Buscar este blog

29/6/25

La Fotografía: Evolución Tecnológica y Transformación Cultural

  “Estas fotografías del Rastro no son ni como las que guardan nuestros padres de parientes y amigos desconocidos, ni siquiera como las que de gentes desconocidas se ven con cierta avidez en los portales de los fotógrafos; son más desconocidas, de muertos completamente perdidos en toda memoria humana”._____________Ramón Gómez de la Serna (1915:174–5)

La Revolución Fotográfica del Siglo XIX:

Análisis Científico-Tecnológico de los Procesos de Democratización Visual

1. Marco Epistemológico-Metodológico:
Hacia una Arquitectura Interdisciplinaria del Conocimiento Fotográfico

La historiografía fotográfica contemporánea ha experimentado una transformación paradigmática fundamental, evolucionando desde una perspectiva meramente tecno-instrumental hacia un paradigma epistemológico integrado que reconoce la fotografía como fenómeno científico-cultural multidimensional. Esta metamorfosis metodológica, iniciada por Beaumont Newhall en 1937 con su exposición paradigmática "Photography 1839-1937" en el Museum of Modern Art de Nueva York, estableció las imágenes fotográficas y sus autores como sujeto histórico principal, trascendiendo definitivamente las limitaciones de los enfoques puramente técnicos (Newhall, 1982; Batchen, 2001; Riego, 2014).

La episteme fotográfica del siglo XXI requiere una aproximación transdisciplinaria que integre metodologías provenientes de la historia de la ciencia, sociología de la tecnología, estudios culturales, semiótica visual y conservación patrimonial. Esta convergencia disciplinaria resulta imprescindible para comprender la complejidad morfológica inherente al medio fotográfico, donde cada imagen constituye simultáneamente un artefacto técnico, un documento histórico y una construcción cultural (Sougez, 2007; Fontanella, 2007; López-Ávila, 2025).

La metodología historiográfica introducida por Newhall reconfiguró fundamentalmente la comprensión académica de la fotografía, transitando desde una perspectiva meramente tecnicista hacia un enfoque interdisciplinario integrado que contempla simultáneamente los aspectos tecnológicos, socioculturales, estéticos y económicos del fenómeno fotográfico. El concepto newhaliano de photography as aesthetic medium estableció las bases conceptuales para distinguir la fotografía de las demás artes gráficas mediante un núcleo tecnológico y semiológico específico (Coronado, 2000; Nickel, 2001).

Esta aproximación interdisciplinaria se fundamenta en la premisa de que la investigación fotográfica contemporánea debe articular y armonizar conscientemente los diversos conceptos o generalizaciones de la realidad que nacen de cada disciplina, integrando métodos epistemológicos diferenciados para acercarse a dicha realidad y las formas de comunicación utilizadas por las disciplinas (Mari Mutt, 2018; López-Leyva, 2013). La metodología de investigación interdisciplinaria se considera una "voz fresca" al interior de los discursos académicos, permitiendo la generación de significaciones holísticas que trascienden las limitaciones disciplinarias tradicionales.

2. Fundamentos Teórico-Conceptuales

La comprensión de la emergencia de las tarjetas postales y el magnetismo de sus imágenes resulta metodológicamente imposible sin el análisis exhaustivo de los avances en los procesos fotográficos y de impresión que las hicieron técnicamente viables. La fotografía constituye simultáneamente una ciencia experimental y una manifestación artística, aspectos que aparecen indisolublemente unidos desde un origen técnico-científico hasta su transformación en forma artística autónoma (Newhall, 2002; Fontcuberta, 1984; Tausk, 1978).

Considerablemente antes de la posibilidad contemporánea de realizar fotografías mediante dispositivos móviles digitales, fue necesario un extenso proceso de investigación científica e innovación tecnológica para conseguir que un dispositivo óptico-mecánico creara la imagen y ésta pudiera fijarse permanentemente en un soporte estable y duradero. La invención y desarrollo fotográfico transcurrió paralelamente a revoluciones tecnológicas fundamentales como la máquina de vapor, la iluminación eléctrica incandescente, el telégrafo electromagnético y la revolución ferroviaria (López Mondéjar, 2005; Castillo Martos, 2019).

Sin embargo, a diferencia de estas innovaciones infraestructurales, la fotografía emergió como un producto cultural casi exclusivo de las élites económicas. Gracias a las innovaciones tecnocientíficas y los procesos de industrialización sistemática, se consiguió que pudiera ser disfrutada progresivamente por amplios sectores sociales, anticipándose a fenómenos culturales que aparecerían posteriormente como las revistas ilustradas, la prensa gráfica y el cinematógrafo (Freund, 1986; Sontag, 1981; Debray, 1994).

2.1 Etimología y Conceptualización Científica

La palabra fotografía significa literalmente "escritura con luz" (del griego photos, luz, y graphos, escritura). Se denomina fotografía a la técnica científica consistente en capturar imágenes empleando para ello la luz, proyectándola y fijándola en forma de imágenes sobre un medio sensible de forma permanente. La materialidad físico-química de la fotografía implica básicamente tres elementos que se disponen formando una estructura estratificada: una sustancia formadora de la imagen final, la posibilidad de una emulsión y un soporte (Sougez, 2016; Fuentes, 2024).

Esta complejidad morfológica, característica del medio fotográfico, debe ser tenida en consideración a la hora de establecer su tratamiento documental, los límites de su uso y acceso, los protocolos de restauración o la logística que implica su explotación cultural. Cada época posee su tecnología específica y cada tecnología genera sus propias innovaciones. La historia de la fotografía constituye la historia de la tecnología aplicada a la reproducción mecánica de imágenes, resultado del trabajo de múltiples investigadores y diferentes descubrimientos en las distintas áreas de la química, la óptica y la mecánica (Castillo Martos, 2019; Márquez, 2003).

Desde tiempos inmemoriales, el ser humano ha aspirado a retener momentos del mundo que lo rodea y preservarlos. Esta manifestación se evidenció ya desde el período paleolítico, cuando los artistas prehistóricos representaban en las paredes acontecimientos trascendentes: momentos de su vida cotidiana, tradiciones, mitos o creencias con la intención de perpetuarlos para el futuro (Debray, 1994). Como señala Cabrejas Almena (2009), "la fotografía del XIX no fue únicamente 'espejo de la verdad' ni un procedimiento de registro mecánico de la realidad", sino que incorporó desde sus orígenes elementos técnicos, creativos e ideológicos que determinaron su evolución como medio expresivo y documental.

3. Antecedentes Científicos y Tecnológicos: 

3.1 Sustancias Fotosensibles: Fundamentos Químicos

Los antecedentes científicos de la fotografía constituyen un fascinante proceso de desarrollo que se extiende desde la antigüedad hasta el siglo XIX, fundamentado en el conocimiento progresivo de las sustancias fotosensibles y los principios ópticos de la cámara oscura. La historia de las sustancias fotosensibles se remonta a la tradición alquímica medieval, donde los primeros investigadores comenzaron a documentar las propiedades únicas de las sales de plata (Castillo Martos, 2019; Sabra, 2023).

Alberto Magno (1206-1280), fraile dominico y destacado químico medieval, fue uno de los pioneros en el estudio de los metales y las sales de plata. Describió detalladamente la separación de oro y plata mediante ácido nítrico, observando que la solución resultante de nitrato de plata podía oscurecer la piel. Sus obras fundamentales sobre química, De mineralibus et rebus metallicis y De lapidibus, incluían descripciones de procesos químicos como la obtención de mercurio sublimando cinabrio, la purificación de oro, y la separación de la plata por ácido nítrico (Castillo Martos, 2019).

Los alquimistas árabes también desempeñaron un papel fundamental en el desarrollo de la química fotosensible. La alquimia en el mundo islámico medieval se centró tanto en la alquimia tradicional como en la química práctica temprana, desarrollando técnicas avanzadas de metalurgia y trabajando con metales básicos como oro, plata, estaño y cobre (Sabra, 2023; Márquez, 2003).

Durante dos siglos, los estudiosos mantuvieron un intenso debate sobre las circunstancias de la enigmática reacción química de las sales de plata. Robert Boyle (1627-1691) atribuía el ennegrecimiento del cloruro de plata a causas ambientales como el calor y los efectos del aire. Sin embargo, otros investigadores con mayor intuición científica, como Wilhelm Homberg (1652-1715), defendían la hipótesis de que el oscurecimiento era producido por los rayos solares (Castillo Martos, 2019).

La controversia científica se resolvió definitivamente en 1694 cuando Wilhelm Homberg demostró frente a la Académie Royale des Sciences en París el ennegrecimiento de una caja de hueso de vaca mediante la exposición del hueso recubierto de nitrato de plata a la luz solar, refutando así la teoría de Boyle sobre los efectos del aire. Este experimento constituyó un hito fundamental en la comprensión de los mecanismos fotoquímicos.

El primer paso verdaderamente significativo para fijar la imagen sin recurrir a la copia manual lo realizó en 1727 Johann Heinrich Schulze (1687-1744), médico y profesor alemán de anatomía en las universidades de Altdorf y Halle. Su descubrimiento, realizado mientras intentaba repetir el experimento de Christoph Adolph Balduin para sintetizar fósforo, constituye un hito fundamental en la historia de la química fotográfica (Sietefotógrafos, 2024; Wikipedia, 2010).

Schulze descubrió accidentalmente que un frasco con yeso impregnado con nitrato de plata se volvía de color púrpura oscuro por el lado donde incidía la luz intensa de una ventana. Intrigado por este fenómeno, recortó unas letras de un papel opaco, las dispuso encima de aquel preparado fotosensible, y obtuvo como resultado que el contorno de los recortes quedaba perfectamente delineado sobre la superficie de yeso. Este experimento constituyó la demostración empírica de la fotosensibilidad química y sentó las bases científicas para investigaciones posteriores sobre la fijación de imágenes.

Los trabajos del químico sueco Carl Wilhelm Scheele (1742-1786) representaron un avance crucial en la comprensión de los mecanismos químicos subyacentes. En 1777, Scheele estaba estudiando el cloruro de plata y determinó que la luz lo oscurecía descomponiéndolo en partículas microscópicas de plata metálica (Radio Reloj, 2023; Farmacia Marcos, 2024). De mayor utilidad potencial, Scheele descubrió que el amoníaco disolvía el cloruro de plata pero no las partículas oscuras, un descubrimiento que podría haber servido para estabilizar o "fijar" las imágenes fotográficas, aunque no fue aprovechado por los primeros experimentadores.

La necesidad de inventar nuevos métodos de representación gráfica llevó a Thomas Wedgwood (1771-1805) a la idea revolucionaria de combinar las dos vertientes de lo que sería la fotografía: someter la acción de la luz, en el interior de una cámara oscura, con un soporte previamente embadurnado con sales de plata. Con este procedimiento logró fijar siluetas de objetos y personas, aunque desafortunadamente se alteraban rápidamente con la luz. En 1802, Thomas Wedgwood junto con Humphry Davy publicaron en el Journal of the Royal Institution de Londres su artículo fundamental "An account of a method of copying paintings upon glass and of making profiles by the agency of light upon nitrate of silver" (Palabras Claras, 2024; Foto con Mac, 2024).

3.2 La Cámara Oscura: Principios Ópticos Fundamentales

Paralelamente al desarrollo de la química fotosensible, la evolución de la cámara oscura proporcionó los fundamentos ópticos necesarios para la fotografía. Este dispositivo, basado en principios físicos fundamentales de propagación lumínica, consiste en la formación de imágenes invertidas mediante el paso de luz a través de una apertura pequeña hacia un espacio oscuro, principio documentado desde la antigüedad por Aristóteles (384-322 a.C.) y sistematizado por el científico árabe Alhacén (Ibn al-Haytham, 965-1040) (Khan Academy, 2024).

La invención formal de la cámara oscura se atribuye principalmente a Alhacén, quien realizó estudios sistemáticos sobre óptica y describió detalladamente el funcionamiento de este dispositivo. En su obra Kitab al-Manazir (Libro de Óptica), desarrolló una teoría científica rigurosa sobre cómo la luz viaja en líneas rectas y cómo esto permite la formación de imágenes invertidas, distinguiendo su trabajo de las observaciones más casuales de sus predecesores (Encyclopedia Britannica, 2024).

Leonardo da Vinci (1452-1519) proporcionó la primera descripción completa e ilustrada del funcionamiento de la cámara oscura, estableciendo analogías precisas entre este dispositivo óptico y el funcionamiento del ojo humano. Da Vinci postuló que "el ojo recibe las imágenes como un espejo y las transmite al cerebro", sentando las bases para una comprensión más profunda de la óptica y la percepción visual. Durante el Renacimiento, la cámara oscura se integró como instrumento auxiliar en la práctica artística, estableciendo una relación directa entre tecnología óptica y representación visual que caracterizaría el desarrollo posterior de la fotografía (Warwick University, 2024).

4. Análisis Cronológico de Procedimientos Fotográficos

4.1 Heliografía (1816-1827): Primer Proceso de Fijación Permanente

En 1823, Joseph Nicéphore Niépce (1765-1833), con el objetivo de mejorar el procedimiento litográfico, consiguió fijar una imagen obtenida mediante la utilización de la cámara oscura, introduciendo una plancha metálica en lugar de la pesada piedra de Senefelder, recubierta de betún de Judea (sustancia fotosensible). La imagen resultante se revelaba con una mezcla de aceite de espliego y trementina, y con una exposición de más de ocho horas, aparecía gradualmente una imagen única (López Lara, 2005; Science and Media Museum, 2024).

Se empleaba una plancha metálica porque se necesitaba un soporte no absorbente, para que el betún, sustancia que mancha considerablemente, no se adhiriera en las partes no expuestas. A este procedimiento se le denominó heliografía o "huellas dactilares solares", considerándose el primer intento exitoso de fijar imágenes fotográficas de manera permanente. La célebre "Vista desde la ventana en Le Gras" (1826) requirió más de ocho horas de exposición solar, pero demostró la viabilidad técnica de capturar y fijar permanentemente la información lumínica sobre un soporte físico (Google Arts & Culture, 2024; University of Texas, 2024).

Niépce utilizó el betún de Judea basándose en los hallazgos de Jean Senebier sobre el endurecimiento fotoquímico de ciertas sustancias bajo radiación ultravioleta. El procedimiento heliográfico estableció los principios fundamentales de la fotografía como técnica de fijación de imágenes, aunque las limitaciones en tiempo de exposición y calidad de imagen restringieron su aplicación práctica (Wikipedia, 2024; Google Arts & Culture, 2024).

4.2 Daguerrotipo (1837-1860): Comercialización y Democratización Inicial

Louis-Jacques-Mandé Daguerre, inventor del diorama en 1822, había utilizado la cámara oscura para dibujar decorados y se había interesado por la manera de fijar estas imágenes proyectadas por la luz. En 1829 se asoció con Niépce con la intención de desarrollar el invento. Partiendo de los experimentos de Niépce, Daguerre desarrolló un procedimiento propio y consiguió que la Academia Francesa lo recogiera y promocionara en 1839 (EBSCO Research Starters, 2024; Library of Congress, 2024).

Con financiación estatal pudo desarrollar su invento, comercializarlo y convertirlo en un fenómeno de masas. Lo consiguió sustituyendo el betún por una lámina de cobre altamente pulida y plateada, sensibilizada con vapores de yodo. Redujo los tiempos de exposición a 15 o 30 minutos, consiguiendo una imagen apenas visible, que posteriormente revelaba con vapores calientes de mercurio y fijaba lavando con agua caliente con sal (Wikipedia, 2024; Library of Congress, 2024).

A Daguerre debemos la popularización de la fotografía, que a su vez generaría renovados intentos de investigación y búsqueda de soluciones a los problemas no resueltos del medio. Su máxima utilización fue entre las décadas de 1840 a 1860, y por el elevado precio de las fotografías se limitó a las clases medias y altas (California State University, 2024; Gilderlehrman Institute, 2024). Fue el primer proceso fotográfico comercialmente exitoso en la historia de la fotografía y se expandió mundialmente gracias a la liberalización de la patente por parte del gobierno francés.

Los primeros daguerrotipos conmovieron profundamente a poetas y científicos. Charles Baudelaire los llamó "espejos de memoria", mientras que el pintor Paul Delaroche declaró: "Desde hoy, la pintura ha muerto", ilustrando el impacto cultural inmediato que tuvo la nueva tecnología en la sociedad de la época. Esta reacción evidencia la transformación radical que experimentaron las concepciones sobre representación visual y realidad durante este periodo (École Française, 2024; IvyPanda, 2024).

4.3 Calotipo (1839-1860): Revolución del Sistema Negativo-Positivo

William Henry Fox Talbot (1800-1877) desarrolló paralelamente el calotipo, sistema que introdujo el principio negativo-positivo fundamental para toda la fotografía posterior. Su gran innovación fue la obtención de un negativo sobre papel sensibilizado con sales de plata, a partir del cual se podían obtener múltiples copias positivas mediante contacto (Wikipedia, 2024; Britannica, 2024).

Talbot introdujo el proceso negativo-positivo usando papel sensibilizado con nitrato de plata y ácido gálico. Aunque su grano (20-50 μm) era visible, su bajo costo (1 chelín frente a 25 libras del daguerrotipo) permitió copias múltiples, sentando las bases de la fotografía moderna. La innovación conceptual del calotipo radicaba en la reproductibilidad ilimitada a partir de un único negativo, superando la limitación del daguerrotipo como imagen única (Britannica, 2024; Science and Media Museum, 2024).

Como escribió Talbot en una carta a Herschel en 1843: "Mi método permite reproducir una escena infinidad de veces. No es solo un retrato, es una fuente" (Schaaf, 2000). Sus "The Pencil of Nature" (1844-1846) fue el primer libro ilustrado con fotografías, demostrando las posibilidades documentales y artísticas del nuevo medio. Esta publicación revolucionaria estableció precedentes fundamentales para la literatura fotográfica y demostró el potencial del medio como herramienta de documentación científica y artística.

4.4 Colodión Húmedo (1851-1880): Optimización Técnica

Frederick Scott Archer desarrolló en 1851 el proceso de colodión húmedo, que utilizaba placas de vidrio recubiertas con colodión (nitrocelulosa disuelta en éter y alcohol) mezclado con sales de plata. Este proceso combinaba la nitidez del daguerrotipo con la reproductibilidad del calotipo, estableciendo el estándar fotográfico durante tres décadas (Fstoppers, 2024; Royal Collection Trust, 2024).

El colodión húmedo requería manipulación en estado húmedo para permitir la penetración de soluciones químicas, obligando a los fotógrafos a trabajar cerca de laboratorios o transportar equipos portátiles completos. A pesar de estas limitaciones logísticas, el proceso revolucionó la fotografía al conseguir calidad superior al calotipo con exposiciones reducidas y costos diez veces inferiores al daguerrotipo (Intrepid Camera, 2024; Royal Collection Trust, 2024).

La versatilidad del colodión permitió su aplicación a distintos soportes, generando una variedad de objetos fotográficos como ambrotipos (placas de vidrio con fondo oscuro) y ferrotipos (placas de hierro barnizadas), que democratizaron aún más el acceso a la imagen fotográfica mediante la reducción de costos. En 1851 apareció el ambrotipo, que consistía en una placa de vidrio negativa y subexpuesta que, cubierta por la parte posterior con una laca oscura, roja o negra, daba la sensación de una imagen fotográfica de características muy similares a las del daguerrotipo.

El ferrotipo es una variante del proceso de colodión húmedo que se extendía sobre una plancha de hierro barnizada o lacada en negro por ambos lados. La capacidad de utilizar una imagen muy poco expuesta significaba que un fotógrafo podía preparar, exponer, desarrollar y barnizar una placa de ferrotipo en solo unos minutos. Esto, junto con la resistencia y el bajo costo del medio (hierro en lugar de vidrio), significó que los ferrotipos pronto reemplazaran a los positivos de colodión como el proceso "instantáneo" favorito utilizado por los fotógrafos callejeros e itinerantes.

4.5 Albúmina (1848-1905): Revolución Estética y Técnica

El invento del cristal albuminado pronto llevó a probar ese mismo método en el soporte final, la copia sobre papel. El papel albuminado es básicamente el mismo procedimiento que el papel salado. La sustitución de la imprimación de gelatina o almidón por la albúmina añade fundamentalmente un componente visual o estético: el brillo. La albúmina tiene un doble efecto: por un lado, consigue separar la emulsión del papel, evitando su interferencia; por otro lado, proporciona una mayor profundidad en las sombras, lo que consigue un mayor rango tonal (Royal Collection Trust, 2024; Getty Conservation Institute, 2024).

La introducción de la albúmina, junto con otras mejoras en la emulsión, aunque pudiera parecer un avance menor en los procesos fotográficos, supone de hecho un gran paso adelante. Al aplicar esta base tanto al negativo, logrando así sustituir el papel por cristal, como al papel de la copia final, mejorando su riqueza tonal, convierte lo que fuera un procedimiento de poco detalle y aspecto gráfico —el calotipo— en un procedimiento mucho más fiel, con precisión de detalle y riqueza tonal.

La imperfección del negativo del calotipo, debido a la textura fibrosa del papel, había sugerido la utilización del vidrio como soporte distinto para el material sensible a la luz. Con el fin de adherir las sales de plata al vidrio se probaron varias sustancias, incluyendo la secreción pegajosa de los caracoles, hasta que se consiguió un éxito parcial con la clara de huevo. Estas placas de albúmina, inventadas en 1847 por Claude-Félix Abel Niépce de Saint-Victor, primo de Niépce, produjeron excelentes negativos con un brillo y una fineza de detalle que se aproximaban a las características del daguerrotipo.

4.6 Placas Secas al Gelatino-Bromuro (1865-1920): Liberación de las Limitaciones Técnicas

Desde 1855 hasta 1895 el papel albuminado fue el soporte principal de las copias fotográficas, pero la dificultad que representaba la manipulación en exteriores del colodión hizo que se buscara un tipo de negativo que se pudiera exponer en seco, sin que se necesitara revelar inmediatamente después de su exposición. Los trabajos de Richard Leach Maddox y Charles E. Bennett conseguirían solventar estos problemas con la invención en 1871 del gelatino-bromuro, técnica que utilizaba la gelatina como sustrato seco, así como una emulsión basada en bromuro de cadmio y nitrato de plata (Encyclopedia.com, 2024).

En 1874 Bennett descubre que la sensibilidad del material aumenta considerablemente si se lo somete a un proceso de maduración, dejándolo reposar a una temperatura constante de 32° centígrados. La comercialización de la placa seca tuvo consecuencias inmediatas sobre el mundo fotográfico. Las dificultades de traslado que imponía el colodión húmedo desaparecieron casi totalmente.

A partir de 1873, las placas podían adquirirse en el comercio listas para su uso, además se redujo el tiempo de exposición a 25 segundos, algo muy cercano a la posterior fotografía instantánea. Podían ser preparadas semanas antes de la exposición y ya no era necesario revelarlas inmediatamente después de tomada la fotografía, lo que facilitó enormemente la práctica fotográfica en el exterior (Wikipedia, 2024; Ferrete, 2024).

Las placas secas eliminaron las limitaciones del colodión húmedo al permitir preparación anticipada, almacenamiento prolongado y revelado diferido. Su sensibilidad superior (hasta 60 veces mayor que el colodión húmedo) redujo los tiempos de exposición a fracciones de segundo, transformando radicalmente las posibilidades estéticas y documentales de la fotografía. Las imágenes en blanco y negro obtenidas por este procedimiento alcanzaron una calidad nunca obtenida hasta entonces.

4.7 Revolución Kodak (1884-1888): Democratización Definitiva

En 1884 George Eastman fabricó la primera película en carrete de 24 exposiciones. El negativo sobre celuloide supuso la democratización de la fotografía. El cambio de la placa de cristal, elemento todavía frágil y de difícil transporte y conservación, por una nueva sustancia elástica y transparente: el celuloide de fácil transporte y su flexibilidad para fabricarlo en forma de rollo permitiendo hasta 100 exposiciones sin manipulación interna de la cámara para sustituirlo (Papers Owl, 2024; Telegrafi, 2024).

George Eastman en 1888 fue el primero en aprovechar esta facilidad, lanzando al mercado cámaras cargadas con película que, una vez expuestas, se enviaban a la casa para obtener las imágenes positivadas junto con la cámara nuevamente cargada. Es el nacimiento de la cámara Kodak: "Usted solo apriete el botón, que nosotros hacemos el resto". Constaba de un cajón de madera, era ligera, compacta y el fotógrafo no tenía que revelar las fotos. Por primera vez una cámara podía cargarse con película de rollo y con una capacidad de 100 exposiciones.

El modelo de negocio Kodak revolucionó el acceso a la fotografía mediante el eslogan "You press the button, we do the rest". Los usuarios adquirían cámaras precargadas que enviaban completas para revelado y recarga, eliminando la necesidad de conocimientos técnicos especializados y democratizando definitivamente la práctica fotográfica. En 1900, la introducción de la Kodak Brownie, una cámara de bajo coste (1 dólar), junto con rollos de película de 15 centavos, democratizó definitivamente la fotografía (Metropolitan Museum, 2024; ACS, 2024).

Lo que la Kodak nº1 supuso es que cualquier persona podía tomar una foto, lo que en la práctica fue el primer paso para la democratización de la fotografía. Se eliminaba la necesidad de dominar los procedimientos químicos de revelado, haciendo de repente accesible la fotografía a todo el público que hasta ahora solo había podido utilizarla como cliente de fotógrafos profesionales.

5. Transformación Cultural y Democratización Social

La evolución de los procedimientos fotográficos durante el siglo XIX representa un ejemplo paradigmático de cómo la innovación tecnológica puede transformar radicalmente las prácticas culturales y sociales. Desde los experimentos iniciales con sustancias fotosensibles hasta la industrialización masiva de la producción fotográfica, cada avance técnico contribuyó no solo al perfeccionamiento del medio, sino también a su democratización progresiva (LSE Digital Library, 2024; Salzburg Global Seminar, 2024).

La fotografía capturó muchas de las escenas emblemáticas de la vida americana comenzando en 1840, como la Fiebre del Oro, el crecimiento explosivo de San Francisco, la construcción de los ferrocarriles transcontinentales, las plantaciones del Sur antebellum y los sangrientos campos de batalla de la Guerra Civil. Los fotógrafos documentaron el crecimiento de los grandes centros urbanos del Este y la exploración del Oeste de las Montañas Rocosas, registrando los rostros de presidentes y soldados, actores e inmigrantes (Gilderlehrman Institute, 2024; UC Berkeley News, 2024).

Pero las fotografías no simplemente capturaron registros neutrales de estas personas, lugares y cosas; ayudaron a inscribirlas con significado. A menudo distribuidas en álbumes o en conjuntos con títulos descriptivos o leyendas explicativas, las fotografías podían tejer narrativas complicadas sobre sus sujetos. Las fotografías del Oeste publicadas por los equipos de topografía federales en las décadas de 1860 y 1870, por ejemplo, ayudaron a argumentar a favor de la benevolencia de la expansión hacia el oeste (Gilderlehrman Institute, 2024; Cambridge Core, 2024).

El análisis de estos desarrollos revela que la historia de la fotografía no debe entenderse únicamente como una sucesión de mejoras técnicas, sino como un fenómeno cultural complejo que reflejó y moldeó las transformaciones sociales de su época. La transición desde procesos exclusivos y costosos hacia métodos accesibles para las masas ilustra cómo la tecnología puede actuar como un agente democratizador en la sociedad (Owain Shaw Photography, 2020; Creative Genes, 2025).

Con el desarrollo de la fotografía democrática, la idea originaria de William Eggleston de tratar todos los sujetos fotográficos potenciales por igual, se anticipó el carácter postmoderno de la fotografía contemporánea. La llegada de la fotografía en color y los nuevos topógrafos en los años 1970 marcaron el inicio de la era postmoderna de la fotografía artística (Careers Collective, 2024; Owain Shaw Photography, 2020).

La democratización de la fotografía a través de avances como la película en rollo tuvo un impacto significativo en la forma en que las personas se relacionaban con la imagen visual. Facilitó la participación de un público más amplio en la fotografía y fomentó la creatividad y la expresión a través de este medio visual. Esta transformación social fundamental estableció las bases para lo que posteriormente se convertiría en la cultura visual contemporánea.

6. Impacto Científico-Tecnológico y Patrimonial

La metodología historiográfica introducida por Newhall, que privilegia el análisis de las imágenes y sus autores por encima de los aspectos puramente técnicos, ha permitido una comprensión más rica y matizada del fenómeno fotográfico. Esta aproximación interdisciplinaria, que combina historia de la tecnología, historia del arte e historia social, se revela como la más adecuada para abordar la complejidad del patrimonio fotográfico del siglo XIX (Journals OpenEdition, 2024; University of Luxembourg, 2024).

La fotografía del siglo XIX no fue únicamente "espejo de la verdad" ni un procedimiento de registro mecánico de la realidad, sino que incorporó desde sus orígenes elementos técnicos, creativos e ideológicos que determinaron su evolución como medio expresivo y documental. El reconocimiento de la fotografía como bien cultural patrimonial ha llevado al desarrollo de metodologías sofisticadas para su catalogación, conservación y análisis científico (IFLA, 2009; Cambridge Core, 2024).

Los proyectos de digitalización del patrimonio fotográfico han demostrado la importancia de mantener los más altos estándares técnicos en resolución, formato de archivo, gestión del color y profundidad de bits para garantizar la conservación a largo plazo. La fotografía, como fenómeno ubicado en la encrucijada entre tecnología y cultura, ocupa una posición central en todos los cambios que están ocurriendo en nuestra sociedad (ICCD, 2024; Cultures.fr, 2024).

En el contexto contemporáneo, la democratización digital de la fotografía ha llevado este proceso de accesibilidad a un nivel sin precedentes, donde prácticamente todos somos fotógrafos y hemos adquirido la capacidad de comprender imágenes independientemente de si las producimos nosotros mismos. Esta transformación continúa el legado democratizador iniciado en el siglo XIX, confirmando que el futuro de la fotografía reside en la intersección entre el avance tecnológico, la integración de inteligencia artificial y un cambio cultural hacia la autenticidad y la narrativa ética (Salzburg Global Seminar, 2024; Careers Collective, 2024).

7. El Nexo entre la Revolución Fotográfica y las Tarjetas Postales

La revolución fotográfica del siglo XIX estableció los fundamentos científicos, tecnológicos y culturales que encontraron su expresión más democrática en la aparición de las tarjetas postales ilustradas. Esta convergencia entre innovación fotográfica y comunicación postal representó el primer fenómeno masivo de democratización de la imagen desde la invención de la fotografía en 1839.Los avances en técnicas fotomecánicas como la fototipia, desarrollada por Louis Alphonse Poitevin en 1856 y perfeccionada por empresas como permitieron la reproducción industrial de imágenes fotográficas con una calidad excepcional, haciendo posible tiradas de hasta 500 copias por matriz.

La democratización visual alcanzada a través de las tarjetas postales ilustradas materializó los principios establecidos por la revolución fotográfica del siglo XIX: reproductibilidad, accesibilidad económica y capacidad narrativa. Como señala Walter Benjamin en su análisis de la reproducción mecánica, la fotografía perdió su "aura" aurática para convertirse en un medio de masas capaz de construir conciencia social. Las postales fotográficas representaron esta transformación de manera paradigmática, convirtiendo obras de arte en pequeña escala de bajo costo que podían ser adquiridas por toda la sociedad.

La innovación de George Eastman con la cámara Kodak en 1888 y su eslogan "Usted aprieta el botón, nosotros hacemos el resto" encontró en las tarjetas postales su complemento perfecto. La fotografía de aficionado y la industria postal se potenciaron mutuamente: mientras Eastman democratizaba la producción de imágenes, las postales democratizaban su distribución y consumo. Este doble proceso de democratización estableció las bases de la cultura visual contemporánea.

Las tarjetas postales se consolidaron como archivos de memoria visual urbana, registrando la transformación de las ciudades durante el período de mayor modernización urbana. Estos documentos gráficos capturaron no solo monumentos y paisajes, sino que construyeron narrativas visuales sobre la identidad de lugares y comunidades. La función documental de las postales fotográficas las convirtió en testimonios invaluables para la historia urbana y social, adelantándose al concepto de "imagen de la ciudad" que Kevin Lynch acuñaría en el siglo XX.

El legado interdisciplinario de esta convergencia entre fotografía y comunicación postal perdura en la era digital. La metodología historiográfica desarrollada por Newhall para comprender la fotografía como fenómeno cultural complejo resulta igualmente válida para analizar las transformaciones contemporáneas de la imagen digital y las redes sociales. Los principios de democratización, reproductibilidad y capacidad narrativa que caracterizaron las tarjetas postales fotográficas del siglo XIX se manifiestan hoy en plataformas digitales que continúan transformando nuestra relación con la imagen visual.

La preservación del patrimonio fotográfico de las tarjetas postales adquiere importancia fundamental no solo como testimonio histórico, sino como fuente de conocimiento para comprender los procesos de innovación tecnológica y transformación cultural que caracterizan nuestra época digital. Este legado demuestra que la intersección entre tecnología, arte y comunicación social constituye un campo de investigación crucial para entender tanto el pasado como el futuro de la cultura visual humana.

Referencias

  1. https://www.ahoraavila.com/blogs/de-cronicas/avila-en-la-tarjeta-postal-ilustrada-1897-1950-----primera-parte--
  2. http://photoblog.alonsorobisco.es/2019/02/fotografia-y-documentacion-postales.html
  3. https://www.iefc.cat/wp-content/uploads/2018/01/colleccio-thomas-alexis-belmonte.pdf
  4. https://www.lafondafilosofica.com/benjamin-y-el-arte-del-aura-al-fascismo/
  5. http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-69962015000300012
  6. https://jornadassecyt.fba.unlp.edu.ar/JIDAP2019/jeidap/mesa9/mesa9-1.pdf
  7. https://es.wikipedia.org/wiki/George_Eastman
  8. https://cfrivero.blog/kodak-la-fotografia-para-todos/
  9. https://fundacion.arquia.com/FileHandler/publicaciones/id193/arquiatesis_47%20PREVIEW.pdf
  10. https://www.diariodecadiz.es/cadiz/coleccion-garofano-empieza-universal-archiv-provincial-cadiz_0_2004218629.html
  11. https://artheke.com/wp-content/uploads/2022/07/fondos-fotograficos-en-el-ipce.pdf
  12. https://www.realisaprint.es/actualidad/productos/historia-de-un-producto-la-tarjeta-postal/
  13. https://es.wikipedia.org/wiki/Tarjeta_postal
  14. https://core.ac.uk/download/pdf/230097944.pdf
  15. https://biblioteca.cordoba.es/Documentos/la_tarjeta_postal_RMB-CO_2019.pdf
  16. https://www.canon.es/get-inspired/tips-and-techniques/best-printers-photo-printing/
  17. https://hitosdecadiz.blogspot.com/2020/02/latarjeta-postal-como-fuente-historica.html
  18. https://portal.amelica.org/ameli/journal/195/1951601012/html/
  19. https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/40/07/27teixidor.pdf
  20. https://www.donrotulo.es/fine-art-prints/impresion-fotografica-fine-art-prints-creative
  21. https://sociocav.usal.es/blog/modesto-escobar/files/2014/06/Escobar-y-Gomez-Isla2012.pdf
  22. http://murciavisual.com/una-exposicion-muestra-a-traves-de-tarjetas-postales-la-evolucion-urbana-de-la-ciudad-de-murcia/
  23. https://amca-criticosartemadrid.org/el-legado-fotografico-de-garcia-mercadal-desvela-la-actividad-documentalista-del-arquitecto/
  24. https://e-archivo.uc3m.es/bitstreams/f91dae96-88c1-43d2-aed0-50b7e62c1341/download
  25. https://fotografiaperuana.com/wp-content/uploads/2014/04/walter-benjamin-historia-de-la-fotografia.pdf

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.