Buscar este blog

17/7/25

La visión crítica de Jordana Mendelson en las T.P.I. los años 20 y 30 y

“En lugar de aislar a artistas como Buñuel y Dalí de los contextos políticos en los que produjeron su obra, Mendelson estudia el papel que estos y otros artistas desempeñaron en la negociación de la modernidad española y en el pensamiento convencional sobre la familia y la nación, la España rural y urbana, la ideología republicana y fascista”. ________Lou Charnon-Deutsch

Las tarjetas postales en los años 20 y 30 y la visión crítica de Jordana Mendelson en "Documenting Spain: Artists, Exhibition Culture, and the Modern Nation, 1929-1939"

Introducción: El rescate académico de la cultura postal española

La legitimación académica de los estudios de postales como componente fundamental de la cultura visual contemporánea constituye uno de los desarrollos más significativos en el campo de los estudios visuales del siglo XXI. El trabajo pionero de Jordana Mendelson en "Documenting Spain: Artists, Exhibition Culture, and the Modern Nation, 1929-1939" (2005) estableció las bases teóricas y metodológicas que transformaron radicalmente la percepción académica de estos objetos-imagen interdisciplinarios dentro del contexto específico de la España de entreguerras (Mendelson, 2005). Su investigación no solo rescató la postal del olvido historiográfico, sino que demostró su capacidad para funcionar como prisma crítico de la modernidad, el colonialismo y la formación de identidades culturales en uno de los períodos más convulsos de la historia española contemporánea.

El marco temporal que abarca este estudio, desde 1929 hasta 1939, representa una década extraordinaria en la historia cultural española, marcada simultáneamente por la dictadura de Primo de Rivera, la proclamación de la Segunda República, y el estallido de la Guerra Civil. Durante este período, España experimentó una transformación cultural acelerada que se manifestó en la producción masiva de documentales visuales de diversos tipos, desde películas y fotografías hasta exposiciones internacionales y, de manera crucial, en la proliferación de postales que documentaban y construían activamente la modernidad española.

La metodología interdisciplinaria desarrollada por Mendelson integra historia del arte, estudios culturales, análisis político y teoría de medios para examinar la intersección poco conocida pero rica entre artistas de vanguardia e instituciones gubernamentales. Su enfoque se distingue por no aislar a figuras como Buñuel y Dalí de los contextos políticos en los que produjeron sus obras, sino por estudiar el papel que estos y otros artistas desempeñaron en la negociación de la modernidad española y en el pensamiento convencional sobre familia y nación, España rural y urbana, ideología republicana y fascista.

La premisa fundamental que establece el marco teórico de toda la investigación de Mendelson reside en la comprensión de la ambigüedad inherente de las representaciones documentales aparentemente veraces de eventos públicos. Esta perspectiva se basa en la comprensión de que los documentos escritos y visuales no son simples grabaciones de la realidad, sino pantallas sobre las cuales las personas proyectan sus deseos, miedos e identidades. Para Mendelson, la manipulación ideológica y política de estos documentos resulta fundamental para comprender el papel del arte en la construcción de la España de los años treinta.

El contexto histórico: España 1920-1939 y la cultura postal

La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) y la modernización cultural

La dictadura de Miguel Primo de Rivera (1923-1930) proporcionó un contexto político paradójico para el desarrollo de la cultura postal española. Aunque el régimen se caracterizó por su conservadurismo y nacionalismo insular, los años veinte fueron testigos de una extraordinaria efervescencia cultural que se manifestó en Barcelona y Madrid como centros cosmopolitas de experimentación artística y arquitectónica. Durante este período, las postales funcionaron como mediadores de modernidad, facilitando la circulación de nuevas estéticas y valores culturales que trascendían las limitaciones políticas del régimen.

La industria postal española experimentó durante los años veinte una transformación tecnológica y estética significativa. La consolidación de empresas como Hauser y Menet, que había sido fundada en Madrid en 1890, alcanzó su apogeo durante este período, produciendo mensualmente medio millón de tarjetas en 1902 y expandiendo su catálogo a más de 2.000 documentos con temáticas diversas que comprendían vistas de casi todas las ciudades españolas y algunas del Protectorado español en Marruecos (Teixidor, 1999). Esta producción masiva reflejaba no solo la democratización del acceso visual al territorio nacional, sino también la construcción de un imaginario nacional que combinaba tradición y modernidad.

El desarrollo de nuevas técnicas de impresión durante este período, incluyendo la fototipia, la litografía y el fotograbado, permitió la reproducción de imágenes de mayor calidad y complejidad estética. La incorporación de elementos Art Déco y estéticas modernistas en el diseño de postales reflejaba la influencia de las vanguardias internacionales, mientras que la diversificación temática incluía desde vistas urbanas hasta tipos folclóricos, pasando por monumentos arquitectónicos y escenas de costumbres.

La Segunda República (1931-1936) y la politización de la cultura visual

La proclamación de la Segunda República en 1931 marcó un punto de inflexión crucial en la cultura postal española. El nuevo régimen democrático adoptó las postales como herramientas de construcción nacional y democratización cultural, utilizándolas para difundir los valores republicanos y promover una identidad nacional inclusiva que abarcara tanto espacios urbanos como rurales. Durante este período, las postales adquirieron una dimensión política explícita, funcionando como vectores de ideología y mediadores de cambio social.

Las Misiones Pedagógicas (1931-1936) representan uno de los ejemplos más paradigmáticos del uso político de la cultura visual durante la República. Estas iniciativas, analizadas por Mendelson como intentos de crear acuerdos entre ciudad y campo en una España caracterizada por abismos insalvables entre el espacio rural y la modernidad urbana, utilizaron postales educativas como instrumentos de alfabetización visual y modernización cultural. El trabajo de figuras como José Val del Omar y García Lorca en estas misiones demostró cómo las postales podían funcionar como tecnologías pedagógicas que facilitaban la transmisión de valores democráticos y modernos.

El surrealismo español que emergió durante este período, con figuras como Salvador Dalí, Luis Buñuel y Federico García Lorca, encontró en las postales un medio privilegiado para explorar nuevas posibilidades estéticas y conceptuales. La Residencia de Estudiantes funcionó como centro receptor de la vanguardia internacional y núcleo desde el cual emanó el primer surrealismo madrileño, donde las postales se convirtieron en objetos de experimentación artística que combinaban automatismo psíquico con crítica social.

La Guerra Civil (1936-1939) y las postales como armas culturales

El estallido de la Guerra Civil en 1936 transformó radicalmente el papel de las postales en la cultura española. Durante el conflicto, estos objetos se convirtieron en armas culturales explícitas, utilizadas por ambos bandos como instrumentos de propaganda y movilización ideológica. La investigación de Mendelson sobre el Pabellón Español en la Exposición Internacional de París de 1937 revela cómo las postales funcionaron como tecnologías de resistencia y construcción de solidaridad internacional.

El análisis de Josep Renau y sus fotomurales en el Pabellón Español constituye un ejemplo paradigmático de cómo las técnicas vanguardistas se aplicaron como instrumentos necesarios para el éxito de la misión propagandística republicana. Las postales producidas en relación con esta exposición, inspiradas en las lecciones soviéticas de Lissitzky y Rodchenko, demuestran la capacidad de estos objetos para funcionar como mediadores de modernidad y vectores de resistencia antifascista.

La producción de postales de campaña durante la guerra, sometidas a censura y diseñadas para difundirse gratuitamente entre los combatientes, reveló nuevas funciones para estos objetos como herramientas de supervivencia y construcción de moral. La transformación de las postales de souvenirs turísticos a instrumentos de guerra cultural ilustra su capacidad para adaptarse a diferentes contextos políticos y sociales, manteniendo su función como mediadores de identidad y constructores de comunidad.

Las postales como objetos culturales: Fundamentos teóricos

La teoría de los objetos-imagen interdisciplinarios

La conceptualización revolucionaria de las postales como "objetos-imagen interdisciplinarios" desarrollada por Mendelson en colaboración con David Prochaska constituyó una contribución teórica fundamental para los estudios de cultura visual. Esta perspectiva transformó la comprensión de las postales de simples curiosidades a artefactos complejos que desafían las taxonomías académicas tradicionales y requieren enfoques interdisciplinarios que integren competencias diversas para su comprensión adecuada.

La naturaleza híbrida de las postales como objetos que combinan imagen y texto, documento y mercancía, arte y comunicación, las posiciona como casos paradigmáticos para el estudio de la cultura visual moderna. El trabajo de Mendelson demostró que esta hibridez no era una limitación analítica, sino una característica productiva que revelaba tensiones fundamentales en la experiencia de la modernidad española. Las postales funcionaban como prismas que refractaban múltiples aspectos de la vida moderna: urbanización, movilidad, consumo, colonialismo y formación de identidades.

El marco conceptual desarrollado por Mendelson para comprender las postales como tecnologías de modernización revela cómo estos objetos no solo documentaban cambios sociales, sino que participaban activamente en su construcción. Las postales funcionaban como mediadores culturales que traducían realidades complejas en representaciones consumibles, facilitando la democratización del acceso visual a experiencias previamente restringidas a élites culturales.

La ambigüedad documental como principio metodológico

La premisa fundamental de la investigación de Mendelson sobre la ambigüedad inherente de las representaciones documentales aparentemente veraces constituye uno de los aportes teóricos más significativos de su trabajo. Esta perspectiva se fundamenta en la comprensión de que los documentos escritos y visuales no son simples grabaciones de la realidad, sino construcciones ideológicas que reflejan y configuran percepciones específicas sobre identidad, modernidad y tradición.

La metodología del análisis de la ambigüedad permite examinar cómo las postales funcionaban como pantallas de proyección sobre las cuales diferentes grupos sociales proyectaban sus deseos, miedos e identidades. En el contexto español de los años treinta, esta ambigüedad se manifestó en la capacidad de las postales para servir simultáneamente como instrumentos de construcción nacional y vectores de resistencia, como tecnologías de modernización y repositorios de tradición.

El enfoque contextual desarrollado por Mendelson sitúa las prácticas artísticas dentro de marcos políticos, sociales y culturales específicos, demostrando que la comprensión adecuada del arte español requiere examinar las condiciones materiales de producción y recepción, incluyendo instituciones, medios y audiencias. Esta perspectiva metodológica enriqueció la comprensión de las postales como artefactos sociales complejos que trascienden las categorías estéticas tradicionales.

La cultura expositiva como marco interpretativo

El concepto de cultura expositiva desarrollado por Mendelson proporciona un marco interpretativo crucial para comprender cómo las prácticas documentales funcionaban como tecnologías de modernización durante la España de entreguerras. Su análisis revela que las exposiciones, museos y montajes no eran simplemente espacios de exhibición, sino laboratorios de modernidad donde se negociaban identidades nacionales, regionales y culturales.

La investigación sobre exposiciones como la Internacional de Barcelona de 1929 y el Pabellón Español de París de 1937 demostró que las postales funcionaban como extensiones de estos espacios expositivos, permitiendo la circulación masiva de las experiencias y valores promovidos en las exposiciones. Las postales servían como mediadores entre el espacio físico de la exposición y el espacio doméstico del consumidor, facilitando la democratización del acceso a experiencias culturales de alto nivel.

El análisis de la arquitectura expositiva reveló cómo las postales se integraban en estrategias comunicativas más amplias que combinaban elementos visuales, textuales y espaciales para crear narrativas coherentes sobre identidad nacional y modernidad. La capacidad de las postales para funcionar como archivos portátiles de estas experiencias expositivas las convirtió en instrumentos privilegiados para la construcción y difusión de imaginarios culturales.

La metodología de Prochaska: Orientalismo visual y archivo móvil

Los fundamentos del orientalismo visual

Aunque el trabajo de David Prochaska se centró principalmente en las postales coloniales francesas de Argelia y Senegal, su metodología del orientalismo visual proporcionó herramientas conceptuales fundamentales para el análisis de Mendelson sobre la cultura visual española. El concepto de orientalismo visual desarrollado por Prochaska permite examinar cómo las representaciones visuales no solo complementaban discursos textuales, sino que constituían formas autónomas de conocimiento cultural y político.

La aplicación del análisis de discurso foucaultiano al estudio de postales demostró que estos objetos funcionaban como tecnologías discursivas que no solo representaban realidades preexistentes, sino que constituían activamente los objetos que pretendían documentar. Esta perspectiva transformó la comprensión de las postales de instrumentos neutrales de documentación a dispositivos de poder que configuraban percepciones y identidades.

El concepto de archivo móvil desarrollado por Prochaska resulta particularmente relevante para comprender las postales españolas de los años treinta. Durante este período, las postales funcionaron como archivos portátiles que permitían la circulación masiva de representaciones sobre identidad nacional, modernidad y tradición. La movilidad inherente a las postales facilitaba la democratización del acceso a estas representaciones, al tiempo que permitía su recontextualización en diferentes espacios sociales y geográficos.

La genealogía del archivo imaginario

La metodología genealógica aplicada por Prochaska al análisis de postales coloniales ofrece herramientas valiosas para comprender la construcción de imaginarios nacionales a través de la cultura postal española. El concepto de "archivo imaginario" designa la colección masiva de representaciones visuales que construían versiones idealizadas de territorios y culturas para el consumo de audiencias específicas.

En el contexto español de los años treinta, las postales funcionaron como componentes de archivos imaginarios que construían diferentes versiones de España para diferentes audiencias. La España folclórica representada en postales turísticas, la España moderna de las exposiciones internacionales, y la España revolucionaria de la propaganda republicana constituían archivos imaginarios distintos que competían por la definición de la identidad nacional.

El análisis de ausencias y presencias desarrollado por Prochaska resulta fundamental para comprender cómo las postales españolas construían narrativas específicas sobre modernidad y tradición. Las ausencias significativas en las representaciones postales—la exclusión de contextos de violencia política, la marginalización de ciertos grupos sociales, la omisión de realidades económicas problemáticas—revelaban las dimensiones ideológicas del proceso de selección y construcción de representaciones culturales.

La reproducción mecánica y el valor de exhibición

La apropiación de la teoría benjaminiana sobre la reproducción mecánica por parte de Prochaska proporciona herramientas conceptuales valiosas para el análisis de Mendelson sobre la cultura postal española. El concepto de aura democratizada desarrollado por Prochaska permite comprender cómo las postales creaban nuevas formas de experiencia estética que combinaban accesibilidad masiva con intensidad emocional.

En el contexto español de los años treinta, las postales funcionaron como mediadores aurático-paradójicos que permitían a audiencias masivas acceder a experiencias de "presencia" de lugares, monumentos y eventos culturales significativos. La capacidad de las postales para crear vínculos emocionales con representaciones visuales facilitaba la construcción de identidades colectivas que trascendían las limitaciones geográficas y sociales.

El análisis de la tensión entre valor de culto y valor de exhibición revela cómo las postales españolas funcionaban simultáneamente como objetos de colección privada y instrumentos de comunicación pública. Esta dualidad permitía que las postales sirvieran tanto para la construcción de identidades íntimas como para la participación en discursos culturales más amplios sobre modernidad y tradición.

La metodología de Mendelson: Documentalismo y construcción nacional

El documentalismo como práctica política

Para Mendelson, el documentalismo durante los años treinta españoles no constituía simplemente una práctica estética, sino una forma de intervención política activa que transformaba la comprensión de la relación entre arte y sociedad. Su análisis demostró que registrar el mundo en todos sus detalles problemáticos era "uno de los temas artísticos y políticos más vívidamente complejos y urgentes" del período, transformando la comprensión del documento de registro neutral a herramienta de construcción nacional.

La investigación sobre prácticas documentales reveló cómo artistas y instituciones utilizaron formatos documentales para negociar tensiones entre tradición y modernidad, rural y urbano, arte culto y cultura de masas. Las postales funcionaron como componentes privilegiados de estas prácticas documentales, permitiendo la circulación masiva de representaciones que participaban activamente en la construcción de realidades sociales.

El análisis de la ambigüedad documental desarrollado por Mendelson permite comprender cómo las postales funcionaban como construcciones ideológicas que reflejaban y configuraban percepciones específicas sobre identidad nacional y modernidad. La capacidad de las postales para parecer neutras mientras promovían agendas políticas específicas las convirtió en instrumentos privilegiados para la construcción de hegemonía cultural.

La intersección arte-política

La investigación de Mendelson sobre la intersección entre arte y política durante los años treinta españoles demostró que esta relación no era accidental, sino estructural. Su análisis reveló cómo artistas de vanguardia y funcionarios gubernamentales colaboraron en la construcción de narrativas nacionales utilizando dispositivos y formatos documentales para involucrar a sus audiencias en proyectos de transformación social.

El estudio de casos específicos como el trabajo de Josep Renau en el Pabellón Español de 1937 ilustra cómo las técnicas vanguardistas se aplicaron como instrumentos necesarios para el éxito de misiones propagandísticas. Las postales asociadas con estos proyectos demuestran la capacidad de estos objetos para funcionar como mediadores entre experimentación estética y compromiso político.

La metodología de análisis contextual desarrollada por Mendelson permite comprender cómo las postales funcionaban como componentes de estrategias comunicativas más amplias que combinaban elementos visuales, textuales y espaciales para crear narrativas coherentes sobre identidad nacional y modernidad. Esta perspectiva enriqueció la comprensión de las postales como artefactos políticos que participaban activamente en la construcción de realidades sociales.

La pedagogía crítica y la democratización cultural

Mendelson demostró que las prácticas documentales podían funcionar como herramientas pedagógicas efectivas, no solo para la enseñanza de historia del arte, sino para la comprensión crítica de procesos políticos y culturales contemporáneos. Su enfoque subrayó la importancia de las imágenes como mediadores de conocimiento que facilitaban la comprensión de fenómenos complejos relacionados con modernidad, identidad y cambio social.

El análisis de las Misiones Pedagógicas reveló cómo las postales funcionaron como instrumentos de democratización cultural que buscaban reducir las diferencias entre espacios urbanos y rurales mediante la circulación de representaciones que promovían valores democráticos y modernos. La capacidad de las postales para trasladar experiencias culturales de centros urbanos a comunidades rurales las convirtió en tecnologías de modernización particularmente efectivas.

La dimensión pedagógica del trabajo de Mendelson se manifestó en su capacidad para demostrar que las postales podían funcionar como recursos educativos que facilitaran la incorporación de análisis crítico en diferentes contextos académicos y sociales. Su enfoque proporcionó herramientas metodológicas que permitían a estudiantes y investigadores desarrollar competencias en análisis cultural utilizando materiales accesibles y familiares.

Casos de estudio: El Pueblo Español (1929)

La construcción arquitectónica de la identidad nacional

El análisis de El Pueblo Español presentado en la Exposición Internacional de Barcelona de 1929 constituye uno de los casos de estudio más reveladores del trabajo de Mendelson sobre la construcción ideológica de la identidad nacional española. Para Mendelson, este proyecto representaba más que una simple exhibición arquitectónica; constituía una construcción ideológica que reflejaba las tensiones políticas de la dictadura de Primo de Rivera y establecía un modelo para la representación controlada de la diversidad regional española.

El proyecto de construcción de una representación arquitectónica de la España unificada establecía una marca de diversidad nacional que convertía la expresión potencialmente inestable de las diferencias regionales en la ilusión de un pluralismo controlado. Las postales producidas en relación con esta exposición funcionaron como mediadores que permitían la circulación masiva de esta representación arquitectónica, facilitando su incorporación en imaginarios culturales más amplios sobre identidad nacional.

La metodología de análisis aplicada por Mendelson al estudio de estas postales revela cómo estos objetos funcionaban como extensiones del espacio expositivo, permitiendo que la experiencia de El Pueblo Español se reprodujera en contextos domésticos y cotidianos. La capacidad de las postales para transportar la experiencia arquitectónica fuera de los límites físicos de la exposición las convirtió en instrumentos privilegiados para la construcción de imaginarios nacionales.

Las postales como archivos de modernidad controlada

Las postales de El Pueblo Español funcionaron como archivos de modernidad controlada que documentaban y promovían una versión específica de la identidad española que combinaba tradición arquitectónica con innovación expositiva. La selección de elementos arquitectónicos representados en estas postales reveló estrategias específicas de construcción nacional que privilegiaban ciertos aspectos de la cultura española mientras marginalizaban otros.

El análisis de la circulación de estas postales demostró cómo funcionaban como tecnologías de nacionalización que facilitaban la incorporación de representaciones específicas de España en la conciencia colectiva de audiencias domésticas e internacionales. La capacidad de las postales para democratizar el acceso a esta representación arquitectónica las convirtió en instrumentos efectivos para la construcción de hegemonía cultural.

La dimensión internacional de la circulación de estas postales reveló cómo El Pueblo Español funcionaba como estrategia de proyección de una imagen específica de España en el contexto europeo de los años veinte. Las postales servían como embajadores culturales que promovían una visión de España como país moderno pero tradicional, diverso pero unificado, cosmopolita pero auténtico.

La negociación de la modernidad arquitectónica

El estudio de las postales de El Pueblo Español reveló cómo estas representaciones participaban en negociaciones complejas sobre la modernidad arquitectónica española. La selección de elementos arquitectónicos representados en las postales reflejaba tensiones entre impulsos modernizadores y resistencias tradicionalistas que caracterizaban la España de la dictadura de Primo de Rivera.

La capacidad de las postales para combinar elementos arquitectónicos de diferentes regiones españolas en composiciones coherentes demostró su función como tecnologías de síntesis que facilitaban la construcción de narrativas unificadas sobre identidad nacional. Esta función sintética las convertía en instrumentos privilegiados para la gestión de la diversidad cultural en contextos de construcción nacional.

El análisis de la recepción de estas postales en diferentes contextos sociales y geográficos reveló cómo funcionaban como mediadores entre experiencias locales y narrativas nacionales, permitiendo que diferentes audiencias incorporaran la representación de El Pueblo Español en sus propias construcciones identitarias. Esta capacidad mediadora las convertía en herramientas efectivas para la democratización de discursos sobre modernidad y tradición.

Casos de estudio: Documentales surrealistas

"Las Hurdes, tierra sin pan" (1933) y la estética del collage

El análisis de "Las Hurdes, tierra sin pan" de Buñuel constituye, según la evaluación crítica, el "plato fuerte" del trabajo de Mendelson sobre la intersección entre vanguardia artística y compromiso social. Su análisis del documental reveló cómo Buñuel utilizó una estética de collage y yuxtaposición para ofrecer una visión alternativa de los documentales tradicionales, la etnografía y el paisaje español, transformando las convenciones del género documental mediante la aplicación de técnicas surrealistas.

Para Mendelson, la película representaba un desafío revolucionario a la lectura costumbrista de la España rural, mostrando la miseria, el atraso y la enfermedad de los hurdanos ignorados por el país. La metodología de análisis aplicada por Mendelson contextualizó históricamente la producción y recepción del filme, demostrando su intersección con el terreno político cambiante de Europa y especialmente la Segunda República española durante los años treinta.

El trabajo del cámara Eli Lotar analizad por Mendelson reveló cómo se transpuso un realismo crítico disidente de base urbana sobre la España rural empobrecida, transformando una región sobrerepresentada en la prensa en un sitio de disonancia y ruptura. Las postales asociadas con la difusión de esta película demuestran la capacidad de estos objetos para extender el impacto de experiencias cinematográficas hacia audiencias más amplias.

El método paranoico-crítico de Dalí

El análisis de la aplicación del método paranoico-crítico de Salvador Dalí realizado por Mendelson reveló cómo el artista utilizó imágenes seleccionadas con intención crítica para evidenciar el conservadurismo del proyecto noucentista. Su análisis demostró que Dalí aplicó su metodología para descubrir realidades desconocidas en las imágenes que seleccionaba, buscando desestabilizar las lecturas convencionales de la cultura popular mediante la revelación de pulsiones vitales: violencia, erotismo, muerte, deseo y familia.

La investigación sobre el período lorquiano de Dalí reveló cómo las postales funcionaron como instrumentos de experimentación estética que combinaban automatismo psíquico con crítica social. Las postales producidas durante este período demuestran la capacidad de estos objetos para servir como soportes para la experimentación artística que trascendía las limitaciones de los formatos tradicionales.

El análisis de la colaboración entre Dalí y Buñuel en la producción de "Un chien andalou" (1929) reveló cómo las técnicas surrealistas se aplicaron a la construcción de narrativas visuales que desafiaban las convenciones representacionales tradicionales. Las postales asociadas con la difusión de esta película demuestran la capacidad de estos objetos para democratizar el acceso a experiencias estéticas de vanguardia.

La Residencia de Estudiantes como laboratorio cultural

La investigación sobre la Residencia de Estudiantes reveló cómo este espacio funcionó como centro receptor de la vanguardia internacional y núcleo desde el cual emanó el primer surrealismo madrileño. El análisis de Mendelson demostró que la Residencia fue el lugar de encuentro de una generación que alcanzó su ecuator creativo y, sin duda, fomentó la transición de la cultura española hacia el movimiento moderno.

El inicio del surrealismo español se enmarcó en la conjunción de intereses y preocupaciones entre Dalí, Luis Buñuel y García Lorca, que coincidieron en la Residencia entre 1922 y 1925. Durante este tiempo, los tres cultivaron disciplinas artísticas muy diferentes de sus propias especialidades, y así, Buñuel, conocido por su trabajo cinematográfico, escribió prosa; Lorca, el poeta, practicó dibujo prolíficamente; y con respecto a Dalí, el pintor, no se puede ignorar su inmersión en el cine o la escritura.

Las postales producidas en relación con las actividades de la Residencia de Estudiantes demuestran la capacidad de estos objetos para documentar y difundir experiencias culturales que combinaban experimentación estética con compromiso social. La función de las postales como archivos portátiles de estas experiencias las convirtió en instrumentos privilegiados para la construcción de memoria cultural sobre uno de los períodos más creativos de la cultura española moderna.

Casos de estudio: Misiones Pedagógicas

La democratización cultural y la modernidad rural-urbana

Las Misiones Pedagógicas (1931-1936) analizadas por Mendelson representan uno de los proyectos más ambiciosos de democratización cultural emprendidos por la Segunda República española. Su investigación reveló cómo estas iniciativas funcionaron como tentativas de crear acuerdos entre ciudad y campo en una España caracterizada por abismos insalvables entre el espacio rural y la modernidad urbana. Las postales producidas en relación con estas misiones demuestran la capacidad de estos objetos para servir como mediadores entre diferentes mundos culturales.

El análisis de figuras como José Val del Omar y García Lorca reveló cómo se contrapusieron a Menéndez Pidal y José Ortiz-Echagüe en el uso de imágenes con fines ideológicos distintos. Para Mendelson, estas iniciativas representaban herramientas pedagógicas que buscaban democratizar el acceso a la cultura mientras negociaban tensiones entre tradición y modernidad. Las postales funcionaron como instrumentos privilegiados para la circulación de representaciones que promovían valores democráticos y modernos.

La metodología de análisis aplicada por Mendelson a las postales de las Misiones Pedagógicas reveló cómo estos objetos funcionaban como tecnologías de modernización que facilitaban la transmisión de experiencias culturales urbanas a comunidades rurales. La capacidad de las postales para transportar representaciones de modernidad a contextos tradicionales las convirtió en instrumentos efectivos para la construcción de puentes culturales entre diferentes segmentos de la sociedad española.

Las postales como instrumentos de alfabetización visual

La investigación sobre el uso de postales en las Misiones Pedagógicas reveló cómo estos objetos funcionaron como instrumentos de alfabetización visual que facilitaban la comprensión de conceptos complejos relacionados con modernidad, democracia y ciudadanía. La capacidad de las postales para combinar elementos visuales y textuales las convertía en herramientas pedagógicas particularmente efectivas para audiencias con diferentes niveles de educación formal.

El análisis de la selección de imágenes utilizada en las postales pedagógicas reveló estrategias específicas de construcción de conocimiento que privilegiaban ciertos aspectos de la cultura española mientras marginalizaban otros. La capacidad de las postales para democratizar el acceso a representaciones culturales las convertía en instrumentos privilegiados para la construcción de hegemonía cultural democrática.

La dimensión internacional de las Misiones Pedagógicas se manifestó en la circulación de postales que documentaban estas iniciativas en contextos europeos más amplios. Las postales servían como testimonios de los esfuerzos democratizadores de la República española, contribuyendo a la construcción de una imagen internacional de España como país moderno y progresista.

La negociación entre tradición y modernidad

El estudio de las postales de las Misiones Pedagógicas reveló cómo estas representaciones participaban en negociaciones complejas sobre la relación entre tradición y modernidad en la España republicana. La selección de elementos culturales representados en las postales reflejaba tensiones entre impulsos modernizadores y resistencias tradicionalistas que caracterizaban la sociedad española de los años treinta.

La capacidad de las postales para combinar elementos tradicionales y modernos en composiciones coherentes demostró su función como tecnologías de síntesis que facilitaban la construcción de narrativas unificadas sobre identidad nacional. Esta función sintética las convertía en instrumentos privilegiados para la gestión de la diversidad cultural en contextos de transformación social.

El análisis de la recepción de estas postales en diferentes contextos sociales y geográficos reveló cómo funcionaban como mediadores entre experiencias locales y narrativas nacionales, permitiendo que diferentes audiencias incorporaran las representaciones de las Misiones Pedagógicas en sus propias construcciones identitarias. Esta capacidad mediadora las convertía en herramientas efectivas para la democratización de discursos sobre modernidad y tradición.

Casos de estudio: Pabellón Español 1937

Josep Renau y la revolución del fotomural

El análisis del Pabellón Español en la Exposición Internacional de París de 1937 desarrollado por Mendelson se centra en el trabajo de Josep Renau como protagonista principal, valorando sus fotomurales y fotomontajes por encima de las contribuciones de Picasso, Miró o Calder. Para Mendelson, el trabajo de Renau representaba la aplicación de técnicas vanguardistas como instrumentos necesarios para el éxito de la misión propagandística republicana, inspirándose en las lecciones soviéticas de Lissitzky y Rodchenko.

La metodología de análisis aplicada por Mendelson al estudio de los fotomurales de Renau reveló cómo estas construcciones visuales funcionaban como tecnologías de resistencia que combinaban experimentación estética con compromiso político. Los fotomurales representaban una síntesis entre las tradiciones de la vanguardia internacional y las necesidades específicas de la lucha antifascista española.

Las postales producidas en relación con el Pabellón Español demuestran la capacidad de estos objetos para extender el impacto de experiencias expositivas hacia audiencias internacionales más amplias. La función de las postales como archivos portátiles de estas experiencias las convirtió en instrumentos privilegiados para la construcción de solidaridad internacional con la causa republicana.

La arquitectura como soporte neutral

La interpretación de Mendelson sobre la arquitectura del pabellón diseñada por Sert y Lacasa como una estructura racional, modulada e isótropa que renunciaba a cualquier protagonismo para servir como soporte neutral para mensajes visuales y escritos reveló una estrategia comunicativa específica que privilegiaba el contenido sobre el continente. Su análisis reveló cómo la arquitectura funcionaba como pantalla para iconografías destinadas a llamar la atención de las democracias occidentales sobre la situación española.

El análisis de la relación entre arquitectura y contenido visual desarrollado por Mendelson demostró cómo el diseño del pabellón facilitaba la integración de diferentes medios expresivos en una narrativa coherente sobre la resistencia republicana. La capacidad de la arquitectura para funcionar como soporte para múltiples formas de expresión visual la convertía en un instrumento privilegiado para la construcción de experiencias inmersivas.

Las postales que documentaban la arquitectura del pabellón revelan cómo estos objetos funcionaban como mediadores entre la experiencia directa del espacio expositivo y la memoria de esa experiencia. La capacidad de las postales para transportar representaciones arquitectónicas fuera de los límites físicos del pabellón las convertía en instrumentos efectivos para la construcción de memoria colectiva sobre la resistencia republicana.

La construcción de solidaridad internacional

La investigación sobre la circulación internacional de las postales del Pabellón Español reveló cómo estos objetos funcionaron como instrumentos de construcción de solidaridad internacional con la causa republicana. La capacidad de las postales para democratizar el acceso a representaciones de la resistencia española las convertía en herramientas privilegiadas para la movilización de apoyo internacional.

El análisis de la recepción de estas postales en diferentes contextos nacionales demostró cómo funcionaban como mediadores entre experiencias locales y narrativas internacionales, permitiendo que diferentes audiencias incorporaran las representaciones del Pabellón Español en sus propias construcciones de solidaridad antifascista. Esta capacidad mediadora las convertía en instrumentos efectivos para la construcción de redes de resistencia transnacional.

La dimensión propagandística de las postales del Pabellón Español se manifestó en su capacidad para combinar experimentación estética con mensaje político, demostrando que la vanguardia artística podía servir como instrumento de lucha política sin sacrificar su integridad estética. Las postales representaban una síntesis entre arte y política que anticipaba desarrollos posteriores en la cultura visual contemporánea.

Análisis crítico conjunto: Síntesis metodológica

La integración de enfoques teóricos

La síntesis metodológica desarrollada por Mendelson en su colaboración con David Prochaska representa una contribución fundamental al campo de los estudios visuales contemporáneos. Su enfoque integrador combinó las herramientas conceptuales del orientalismo visual desarrollado por Prochaska con el análisis de la ambigüedad documental característico del trabajo de Mendelson, creando un marco teórico comprehensivo que puede abordar la complejidad de las postales como fenómenos culturales.

La metodología colaborativa implementada por ambos investigadores estableció un modelo para la investigación interdisciplinaria que trascendía las fronteras disciplinarias tradicionales. Su enfoque demostró que el estudio comprehensivo de las postales requería conocimientos en historia del arte, estudios culturales, teoría poscolonial, análisis de medios y métodos etnográficos, creando un espacio discursivo donde diferentes perspectivas metodológicas podían interactuar productivamente.

El impacto académico de esta síntesis metodológica se manifestó en su capacidad para transformar los estudios de postales de empresa individual a proyecto colectivo que reunía investigadores de diferentes disciplinas. La antología "Postcards: Ephemeral Histories of Modernity" (2010) creó una conversación académica que enriqueció la comprensión de las postales como fenómenos culturales complejos y estableció precedentes metodológicos para investigaciones posteriores en el campo.

La legitimación académica de los estudios de postales

La legitimación académica de los estudios de postales lograda por el trabajo conjunto de Prochaska y Mendelson representa uno de los legados más duraderos de su colaboración. Su trabajo transformó lo que anteriormente había sido una empresa anticuaria en un campo académico legítimo que atrajo la atención de investigadores en múltiples disciplinas. El establecimiento de este campo requirió no solo el desarrollo de metodologías rigurosas, sino también la creación de redes institucionales que facilitaran la investigación y el intercambio académico.

La primera antología académica dedicada exclusivamente a los estudios de postales estableció precedentes metodológicos que influyeron en investigaciones posteriores. Su trabajo demostró que las postales merecían atención académica seria y podían abordarse con el mismo rigor metodológico aplicado a otras formas de cultura visual. Esta legitimación académica abrió nuevos espacios para la investigación y atrajo financiamiento institucional para proyectos en el campo.

El desarrollo de cursos especializados en universidades internacionales evidenció la consolidación institucional del campo. La incorporación de estudios de postales en programas de historia del arte, estudios culturales y antropología visual demostró que el campo había alcanzado reconocimiento académico suficiente para justificar su inclusión en currículos universitarios. Esta institucionalización educativa aseguró la transmisión intergeneracional del conocimiento especializado y la formación de nuevos investigadores.

Las aplicaciones contemporáneas

La influencia metodológica del trabajo de Prochaska y Mendelson se manifiesta en diversas aplicaciones contemporáneas que extienden sus enfoques a nuevos contextos y problemas. Investigadores en campos como antropología visual, estudios de medios y historia digital han adaptado sus metodologías para analizar formas contemporáneas de comunicación visual que comparten características estructurales con las postales históricas. Esta transferencia metodológica demuestra la relevancia persistente de sus contribuciones teóricas.

Los proyectos de digitalización de colecciones de postales han creado nuevas oportunidades para la investigación que aplican los marcos teóricos desarrollados por Prochaska y Mendelson. Instituciones como el Metropolitan Museum of Art y el Museo Reina Sofía han revalorizado sus colecciones de postales, creando recursos digitales que facilitan el acceso a estos materiales para investigadores internacionales. Esta democratización digital del acceso refleja la democratización histórica que las propias postales representaban.

El análisis de redes sociales y plataformas digitales ha encontrado en los estudios de postales un marco conceptual útil para comprender formas contemporáneas de comunicación visual. La "post-postalidad" contemporánea, caracterizada por la hiperreproducción digital, actualiza las preguntas fundamentales planteadas por Prochaska sobre la persistencia de huellas de poder en la saturación icónica. Esta continuidad conceptual demuestra la relevancia persistente de sus contribuciones teóricas.

El legado para los estudios hispánicos

La contribución específica de Mendelson a los estudios hispánicos se manifiesta en su capacidad para demostrar cómo el análisis de cultura visual puede enriquecer la comprensión de períodos históricos complejos y transformaciones sociales fundamentales. Su trabajo sobre la España de los años treinta estableció nuevos estándares para la investigación sobre cultura visual española que integrara análisis estético con comprensión política y social.

La metodología desarrollada por Mendelson para el análisis de la intersección entre arte y política durante la Segunda República y la Guerra Civil ha influido en investigaciones posteriores sobre otros períodos de la historia española. Su enfoque contextual que sitúa las prácticas artísticas dentro de marcos políticos específicos ha enriquecido la comprensión académica de cómo el arte funciona como agente social activo en la construcción de identidades y realidades políticas.

El impacto de su trabajo en la formación de nuevas generaciones de investigadores en estudios hispánicos se manifiesta en la proliferación de proyectos que aplican sus metodologías a diferentes contextos geográficos y temporales. La capacidad de su enfoque para revelar dimensiones políticas de prácticas culturales aparentemente neutras ha inspirado investigaciones sobre períodos históricos diversos, desde el franquismo hasta la democracia contemporánea.

Conclusiones: El legado intelectual y las aplicaciones futuras

La transformación de los estudios visuales

El legado intelectual más significativo del trabajo de Jordana Mendelson reside en haber transformado fundamentalmente la comprensión académica de la cultura visual española durante uno de los períodos más cruciales de la historia contemporánea. Su investigación sobre las postales como objetos-imagen interdisciplinarios no solo rescató estos materiales del olvido historiográfico, sino que demostró su capacidad para funcionar como prismas críticos que refractan múltiples aspectos de la experiencia moderna: urbanización, movilidad, consumo, formación de identidades y construcción nacional.

La metodología interdisciplinaria desarrollada por Mendelson ha establecido nuevos estándares para la investigación en estudios visuales que integran análisis estético con comprensión política y social. Su enfoque contextual que sitúa las prácticas artísticas dentro de marcos políticos específicos ha enriquecido la comprensión académica de cómo las imágenes funcionan como agentes sociales activos en la construcción de identidades y realidades políticas. Esta perspectiva ha influido en investigaciones posteriores en campos diversos, desde estudios postcoloniales hasta análisis de medios digitales.

El concepto de "ambigüedad documental" desarrollado por Mendelson ha proporcionado herramientas conceptuales valiosas para comprender cómo las representaciones visuales no solo reflejan condiciones sociales, sino que las constituyen activamente. Esta perspectiva ha transformado la comprensión de las postales de documentos neutrales a artefactos ideológicos que participan en la construcción de realidades sociales y políticas.

La relevancia contemporánea

La relevancia contemporánea del trabajo de Mendelson se manifiesta en su capacidad para proporcionar marcos conceptuales útiles para analizar formas actuales de comunicación visual y cultura digital. Su investigación sobre la intersección entre arte y política durante la Segunda República española ofrece herramientas conceptuales relevantes para comprender fenómenos de comunicación política moderna, incluyendo el uso de redes sociales y plataformas digitales para la construcción de identidades y movilización política.

El análisis de Mendelson sobre las prácticas documentales como formas de intervención política activa proporciona perspectivas valiosas para comprender cómo las imágenes digitales contemporáneas continúan funcionando como vectores de ideología y constructores de identidad. Su trabajo sobre orientalismo visual y reproducción mecánica ofrece herramientas para analizar cómo las imágenes digitales perpetúan o desafían relaciones de poder establecidas.

La dimensión pedagógica de su trabajo, que demostró la utilidad de las postales como herramientas educativas, ha inspirado innovaciones curriculares en múltiples instituciones académicas. Su enfoque ha facilitado la democratización del acceso a metodologías analíticas sofisticadas, permitiendo que estudiantes e investigadores noveles desarrollen competencias en análisis cultural utilizando materiales accesibles y familiares.

Las aplicaciones futuras

Las aplicaciones futuras del marco teórico desarrollado por Mendelson se extienden a múltiples áreas de investigación que requieren análisis sofisticado de cultura visual y comunicación. Su metodología para analizar la ambigüedad documental ofrece herramientas valiosas para investigadores que estudian propaganda política, comunicación de masas y construcción de identidades en contextos digitales.

El enfoque interdisciplinario desarrollado por Mendelson proporciona un modelo para futuras investigaciones que requieren integración de múltiples perspectivas disciplinarias. Su capacidad para combinar análisis estético con comprensión política y social ofrece herramientas conceptuales útiles para investigadores en campos emergentes como estudios digitales, análisis de redes sociales y comunicación intercultural.

La investigación sobre postales como tecnologías de democratización cultural desarrollada por Mendelson proporciona perspectivas valiosas para comprender iniciativas contemporáneas de democratización del acceso a la cultura y el conocimiento. Su trabajo sobre misiones pedagógicas ofrece herramientas conceptuales para analizar programas educativos que utilizan tecnologías digitales para reducir desigualdades culturales y educativas.

La consolidación del campo

La consolidación del campo de estudios de postales lograda por el trabajo de Mendelson y Prochaska ha creado oportunidades para investigaciones futuras que pueden expandir y profundizar sus contribuciones teóricas. El establecimiento de redes académicas internacionales dedicadas al estudio de cultura visual ha facilitado el intercambio de ideas y metodologías entre investigadores de diferentes contextos geográficos y culturales.

La institucionalización del campo a través de cursos especializados, conferencias académicas y publicaciones dedicadas ha asegurado la transmisión intergeneracional del conocimiento y metodologías desarrolladas por Mendelson y Prochaska. Esta consolidación institucional proporciona una base sólida para futuras investigaciones que pueden expandir el alcance geográfico y temporal de los estudios de postales.

El impacto internacional del trabajo de Mendelson se manifiesta en la proliferación de proyectos de investigación en diferentes contextos nacionales que aplican sus metodologías a materiales locales. Esta transferencia metodológica demuestra la versatilidad y relevancia universal de sus contribuciones teóricas, asegurando su influencia continuada en futuras generaciones de investigadores.

En última instancia, el trabajo de Jordana Mendelson sobre las postales como objetos de cultura visual española durante los años 1929-1939 representa una contribución fundamental al campo de los estudios visuales que ha transformado la comprensión académica de cómo los artefactos aparentemente triviales pueden revelar aspectos fundamentales de la experiencia moderna. Su legado intelectual continúa inspirando nuevas investigaciones que encuentran en las postales ventanas privilegiadas para comprender la complejidad de la modernidad global y sus manifestaciones culturales específicas.

Referencias

  • Mendelson, J. (1996). La politización de la geografía en el film de Luis Buñuel Las Hurdes: Tierra sin pan. Locus Amoenus, 2, 229-242.
  • Mendelson, J. (2005). Documenting Spain: Artists, Exhibition Culture, and the Modern Nation, 1929-1939. Pennsylvania State University Press.
  • Mendelson, J. (2020). Curriculum Vitae. New York University, Department of Spanish and Portuguese.
  • Mendelson, J. (2023). Eli Lotar's Dissident Lens in Luis Buñuel's Las Hurdes: Land without Bread. Jeu de Paume Magazine.
  • Moliner Nuño, S., Santacreu Tudó, I., & Redondo Domínguez, E. (2020). Un viaje en el tiempo: El Poble Espanyol de Montjuïc. Arquitecturas del Sur, 38(57), 72-85.
  • Penn State University Press. (2010). Documenting Spain: Artists, Exhibition Culture, and the Modern Nation, 1929–1939. https://www.psupress.org/books/titles/0-271-02474-7.html
  • Prochaska, D. (1990). The archive of Algérie imaginaire. History and Anthropology, 4(2), 373-420.
  • Prochaska, D. (1991). Fantasia of the photothèque: French postcard views of colonial Senegal. African Arts, 24(4), 40-47.
  • Prochaska, D. (2001). Thinking postcards. Visual Resources, 17(4), 383-399.
  • Prochaska, D., & Mendelson, J. (Eds.). (2010). Postcards: Ephemeral Histories of Modernity. Penn State University Press.
  • Rovira i Gimeno, J. M. (2006). Documenting Spain. DC. Revista de crítica arquitectónica, 15-16, 267-269.
  • Teixidor, C. (1999). Postales españolas 1900-1915. Espasa Calpe.
  • University of Illinois. (2025). Documentaries were 'hot' in Spain in 1930s, author says. https://news.illinois.edu/documentaries-were-hot-in-spain-in-1930s-author-says/

  1. https://rcg.cat/contingut/las-tarjetas-postales-en-el-servicio-de-cartografa-de-la-bne
  2. https://www.stampworld.com/es/stamps/Spain/Postage%20stamps/1920-1929
  3. https://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S2362-20242015000100009&script=sci_arttext&tlng=pt
  4. https://militariasf.es/tarjeta-postal-caricaturas-moras-anos-20/
  5. https://filateliahobby.es/es/166-tarjetas-postales
  6. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=147854
  7. https://philatelicos.com/155-tarjetas-enteros-postales-y-aerogramas
  8. https://www.todocoleccion.net/s/postales-antiguas-de-espana?P=296
  9. https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/660741/roson_villena_maria.pdf?sequence=1
  10. https://www.filateliamonge.com/postales/106100-postales-espana-lotes-y-colecciones-n-06343-interesante-conjunto-de-8-postales-vapor-teide-transmediterranea-anos-20-.html
  11. https://datos.bne.es/resource/XX5092423
  12. https://e-revistas.uc3m.es/index.php/HISPNOV/article/download/6972/5433/
  13. https://www.todocoleccion.net/s/postales-antiguas-de-espana?P=100&N=g
  14. https://www.etsy.com/es/listing/1140630806/antiguas-postales-de-los-anos-192030
  15. https://cdnrepositorios.march.es/sites/default/files/images/node-127720-document.pdf
  16. https://www.todocoleccion.net/postales-comunidad-madrid/6-postales-antiguas-madrid-anos-20-30~x196501768
  17. https://www.ebay.es/itm/155809146753
  18. https://revistas.ucm.es/index.php/ANHA/article/download/48701/45475
  19. https://libreriaraimundo.com/filatelia/108346-catalogo-de-tarjetas-postales-de-espana-colonias-y-excolonias-emitidas-hasta-1920
  20. https://www.todocoleccion.net/postales-andalucia/11-postales-granada-1920-1930~x32075002
  21. https://books.google.com/books/about/Documenting_Spain.html?id=JdrgMOr_K8oC
  22. https://www.iberlibro.com/9780271024745/Documenting-Spain-Artists-Exhibition-Culture-0271024747/plp
  23. https://www.redalyc.org/journal/5757/575764866003/html/
  24. https://ivam.es/es/actividades/banalidades-modernas-conferencia-de-jordana-mendelson/
  25. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=671278
  26. https://www.pandorasbox.com/louise_brooks_archive/louise-brooks-vintage-spanish-postcards/
  27. https://www.ucm.es/ediciones-complutense-en/jordana-meldelson
  28. https://books.google.com/books/about/Documenting_Spain_Artists_Exhibition_Cul.html?id=CHvEGCWt4E0C
  29. https://www.pinterest.com/pin/537828380492732478/
  30. https://www.psupress.org/books/titles/0-271-02474-7.html
  31. https://www.ebay.es/itm/275594356485
  32. https://www.pinterest.com/pin/the-vintage-prophecy-postcards-1920s-spanish-andalusian-etsy-norway--443182419564093889/
  33. https://www.ucm.es/ediciones-complutense/jordana-meldelson
  34. https://www.museoreinasofia.es/en/publicaciones/documenting-spain-artists-exhibition-culture-and-modern-nation-1929-1939
  35. https://www.getluckyvintage.com/collections/spain-1
  36. https://www.museoreinasofia.es/publicaciones/documentar-espana-artistas-cultura-expositiva-nacion-moderna-1929-1939
  37. https://www.journals.uchicago.edu/doi/full/10.1086/523240
  38. https://itoldya420.getarchive.net/amp/topics/1930+s+postcards+of+spain
  39. https://www.psupress.org/books/titles/978-0-271-03203-0.html
  40. https://upfinder.upf.edu/discovery/fulldisplay?vid=34CSUC_UPF%3AVU1&search_scope=MyInstitution&tab=LibraryCatalog&docid=alma991004005759706710&context=L
  41. https://eprints.whiterose.ac.uk/id/eprint/185847/1/s41599-022-01134-3.pdf
  42. https://gjss.org/sites/default/files/issues/chapters/papers/Journal-10-02--03-Millman.pdf
  43. https://medicalhealthhumanities.com/2023/04/17/representations-and-discourses-of-indochinese-and-north-african-women-in-french-colonial-postcards-1880s-1920s-part-i/
  44. https://www.betterevaluation.org/methods-approaches/methods/postcards
  45. https://lsa.umich.edu/rll/people/emeriti/highfill/Modernism-and-Its-Merchandise-The-Spanish-Avant-Garde-and-Material-Culture-1920-1930.html
  46. https://www.psupress.org/books/titles/978-0-271-03528-4.html
  47. https://www.teachinganthropology.org/ojs/index.php/teach_anth/article/view/560
  48. https://www.psupress.org/books/titles/978-0-271-06345-4.html
  49. https://pieds-noirs.stir.ac.uk/postcards-i-colonial-imaginaries/
  50. https://calenda.org/187917
  51. https://www.academia.edu/38317108/Art_Deco_in_Spain_Mass_Culture_and_Style
  52. http://publish.illinois.edu/david-prochaska/intellectual-biography/
  53. https://marionlean.co.uk/Design-Research-Methods-Connectivity-Postcard
  54. https://journals.phil.muni.cz/erb/article/view/39061
  55. https://publici.ucimc.org/2025/05/a-life-remembered-david-prochaska/
  56. https://postcardhistory.net/2021/07/postcard-research/
  57. https://www.raco.cat/index.php/CatalanReview/article/download/310020/400030/
  58. https://eresearch.qmu.ac.uk/handle/20.500.12289/14051
  59. https://scholarshare.temple.edu/handle/20.500.12613/749
  60. https://www.historiapostal.eu/eespana11.htm
  61. https://digitalcommons.usf.edu/span_civil_war/1/
  62. https://en.wikipedia.org/wiki/Madrid
  63. https://en.wikipedia.org/wiki/Postage_stamps_and_postal_history_of_Spain
  64. https://www.redbubble.com/i/postcard/Republican-Flag-of-Spain-Bandera-Rep%C3%BAblica-Espa%C3%B1a-by-Martstore/31022486.V7PMD
  65. https://www.ibb.csic.es/en/collections/archive/personal-collections/carlos-pau-espanol/carlos-pau-espanol-postcards-collection/
  66. https://www.colectalia.com/en/postal-history
  67. https://janettehiggins.com/2021/09/22/1968-postcards-from-francos-spain/
  68. https://www.rockworld-carpshop.de/52334f77.html
  69. https://filateliahobby.es/en/bibliography/373-the-postal-history-of-the-international-brigades-in-spain-1936-1939.html
  70. https://triangle.cat/en/triangle/
  71. https://www.etsy.com/market/1920_30s_postcards
  72. https://www.iberphil.com/en/stamps-shop/espana-y-colonias/historia-postal/espana/16-republica-espanola
  73. https://www.iberphil.com/index.php/en/stamps-shop/spain-and-colonies/postal-history/spanish-civil-war/republican-zone/69-republican-postcard/prod-9962-%7CSOBRE%7C1937ca
  74. https://pkyonge.uflib.ufl.edu/learn-about-collections/florida-tourism-collection/
  75. https://www.bertolamifineart.com/uk/auction-0313/postal-history---spanish-civil-war-118444
  76. https://www.iberphil.com/en/stamps-shop/spain-and-colonies/postal-history/spanish-civil-war/republican-zone/69-republican-postcard/prod-8827-%7CSOBRE%7C1936ca
  77. https://americanhistory.si.edu/fr/collections/ac-component/sova-nmah-ac-0200-ref2200
  78. https://www.colectalia.com/en/
  79. https://www.abqinternational.org/barcelona-and-madrid-roaring-under-spains-trial-run-dictatorship-of-the-1920s/
  80. https://www.psupress.org/books/titles/978-0-271-07121-3.html
  81. https://www.museoreinasofia.es/sites/default/files/salas/informacion/203_1_en_la_nueva_cultura_en_espanya_2.pdf
  82. https://en.wikipedia.org/wiki/Modernismo
  83. https://as.nyu.edu/departments/xe/curriculum/past-semester-courses/courses-fall-2022/the-visual-culture-of-the-spanish-civil-war.html
  84. https://researchers.mq.edu.au/en/publications/modernism-and-its-merchandise-the-spanish-avant-garde-and-materia
  85. https://ore.exeter.ac.uk/rest/bitstreams/157311/retrieve
  86. https://en.wikipedia.org/wiki/Art_and_culture_in_Francoist_Spain
  87. https://direct.mit.edu/leon/article/48/5/497/46213/Modernism-and-Its-Merchandise-The-Spanish-Avant
  88. https://lux.collections.yale.edu/view/text/918d694c-0ee5-4fa0-9823-329f13c0c6d7
  89. https://today.marquette.edu/2024/05/the-art-that-outlives-the-war-how-the-spanish-civil-war-gave-rise-to-a-new-visual-language/
  90. https://produccioncientifica.ucm.es/documentos/66eb13131b335538e5a04aa4?lang=en
  91. https://www.museoreinasofia.es/en/collection/research-projects/women-civil-war/women-during-second-republic
  92. https://www.spainculture.us/city/washington-dc/1898-u.s-imperial-visions-and-revisions/
  93. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/13260219.2015.1087829
  94. https://www.lamoncloa.gob.es/lang/en/espana/historyandculture/culture/paginas/index.aspx
  95. https://architecture-history.org/schools/SPAIN.html

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.