postcards-from-the-edge-2021-virtual-sale-begins
- https://www.filosofia.org/enc/ros/windelba.htm
- https://en.wikipedia.org/wiki/Ellen_Handy
- https://revistas.ucm.es/index.php/ASHF/article/download/67624/4564456554212/4564456593159
- https://uplopen.com/chapters/e/10.1515/9783839452462-002
- https://www.academia.edu/43772261/Wilhelm_Windelband_como_pensador_sistem%C3%A1tico_e_historiador_de_la_filosofia
- https://es.wikipedia.org/wiki/Galileo_Galilei
- https://encyclopaedia.herdereditorial.com/wiki/Bibliograf%C3%ADa:Obras_de_Wilhelm_Windelband
- https://ouci.dntb.gov.ua/en/works/7PAzNYq4/
- https://es.scribd.com/document/528132438/Windelband-W-1949-Historia-y-ciencia-de-la-naturaleza-pp-311-328
- https://www.korpsoft.com/shopdetail/1557616/
- https://books.google.com/books/about/Postcards.html?id=xLtXPgAACAAJ
- https://publicaciones.ua.es/libro/introduccion-a-los-estudios-historicos_135862/
- https://www.iberlibro.com/9791041959938/Introduction-%C3%89tudes-Historiques-Langlois-Charles-Victor/plp
- https://books.openedition.org/enseditions/273
- https://www.goodreads.com/sv/book/show/9498982-postcards
- https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=167890
- https://openlibrary.org/books/OL24533165M/Postcards
- https://www.abebooks.com/9782908212358/Introduction-%C3%A9tudes-historiques-1898-Langlois-2908212358/plp
- https://www.scribd.com/doc/288649734/Colonial-Harem
- https://archive.org/details/langlois-c.-seignobos-c.-introduccion-a-los-estudios-historicos-1898-2003
- https://www.scribd.com/document/476043835/Malek-Alloula-From-the-Colonial-Harem
- https://www.lacentral.com/prochaska-david/postcards-ephemeral-histories-of-modernity/9780271035284
- https://introduccionalahistoriajvg.wordpress.com/2013/03/27/%E2%9C%8D-la-multitud-en-la-historia-estudio-de-los-disturbios-populares-en-francia-e-inglaterra-1730-1848-1959/
- https://metahistoria.com/leopold-von-ranke/
- https://es.scribd.com/document/691947820/George-Rude-La-multitud-en-la-historia
- https://amidalablog.files.wordpress.com/2020/04/transcric3a7c3a3o-ranke-1824-prc3b3logo-da-histc3b3ria-dos-povos-latinos-e-germc3a2nicos-1.pdf
- https://www.sigloxxieditores.com/libro/la-multitud-en-la-historia_16509/
- https://es.wikipedia.org/wiki/Leopold_von_Ranke
- https://es.wikipedia.org/wiki/Malek_Alloula
- https://s99e4c72426465614.jimcontent.com/download/version/1523543592/module/8981024069/name/RUD%C3%89.%20LA%20MULTITUD%20EN%20LA%20HSITORIA.%20CAP.1.pdf
- https://introduccionalahistoriajvg.wordpress.com/2013/02/20/%E2%9C%8D-pueblos-y-estados-en-la-historia-moderna-1824-1890/
- https://books.google.com/books/about/La_Multitud_en_la_Historia_Estudio_de_di.html?id=OcTlxgEACAAJ
- https://historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/697/697_04_03_teoriacritica.pdf
- https://www.jstor.org/stable/40340376
- https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/EstudiosSociales/article/download/1992/3012/5065
- https://books.google.es/books?id=vcuNDtlzgpwC&printsec=copyright&hl=es
- https://pieds-noirs.stir.ac.uk/postcards-i-colonial-imaginaries/
- https://www.rit.edu/directory/rjdgsh-rebecca-deroo
- https://www.taylorfrancis.com/chapters/edit/10.4324/9781315015262-8/colonial-collecting-rebecca-deroo
- https://pieds-noirs.stir.ac.uk/neurdein/
- https://www.tandfonline.com/doi/pdf/10.1080/135346498250343
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.