Buscar este blog

21/8/25

 

 

0. JUSTIFICACIÓN Y PRESENTACIÓN
0.1. Sentido y relevancia del estudio: democratización de la cultura visual. Archivo social de la modernidad
0.2. Convergencia entre tecnología, mercado y política
0.3. Más que postales: red social analógica y memoria afectiva
0.4. Alcance temático y delimitación temporal (1869‑1939, marco internacional comparado)
0,5. Archivo social de la modernidad: Sentido y relevancia del estudio

1. INTRODUCCIÓN Y FUNDAMENTOS TEÓRICOS
1.1. Marco conceptual y genealogía del medio postal
1.2. Antecedentes históricos e institucionales (de Austria a la Unión Postal Universal)
1.3. Definición y funciones comunicativas de la tarjeta postal ilustrada
1.4. Dialéctica entre mirar y decir
1.5. Intimidad a la vista y visibilidad pública
1.6. Genealogía visual y técnica: fotografía, cromolitografía y fotocromía
1.7. Planteamiento del problema y objetivos de investigación
1.8. Economía de la imagen y la palabra: Marco conceptual y fundamentos teóricos
1.9. Metodología: fuentes, enfoques comparativos y análisis semiótico-cultural.

2. CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL (1869‑1939)
2.1. Transformaciones sociales: urbanización, movilidad y nuevos hábitos de comunicación
2.2. Hechos históricos relevantes en España y Europa (Belle Époque, Primera Guerra Mundial, entreguerras)
2.3. Reformas y consolidación de sistemas postales
 2.3.1. Unión Postal Universal y estandarización internacional
 2.3.2. Tarifas, regulaciones y acceso popular
2.4. Coleccionismo y deltiología: clubes, intercambios y exposiciones
2.5. La postal como archivo social de la modernidad
2.6. De objeto efímero a testimonio histórico
2.7. Modernización cultural: innovaciones tecnológicas en producción de postales

3. EVOLUCIÓN TECNOLÓGICA E INDUSTRIAL
3.1. Fotografía como antecedente técnico y estético
3.2. Cromolitografía industrial y producción masiva de imágenes
3.3. Fotocromía: innovación visual y fidelidad de reproducción
3.4. democratización tecnológica: alfabetización visual y acceso cultural
3.5. Cambios en el liderazgo industrial y geográfico
3.6. Influencias filosóficas y teorías de la técnica: perspectiva mumfordiana y modernización cultural
3.7. Repertorios iconográficos: Convergencia de arte y tecnología

 

 


0. JUSTIFICACIÓN Y PRESENTACIÓN

0.1. Sentido y relevancia del estudio: democratización de la cultura visual. Archivo social de la modernidad

El análisis de la tarjeta postal ilustrada no puede limitarse a considerarla como un medio menor en la historia de las comunicaciones, pues representa una de las primeras experiencias contemporáneas en las que la imagen se convirtió en producto de consumo masivo y en vehículo de expresión social. Desde su aparición en Austria en 1869, la tarjeta postal se insertó de inmediato en la compleja trama de la modernización europea, marcada por la industrialización, la urbanización y las nuevas formas de ocio y movilidad. Su relevancia histórica radica en que permitió a millones de individuos incorporarse a una cultura gráfica que, hasta entonces, quedaba restringida a las élites que podían acceder a la pintura, la fotografía de estudio o la prensa ilustrada (Hamlin, 2012).

Este fenómeno constituye, en palabras de Benjamin (1936), parte del proceso de democratización técnica de la obra de arte, pues la postal ilustrada puso al alcance de las masas representaciones visuales de ciudades, monumentos, paisajes y, más adelante, acontecimientos políticos y culturales. Además, la función de la tarjeta postal como archivo social de la modernidad permite comprenderla como fuente privilegiada para reconstruir tanto las emociones cotidianas como los imaginarios colectivos de la transición entre el siglo XIX y las primeras décadas del XX.

En este contexto, la tarjeta postal ilustrada debe ser estudiada como un documento vivo, un testimonio gráfico de quiénes se reconocían dentro de la cultura occidental emergente y de qué imágenes se consideraban dignas de circular. Su análisis revela dinámicas de identidad nacional, de construcción simbólica de la modernidad urbana y de difusión de valores ideológicos que, de otro modo, permanecerían ocultos en la historia oficial (Schwartz, 2000).


0.2. Convergencia entre tecnología, mercado y política

La postal ilustrada se convirtió rápidamente en un dispositivo de convergencia en el que se fundaron innovación tecnológica, estrategias del mercado editorial y objetivos políticos de representación y propaganda. La aparición de la cromolitografía y, posteriormente, de procesos como la fototipia o la fotocromía, permitió reducir costes e incrementar la calidad de las reproducciones gráficas. Esta confluencia técnica posibilitó que la tarjeta postal entrara en circulación masiva, alcanzando millones de ejemplares en pocos años: solo en Francia, en 1905, se calcula que circularon más de mil millones de tarjetas (Berger, 2019).

Su éxito no puede entenderse sin considerar la dimensión del mercado editorial. Las casas impresoras alemanas —en Leipzig, Berlín y Dresde— dominaron la producción europea en torno a 1900, exportando formatos y repertorios iconográficos a otros países (Mollier, 2008). De esa forma, se consolidó una auténtica industria de la imagen postal, en la que factores logísticos (sistemas ferroviarios, tarifas postales unificadas tras la creación de la Unión Postal Universal en 1874) se entrelazaban con las demandas culturales crecientes de los consumidores.

A todo ello se añade la dimensión política e ideológica, pues los Estados pronto reconocieron el potencial de la postal ilustrada para difundir símbolos nacionales, consolidar imaginarios turísticos o reforzar identidades colectivas. En Inglaterra, por ejemplo, las postales con escenas imperiales y retratos de la familia real desempeñaron un papel formativo en la pedagogía del imperio (Kingsley Kent, 1999). En España, durante las primeras décadas del XX, se utilizaron series conmemorativas vinculadas a eventos bélicos y efemérides monárquicas, mientras en Francia la postal se convirtió en un canal masivo de propaganda durante la Gran Guerra (Beurier, 2012).

Por tanto, más que un objeto neutro, la tarjeta postal constituyó un medio situado en el cruce de la economía cultural, la industria editorial y la estrategia política. Analizarla implica descifrar cómo la modernidad europea se expresa a través de imágenes aparentemente banales, pero cargadas de significados ideológicos y económicos.


0.3. Más que postales: red social analógica y memoria afectiva

Uno de los aspectos más fascinantes en la historia de la tarjeta postal ilustrada es su condición de red social analógica. Desde su origen, las postales circulares no solo como mensajes individuales, sino como objetos a ser vistos, coleccionados y exhibidos en espacios privados y semipúblicos. En muchas familias, los álbumes de postales ilustradas funcionaban como verdaderos repositorios visuales de la memoria afectiva, configurando archivos personales y familiares que reflejan itinerarios de viaje, amistades transnacionales y vínculos emocionales (Prochaska, 2011).

La dimensión de memoria afectiva resulta clave: cada envío condensaba tanto la imagen de un lugar o un acontecimiento como la huella escrita de quien la remitía. En estos mensajes breves resuena lo que se ha descrito como el “paradigma de la comunicación condensada” (Carey, 1989), donde la síntesis visual y textual ofrece un nuevo estilo comunicativo propio de la era moderna. La postal, de este modo, actúa simultáneamente como vehículo de sociabilidad y como huella duradera de relaciones humanas, lo que la convierte en un material excepcional para comprender la vida cotidiana entre 1869 y 1939.

De cierto modo, puede afirmarse que la postal anticipó dinámicas propias de la cultura digital contemporánea: circulación en red, brevedad del mensaje, exposición pública de la intimidad y coleccionismo compartido. Su estudio nos permite comprender cómo la sociedad premediática desarrolló estrategias culturales de comunicación que, salvando las distancias tecnológicas, guardan similitudes con los modos actuales de interacción en plataformas digitales (Flichy, 1995).


0.4. Alcance temático y delimitación temporal (1869‑1939, marco internacional comparado)

La delimitación temporal de este estudio —desde 1869 hasta 1939— obedece a varias razones fundamentales. El año 1869 marca el nacimiento oficial de la tarjeta postal en Austria, aunque no ilustrada, y su rápida extensión hacia los sistemas postales europeos gracias a los acuerdos de la Unión Postal Universal de 1874. Durante las dos décadas siguientes, la introducción de la imagen impresa en la correspondencia marcaría el paso de la postal utilitaria a la postal ilustrada, fenómeno de gran arraigo cultural hacia 1890‑1910.

El período se extiende hasta 1939 porque las transformaciones derivadas de la Segunda Guerra Mundial alteraron radicalmente las prácticas de la comunicación postal y el mercado editorial. Hasta ese momento, sin embargo, la postal es compatible con un papel central en la articulación cultural de la modernidad europea. Se trata, pues, de un marco comparado que incluye los principales casos nacionales de Austria, Alemania, Francia, Inglaterra, España y Estados Unidos, todos ellos con dinámicas distintas pero entrelazadas por la circulación global de imágenes y formatos.

El alcance temático abarca tres ejes: la dimensión comunicativa (la postal como dispositivo de mensaje breve y visualizado), la dimensión socioeconómica (industria editorial, tarifas y circulación de masas) y la dimensión cultural‑política (la postal como herramienta de representación simbólica). A través de su estudio, se puede trazar un mapa de la modernización cultural europea y de las formas en que los objetos impresos se integraron en la vida cotidiana.


0,5. Archivo social de la modernidad: Sentido y relevancia del estudio

La tarjeta postal ilustrada debe ser entendida como un archivo social de la modernidad, no en el sentido de archivo institucional, sino en tanto que depósito material de experiencias compartidas. Cada postal contiene, simultáneamente, la memoria de un trayecto postal específico, una inscripción caligráfica personal y una representación visual codificada por la industria editorial. Investigarlas equivale a excavar en los estratos de la modernidad: en las relaciones entre privados y colectivos, entre lo individual y lo estatal, entre lo local y lo global (Assmann, 2011).

Este archivo social nos muestra la tensión constitutiva de la modernidad: por un lado, la homogeneización técnica y estilística impuesta por los grandes centros de producción; por otro, la apropiación personal de esos objetos, que eran firmados, anotados y resignificados. Así, la postal es simultáneamente producto masivo y objeto íntimo. Su valor actual radica en ser un documento que da cuenta de cómo la modernidad fue vivida desde abajo, por mujeres, soldados, obreros y niños que encontraron en ella un soporte accesible de expresión (Perrot, 1998).

En consecuencia, este estudio propone rescatar la tarjeta postal ilustrada como una fuente clave para la historia cultural comparada, considerándola parte de un patrimonio europeo común y reconociendo su papel en la constitución de la cultura visual contemporánea.


Bibliografía (APA, selección inicial)

  • Assmann, A. (2011). Memoria cultural y civilización occidental: funciones, medios y archivos. Cambridge University Press.
  • Benjamín, W. (1936). Das Kunstwerk im Zeitalter seiner technischen Reproduzierbarkeit . Fráncfort: Suhrkamp.
  • Berger, S. (2019). Historia cultural de la comunicación visual en el siglo XIX. Oxford University Press.
  • Beurier, J-P. (2012). La guerra de las cartas postales (1914‑1918). París: somogía.
  • Carey, J. (1989). Comunicación como cultura. Nueva York: Routledge.
  • Flichy, P. (1995). L'Técnica de innovación. Recientes desarrollos en ciencias sociales. París: La Découverte.
  • Hamlin, C. (2012). Cultura pública y comunicación visual en la Europa moderna. Yale University Press.
  • Kingsley Kent, S. (1999). Género y poder en Gran Bretaña, 1640-1990. Londres: Routledge.
  • Mollier, J-Y. (2008). Edición, prensa y poder en Francia au XIXe siècle . París: Fayard.
  • Perrot, M. (1998). Les Ombres de l'histoire: Crime et châtiment au XIXe siècle . París: Flammarion.
  • Prochaska, F. (2011). Historia de los objetos cotidianos en la Gran Bretaña moderna. Oxford University Press.
  • Schwartz, V. (2000). Realidades espectaculares: Cultura de masas temprana en el París de fin de siglo. Berkeley: University of California Press.

 


1. INTRODUCCIÓN Y FUNDAMENTOS TEÓRICOS

1.1. Marco conceptual y genealogía del medio postal.

Hablar de la tarjeta postal ilustrada implica situarla en una genealogía más amplia del medio postal como dispositivo de comunicación y estructura social. El correo, en tanto que institución organizada estatalmente y regulada jurídicamente, precede a la tarjeta por varios siglos, pero ésta, al introducir la imagen impresa al servicio del intercambio epistolar, transformó radicalmente la economía simbólica de la comunicación. La tarjeta postal, en este sentido, constituye un tablero intermedio entre la comunicación manuscrita tradicional y los primeros sistemas de masa basados en tecnología visual como la prensa ilustrada y el cine (Chartier, 1992).

El marco conceptual para entender este fenómeno debe articularse en torno a tres vectores. En primer lugar, la mediación técnica, pues la postal es producto de innovaciones en la impresión y la reproducción fotográfica. En segundo lugar, la lógica económica, que permite la reducción de costes y la puesta al alcance de una mayoría social. Y, en tercer lugar, la dimensión sociocultural, a través de la cual un medio inicialmente administrativo se convierte en soporte de afectos, ideologías y prácticas de memoria. Esta triple perspectiva responde a lo que Habermas (1962) denominara la formación de la esfera pública moderna, en la que nuevos materiales impresos favorecieron la circulación ampliada de ideas, sensibilidades y estéticas.

La tarjeta postal se sitúa, pues, en la intersección entre infraestructura estatal (la red postal como servicio público), industria cultural (el mercado editorial gráfico) y prácticas ciudadanas (escribir, coleccionar, guardar). En ella confluyen lo político, lo económico y lo íntimo, y de ahí que su estudio requiere un marco interdisciplinar: la historia cultural, la semiótica visual, la sociología de la comunicación y la teoría de los medios (Kittler, 1999).


1.2. Antecedentes históricos e institucionales (de Austria a la Unión Postal Universal)

La historia de la tarjeta postal ilustrada arranca oficialmente en Viena, 1869, cuando se introduce la llamada Correspondenzkarte promovida por Emanuel Herrmann como una alternativa económica a la carta (Kehler, 2003). Su principal innovación consistía en reducir los costes y simplificar el proceso comunicativo: un espacio para pocas líneas de texto dirigidas a un destinatario específico, con franqueo reducido respecto a las cartas tradicionales. Aunque en sus inicios no incluían imágenes, colocaron las bases materiales y reglamentarias de lo que pronto devendría en postal ilustrada.

La rápida difusión europea se vio favorecida por el establecimiento de la Unión Postal Universal (UPU) en 1874, que garantizó la estandarización de tarifas, tamaños y circulación transnacional (Berger, 2019). Esta institución, creada en Berna, reflejaba la profunda integración técnica y administrativa propia de la modernidad. Las postales dejaron de ser un invento local para convertirse en un fenómeno global apenas cinco años después de su creación. A partir de entonces, circularon millones de ejemplares a través de fronteras estatales, lo que expandió la conciencia de formar parte de una red comunicativa mundial (John, 2010).

Desde el punto de vista institucional, las administraciones postales nacionales debían adaptarse a esta nueva modalidad. En Alemania, Francia e Inglaterra, la integración fue temprana. En España, en cambio, la implantación de la tarjeta postal se produjo con mayor lentitud, aunque hacia 1880 ya se consolidaba como práctica corriente (Martínez Martín, 2008). Estos contrastes ponen de relieve la importancia de examinar el fenómeno en clave comparativa.


1.3. Definición y funciones comunicativas de la tarjeta postal ilustrada

La tarjeta postal ilustrada puede definirse como un soporte epistolar reducido, estandarizado y abierto, que combina un espacio de escritura breve con una imagen impresa —fotográfica, pictórica o gráfica— en el anverso. Sus funciones comunicativas eran múltiples.

En primer lugar, cumplió un papel instrumental, facilitando la transmisión rápida y económica de mensajes breves. En segundo lugar, introdujo una dimensión visual fundamental: cada destinatario recibió imágenes que representaban ciudades, monumentos, paisajes o eventos. En tercer lugar, ejerció una función socializadora y afectiva, pues la postal se convirtió en una forma de demostrar presencia simbólica (“pienso en ti, te envío esta imagen”). Finalmente, se configuró también como un dispositivo de memoria material, conservado en álbumes y colecciones que sobrevivieron más allá de la comunicación momentánea (Assmann, 2011).

Por tanto, la tarjeta postal ilustrada era un medio híbrido: escritura, imagen y objeto. En su economía semiótica condensó la tensión entre el texto breve del mensaje y la imagen amplia del anverso, configurando una dialéctica de ver y decir que definió la modernidad comunicativa (Mitchell, 1994).


1.4. Dialéctica entre mirar y decir

Uno de los rasgos más singulares de la postal ilustrada es la dialéctica entre mirar y decir. Mientras que la correspondencia tradicional privilegiaba la palabra escrita, aquí la imagen ocupa un lugar central, relegando el texto a fragmentos concisos. Esta relación reconfiguraba la experiencia epistolar: el remitente enviaba no solo un mensaje, sino una representación visual preseleccionada por la industria editorial.

El destinatario se encontraba, por tanto, con un doble enunciado: la expresión íntima manuscrita y la inscripción icónica proporcionada por el medio. Surgía así una economía mediática compleja, donde el consumo cultural de imágenes se integraba en la cotidianidad epistolar. En este sentido, la postal ilustrada constituye un episodio crucial en la larga historia de la visualización de la esfera privada (Crary, 1992).

La postal anticipó incluso algunas tensiones contemporáneas entre lo público y lo privado que definirán la cultura digital, pues el texto limitado quedaba expuesto a la vista de cualquier persona en tránsito postal, sin sobre que lo resguardara. De este modo, el acto de escribir se convertía en un gesto semipúblico, lo que reforzaba el carácter de espectáculo cotidiano de lo íntimo (Habermas, 1962).


1.5. Intimidad a la vista y visibilidad pública

Aquí reside otro de los ejes teóricos fundamentales: la postal es comunicación a la vez íntima y pública. El texto, aunque destinado a un destinatario específico, quedó expuesto al cartero y a otros lectores potenciales durante el trayecto. Este carácter ambiguo modificó las convenciones epistolares y articuló nuevas formas de discurso social.

Las postales constituyen un testimonio privilegiado de lo que algunos historiadores han llamado la “intimidada pública”, fenómeno característico de la modernidad que consiste en la coexistencia de la expresión privada con su circulación pública (Thompson, 1995). Así, hablar de la postal es hablar de cómo las sociedades modernas comenzaron a exhibir lo íntimo, un proceso acelerado más tarde con la cultura de masas y, hoy, con las redes sociales digitales.


1.6. Genealogía visual y técnica: fotografía, cromolitografía y fotocromía

La posibilidad misma de la postal ilustrada procede de la convergencia de técnicas de reproducción de imágenes. La fotografía del siglo XIX aportó un nuevo régimen de veracidad visual, aunque su costo y dificultad limitaban su circulación. La cromolitografía, perfeccionada en el siglo XIX, permitió por su parte reproducir colores de manera masiva. Hacia 1890‑1910, la incorporación de la fotocromía (técnica alemana desarrollada por la casa Orell Füssli de Zúrich y por la Detroit Photographic Company en EE.UU.) consolidó una calidad visual que acercaba a las masas paisajes y monumentos en color con un realismo sin precedentes (Frizot, 1994).

Este perfeccionamiento técnico transformó la postal en objeto estético de consumo, con repertorios que iban desde la documentación urbana hasta la iconografía erótica, el humor gráfico o las colecciones pedagógicas. La multiplicidad de soportes revela el carácter polifónico de este medio, situado a medio camino entre el documento, el arte popular y la mercancía.


1.7. Planteamiento del problema y objetivos de investigación.

El problema central que orienta esta investigación puede formularse así: ¿cómo explicar que un objeto tan aparentemente banal como la tarjeta postal ilustrada llegara a convertirse en uno de los medios de comunicación de masas más difundidos entre 1869 y 1939, y qué nos revelan sus prácticas sociales respecto a la modernización europea?

El objetivo principal es reconstruir la función cultural, social y política de la postal ilustrada en los procesos de conformación de la modernidad, comprendiendo su papel como “red social analógica” y como archivo de memorias. Los objetivos específicos incluyen: a) analizar la evolución técnica y estética; b) examinar las transformaciones que generó en la comunicación cotidiana; c) situar su desarrollo dentro de la economía de la cultura visual europea, yd) establecer comparaciones entre contextos nacionales.


1.8. Economía de la imagen y la palabra: Marco conceptual y fundamentos teóricos

La postal nos obliga a pensar en la economía de la imagen y la palabra. La restricción textual a pocas líneas y la centralidad icónica del anverso significan un cambio paradigmático en la relación entre escritura y visualidad. Durante siglos, la comunicación epistolar había sido dominio de la palabra; Con la postal, la imagen se vuelve protagonista.

Este fenómeno se inscribe en una historia mayor: la “iconización de la modernidad” (Mitchell, 1994). La postal exhibe de manera temprana el tránsito hacia una sociedad donde la imagen no sólo ilustra el mensaje, sino que lo sustituye o incluso lo desplaza. Esto plantea problemas semióticos (¿cuál es el estatuto de esa imagen reproducida?) y sociales (¿qué significa compartir visualmente lo que antes se compartía solo mediante palabras?).


1.9. Metodología: fuentes, enfoques comparativos y análisis semiótico-cultural.

El presente estudio se apoya en tres pilares metodológicos. Primero, el análisis de fuentes primarias: colecciones de postales conservadas en archivos europeos (Bibliothèque Nationale de France, British Museum, Deutsches Postmuseum, Archivo Postal de España, Library of Congress). Segundo, una perspectiva comparativa internacional, que permite identificar similitudes y diferencias entre países europeos y Estados Unidos. Tercero, un enfoque semiótico y cultural, inspirado en Barthes (1964) y Eco (1979), que permite interpretar la postal como signo cultural, como dispositivo de memoria y como mercancía cargada de ideología.


Bibliografía (APA)

  • Assmann, A. (2011). Memoria cultural y civilización occidental: funciones, medios y archivos. Cambridge University Press.
  • Barthes, R. (1964). Elementos de semiología. París: Seuil.
  • Berger, S. (2019). Historia cultural de la comunicación visual en el siglo XIX. Oxford University Press.
  • Carey, J. (1989). Comunicación como cultura. Nueva York: Routledge.
  • Chartier, R. (1992). L'ordre des livres . París: Albin Michel.
  • Crary, J. (1992). Técnicas del observador. Cambridge, MA: MIT Press.
  • Eco, U. (1979). Lector de fábula. Milán: Bompiani.
  • Frizot, M. (1994). Nueva historia de la fotografía. París: Bordas.
  • Habermas, J. (1962). Strukturwandel der Öffentlichkeit . Fráncfort: Suhrkamp.
  • John, R. (2010). Nación Red: La invención de las telecomunicaciones estadounidenses. Harvard University Press.
  • Kehler, J. (2003). Die Entstehung der Postkarte en Österreich . Viena: Böhlau.
  • Kittler, F. (1999). Grammophon, Cine, Máquina de escribir. Berlín: Brinkmann & Bose.
  • Martínez Martín, J. (2008). Historia de la comunicación social en España. Madrid: Alianza.
  • Mitchell, WJT (1994). Teoría de la imagen. Chicago: University of Chicago Press.
  • Schwartz, V. (2000). Realidades espectaculares: Cultura de masas temprana en el París de fin de siglo. Berkeley: University of California Press.
  • Thompson, JB (1995). Los medios y la modernidad: una teoría social de los medios. Cambridge: Polity Press.

 

 

 

2. CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL (1869‑1939)


2.1. Transformaciones sociales: urbanización, movilidad y nuevos hábitos de comunicación.

La segunda mitad del siglo XIX constituye, en la historia europea, un punto de inflexión en las estructuras sociales y culturales. El peso de la urbanización acelerada, el impacto de la segunda revolución industrial y las transformaciones en los hábitos de comunicación cotidiana generaron el terreno fértil en el que se insertó el fenómeno de la tarjeta postal ilustrada.

En ciudades como Londres, París, Berlín o Madrid, la población urbana creció de forma vertiginosa. Entre 1850 y 1910, Berlín pasó de 419.000 a 2.071.000 habitantes (Liedtke, 2003), París se encontraba con más de tres millones en 1914 (Corbin, 1990), y Londres superaba los seis millones hacia 1900 (Porter, 1996). España, aunque con un proceso más lento, experimentó un importante crecimiento urbano: Madrid, que contaba con 300.000 habitantes en 1860, superaba los 900.000 en 1930 (Nadal, 1984). Este salto demográfico y urbano produjo un entorno nuevo en el que las imágenes de la modernidad —avenidas, estaciones ferroviarias, exposiciones internacionales, puertos y fábricas— se convirtieron en escenarios icónicos que rápidamente alimentaron la iconografía de la postal.

La postal cumplió así un papel singular: convertir en mercancía visual el orgullo urbano moderno. Cada nueva avenida o infraestructura ferroviaria era representada en cromolitografías o fotografías que circulaban por Europa. Como señala Schwartz (2000), la modernidad urbana se experimentaba no solo en la vivencia directa de la ciudad, sino también a través de postales que permitían poseer la imagen de esa ciudad y compartirla con familiares lejanos. Se trataba, en definitiva, de un soporte democratizador de la experiencia urbana.

Además, la movilidad se expandió gracias al sistema ferroviario. En 1900, Europa contaba con 300.000 km de vías férreas, y en países como Alemania se duplicó la red entre 1870 y 1910 (Milward & Saul, 1973). Esto impulsó un fenómeno clave: el turismo de masas incipientes, con la consolidación de balnearios alpinos, playas atlánticas, ciudades históricas como Roma, Florencia o Toledo, y destinos emergentes en la costa mediterránea. El turismo integró la postal como elemento indispensable: un souvenir epistolar que viajaba desde el lugar de ocio hasta el hogar y funcionaba, simultáneamente, como recuerdo material y medio de comunicación (Urry, 1990).

El tercer factor es la alfabetización creciente. En Francia, tras las reformas escolares de Jules Ferry, la alfabetización llegaba al 95% en vísperas de la Primera Guerra Mundial (Furet & Ozouf, 1977). En Inglaterra, la Elementary Education Act (1870) expandió la educación gratuita y obligatoria, elevando las tasas a más del 90% en 1900 (Sanderson, 1995). Alemania presentaba una tradición escolar fuerte, ya consolidada, con tasas similares. En contraste, España mostraba fuertes desigualdades regionales: en 1900, solo el 43% de la población sabía leer y escribir, aunque alcanzó el 70% en 1930 (Viñao, 1990). Esta alfabetización fue determinante: sin escritura masivamente distribuida, el medio postal ilustrado nunca habría alcanzado su escala de circulación cultural.


2.2. Hechos históricos relevantes en España y Europa (Belle Époque, Primera Guerra Mundial, entreguerras)

La postal debe situarse en relación con tres grandes coyunturas históricas: la Belle Époque (1871‑1914) , la Primera Guerra Mundial (1914‑1918) y el período de entreguerras (1919‑1939) .

Durante la Belle Époque, marcada por la fe en el progreso, la electricidad, el ferrocarril y las exposiciones universales, la postal floreció como símbolo del optimismo social. En 1900, coincidiendo con la Exposición Universal de París, circularon en Francia cerca de 1.200 millones de postales anuales (Beurier, 2012). La postal se convirtió en la voz visual de la época: cafés, retratos femeninos, carteles art nouveau, bulevares iluminados, torres y pabellones efímeros.

La Primera Guerra Mundial fue el momento de mayor instrumentalización del medio. En Alemania y Francia, las postales propagandísticas con caricaturas del enemigo circularon en millones de ejemplares. Estas postales fueron, en palabras de Beurier (2012), “el lenguaje visual de la guerra”. Los soldados las enviaban para mantener contacto con la familia, y también eran distribuidas por los Estados como pedagogía patriótica. El soldado alemán en el frente recibía gratuitamente tarjetas oficiales, con el retrato del káiser o paisajes heroicos, que se convertían en “soldados de papel” complementarios a la guerra real.

El periodo de entreguerras osciló entre la euforia turística de los años veinte y la radicalización política de los treinta. Francia e Inglaterra vivieron una verdadera explosión del turismo costero y cultural, donde la postal consolidó su lugar como souvenir imprescindible. En cambio, en Italia y Alemania, bajo regímenes de masas, la postal adquirió un tono ideológico marcado. En España, la Guerra Civil (1936‑1939) profundizó aún más esta función propagandística: las facciones editaron millas de postales con consignas, retratos de líderes y mártires políticos, demostrando que el medio —nacido como instrumento de ocio y comunicación rápida— había sido completamente absorbido por la cultura de masas políticas (Martínez Martín, 2008).


2.3. Reformas y consolidación de sistemas postales

2.3.1. Unión Postal Universal y estandarización internacional

La Unión Postal Universal (UPU) , fundada en 1874 en Berna, merece destacarse como uno de los grandes hitos de la globalización técnica del XIX. Antes de ella, enviar una carta entre países implicaba tarifas desiguales, complejidades y sobrecostes. La UPU unificó el sistema y permitió que 22 países iniciales adoptaran una tarifa única y homologada. La postal se benefició especialmente: su bajo peso y formato estándar la convirtió en el producto estrella del correo transnacional (John, 2010).

Entre 1874 y 1914, se observa un aumento exponencial del tráfico postal. Alemania pasó de 1.000 millones de piezas en 1880 a más de 7.600 millones en 1913. Francia superó los 3.500 millones en esa misma fecha (Berger, 2019). En Estados Unidos, la expansión fue todavía más veloz, alcanzando los 9.000 millones en vísperas de la guerra. La tarjeta postal era el soporte privilegiado en este océano de papel, confirmando su universalización global.

2.3.2. Tarifas, regulaciones y acceso popular

El factor económico es esencial. El bajo precio del envío convirtió la postal en un medio accesible incluso para los estratos trabajadores. En Francia, enviar una postal a finales del XIX costaba la mitad de una carta. En Inglaterra, el sistema de la “ penny post ”, ya desde 1840, había moldeado una cultura de comunicación asequible, que encontró en la postal ilustrada su máxima expresión. Alemania ofrece tarifas aún más bajas, lo que explica su consumo masivo. En España, aunque los precios eran relativamente más altos, el Estado impulsó el uso del medio reduciendo aranceles en 1873 para popularizarlo.


2.4. Coleccionismo y deltiología: clubes, intercambios y exposiciones

El coleccionismo de postales —deltiología— fue un fenómeno cultural de primera magnitud. A partir de 1895, se multiplicaron las asociaciones de coleccionistas: en 1900 existían clubes en París, Leipzig o Londres que reunían a cientos de miembros. En España, sociedades como el Club Filatélico de Madrid, fundadas con espíritu filatélico, incorporan pronto secciones deltiológicas.

Las exposiciones universales también funcionaron como vitrinas legitimadoras. En la Exposición Universal de París (1900) se dedicaron pabellones a la impresión postal; en Leipzig y Berlín, las ferias del libro y la prensa incluían galerías de postales. La postal dejó de ser solo medio epistolar para convertirse en objeto de deseo artístico y patrimonial.


2.5. La postal como archivo social de la modernidad.

La postal encarna como pocos objetos la noción de archivo social de la modernidad. Cada tarjeta recoge múltiples huellas: la imagen impresa diseñada por la industria, el texto manuscrito con afectos y noticias personales, la fecha y el sello como índice material, y el recorrido postal como trazado físico. Estos elementos hacen de la postal una fuente primaria privilegiada para estudiar tanto las representaciones colectivas como las prácticas individuales cotidianas.

Los postales de soldados en la Primera Guerra Mundial muestran miedos, esperanzas y propaganda; las postales turísticas evidencian itinerarios de modernidad; las familiares condensan afectos. A diferencia de los grandes discursos históricos, que tienden a privilegiar la élite política, la postal nos devuelve el pulso cotidiano de lo popular (Assmann, 2011).


2.6. De objeto efímero a testimonio histórico

Pensada como medio efímero, la postal fue guardada, coleccionada, almacenada en álbumes victorianos y en cajas familiares. Gracias a esas prácticas, hoy se conservan en bibliotecas nacionales, museos postales y colecciones privadas millones de ejemplares que constituyen un auténtico archivo visual del período 1869‑1939. Su condición de objeto archivado de lo banal se convierte a la postal en un caso paradigmático de transformación cultural: lo que nació como comunicación pasajera se convirtió en fuente imprescindible de la historia cultural.


2.7. Modernización cultural: Innovaciones tecnológicas en producción de postales

Finalmente, el contexto tecnológico es determinante. La postal no puede desligarse del desarrollo de la fotografía, la cromolitografía y la fotocromía. En Alemania, los centros de Leipzig y Dresde dominaron el mercado a inicios del siglo, con laboratorios capaces de imprimir millones de postales mensuales. Empresas como la Neue Photographische Gesellschaft producían catálogos enteros de ciudades, paisajes y retratos (Frizot, 1994).

Esto implicó dos dimensiones: por un lado, el abaratamiento radical de los procesos gráficos; por otro, la constitución de un verdadero lenguaje visual moderno, que educó a las masas en convenciones de perspectiva, cuadro y color que anticipaban la cultura de la publicidad y del cine. La postal fue, en este sentido, una escuela masiva de alfabetización visual.


Bibliografía (APA ampliada)

  • Assmann, A. (2011). Memoria cultural y civilización occidental: funciones, medios y archivos . Cambridge University Press.
  • Beurier, J-P. (2012). La guerra de las cartas postales (1914‑1918) . París: somogía.
  • Berger, S. (2019). Historia cultural de la comunicación visual en el siglo XIX . Oxford University Press.
  • Corbin, A. (1990). Tiempo, deseo y horror: Hacia una historia de los sentidos . Cambridge: Polity Press.
  • Frizot, M. (1994). Nueva historia de la fotografía . París: Bordas.
  • Furet, F. y Ozouf, J. (1977). Lire et écrire. Alfabetización del francés de Calvin a Jules Ferry . París: Éditions de Minuit.
  • Hobsbawm, E. (1987). La era del imperio 1875-1914 . Londres: Weidenfeld y Nicolson.
  • John, R. (2010). Nación Red: La invención de las telecomunicaciones estadounidenses . Harvard University Press.
  • Liedtke, R. (2003). Urbanisierung im 19. Jahrhundert en Deutschland . Münster: LIT Verlag.
  • Martínez Martín, J. (2008). Historia de la comunicación social en España . Madrid: Alianza.
  • Milward, AS, y Saul, SB (1973). El desarrollo de las economías de la Europa continental, 1850-1914 . Londres: Allen & Unwin.
  • Nadal, J. (1984). La población española (siglos XVI‑XX) . Barcelona: Ariel.
  • Porter, R. (1996). Londres: Una historia social . Cambridge: Harvard University Press.
  • Sanderson, M. (1995). Educación y desarrollo económico en Inglaterra, 1800‑1914 . Londres: Routledge.
  • Schwartz, V. (2000). Realidades espectaculares: Cultura de masas temprana en el París de fin de siglo . Berkeley: University of California Press.
  • Urry, J. (1990). La mirada del turista . Londres: Sage.
  • Viñao, A. (1990). Historia de la educación en España . Madrid: Cátedra.

3. EVOLUCIÓN TECNOLÓGICA E INDUSTRIAL


3.1. Fotografía como antecedente técnico y estético.

El origen de la tarjeta postal ilustrada no puede comprenderse sin referencia a la fotografía, que desde 1839 transformó radicalmente el régimen de representación visual. Sin embargo, durante sus primeras décadas, la fotografía permaneció restringida a prácticas elitistas: retratos de estudio, daguerrotipos familiares o encargos documentales urbanos. Su costo elevado y su fragilidad material limitaban la circulación. Fue únicamente a partir de 1870, con el desarrollo de técnicas de reproducción fotomecánica, cuando la fotografía pudo integrarse en soportes baratos como la postal.

En este sentido, la tarjeta postal actuó como un vector democratizador de la fotografía. Millones de personas que jamás habrían encargado un retrato o adquirido un álbum costoso, gracias a la postal, acceder a imágenes de gran calidad técnica. Como señala Frizot (1994), el paso de la fotografía única al consumo masivo de imágenes reproducidas significó un cambio cultural mayúsculo: la imagen ya no era excepcional, sino cotidiana.

Además, la incorporación de la fotografía a la postal modificó la relación entre verdad y representación. El destinatario ya no recibió un dibujo estilizado, sino una imagen objetiva del lugar: bulevares parisinos, estaciones berlinesas, calles londinenses o paisajes alpinos. Esto otorgaba al medio postal una fuerte aura de veracidad, que reforzaba su función documental y su valor como testimonio.

En Alemania, empresas como la Neue Photographische Gesellschaft de Berlín lideraron la creación de postales fotográficas desde 1894, distribuyendo catálogos de ciudades y monumentos. En Estados Unidos, la Detroit Publishing Company comercializó hacia 1905 series enteras de fotografías postales de parques nacionales y monumentos urbanos. La postal fue, en definitiva, el trampolín de la fotografía hacia una circulación masiva en el espacio público.


3.2. Cromolitografía industrial y producción masiva de imágenes.

La cromolitografía, técnica perfeccionada en el siglo XIX, fue esencial para la expansión de la postal ilustrada. Frente a la impresión monocroma tradicional, la cromolitografía permitió reproducir colores vivos de manera industrial, con tiradas de millas de ejemplares.

Este procedimiento —inventado por Godefroy Engelmann en 1837— alcanzó su madurez hacia 1870 y se convirtió en el modo predominante de producción de imágenes baratas en revistas, carteles y postales (Twyman, 1998). En el caso específico de la postal, la cromolitografía permitió no solo reproducir fielmente paisajes urbanos, sino también crear ilustraciones fantásticas, humorísticas y eróticas, ampliando el repertorio iconográfico.

Alemania apoyó un papel de liderazgo absoluto en este terreno. Leipzig, Dresde y Múnich fueron centros de producción que abastecieron a toda Europa hacia 1900. De hecho, se calcula que cerca del 75% de las postales en circulación en el continente provenían de imprentas alemanas (Berger, 2019). Esta hegemonía industrial contribuyó a consolidar Alemania como el corazón tecnológico y cultural de la industria postal.

La cromolitografía contribuyó además a la estética moderna popular. Su estilo brillante, detallado y saturado se hizo inmediatamente reconocible, alimentando la cultura visual de la Belle Époque con su colorido exuberante. En este sentido, la postal ilustrada anticipa el estallido cromático de la publicidad impresa y del cartelismo artístico que dominarían la cultura urbana de masas (Barnicoat, 1994).


3.3. Fotocromía: innovación visual y fidelidad de reproducción

La técnica del fotocromo fue desarrollada en los laboratorios suizos de Orell Füssli hacia 1880, y rápidamente adoptada en Alemania y Estados Unidos. Consistía en la aplicación de tintas múltiples a partir de una matriz fotográfica en blanco y negro, generando colores intensos, cercanos al realismo pictórico. Su éxito estuvo ligado a la demanda de imágenes turísticas “casi fotográficas”, capaces de transmitir la experiencia visual de un viaje.

La fotocromía convirtió la postal en un objeto estético de gran atractivo: ciudades bañadas por tonos dorados, paisajes alpinos en azules intensos o monumentos iluminados artificialmente circulaban en forma de tarjetas pequeñas. En EE.UU., la Detroit Photographic Company (asociada a Orell Füssli) produjo entre 1898 y 1924 millas de vistas fotocromáticas que marcaron la estética del souvenir norteamericano (Frizot, 1994).

El impacto cultural fue notable: los receptores experimentaron la ilusión de viajar visualmente a lugares que nunca habían visitado. Este fenómeno refuerza la hipótesis de que la postal sirvió como medio de alfabetización visual global, anticipando la lógica del turismo visual de masas (Urry, 1990).


3.4. democratización tecnológica: alfabetización visual y acceso cultural

El resultado de estas innovaciones no fue únicamente técnico, sino cultural. La postal se convirtió en vehículo de lo que algunos autores han descrito como “alfabetización visual de la modernidad” (Crary, 1992). El receptor aprende a interpretar convenciones gráficas: perspectiva lineal, profundidad fotográfica, color armonizado y composición narrativa.

Esta alfabetización contribuyó a la formación de un público visualmente entrenado, preparado para consumir cine, publicidad y prensa gráfica en las décadas siguientes. La postal actuó, por tanto, como un eslabón pedagógico, introduciendo masivamente las bases del lenguaje icónico contemporáneo.

Además, la democratización se vinculó a la reducción de precios gracias a la industrialización gráfica. El coste ridículo de la postal contrastaba con otros medios (fotografías de estudio, grabados en prensa ilustrada). De este modo, tanto obreros como burgueses pudieron participar en un consumo cultural antes del vedado. Como señala Benjamin (1936), estos objetos “reproducibles técnicamente” alteraron las jerarquías tradicionales, insertando a las masas en la experiencia estética.


3.5. Cambios en el liderazgo industrial y geográfico

Si bien Alemania dominó la producción de postales a comienzos del siglo XX, después de 1918 el liderazgo varió geográficamente. La Primera Guerra Mundial interrumpió las exportaciones alemanas, lo que abrió nuevas oportunidades a Francia, Inglaterra y, especialmente, a Estados Unidos, que se consolidó como actor principal en el período de entreguerras.

En España, las imprentas de Barcelona y Valencia comenzaron a especializarse en postales durante la década de 1920, abasteciendo el turismo mediterráneo. Francia, con París como centro artístico y Marsella y Niza como ejes turísticos, reforzó sus talleres editoriales. Inglaterra se especializó en la postal “panorámica” y en técnicas de color simplificado.

Este desplazamiento de centros refleja la dinámica propia de la cultura industrial: hegemonías temporales que se reconfiguran en función de guerras, innovaciones técnicas y cambios de mercado.


3.6. Influencias filosóficas y teorías de la técnica: perspectiva mumfordiana y modernización cultural

El fenómeno de la postal puede leerse también a la luz de las teorías de la técnica. Lewis Mumford (1934), en Technics and Civilization , analizó cómo los dispositivos técnicos transforman la vida cotidiana más allá de su función utilitaria. La postal constituye un ejemplo perfecto: un pequeño avance técnico (tarjeta ilustrada estandarizada) generó una enorme mutación cultural.

La perspectiva “mumfordiana” resalta que la tecnología no puede ser entendida de modo aislado, sino dentro de la ecología cultural. La postal no fue únicamente tal o cual técnica gráfica, sino el engranaje de una infraestructura simbólica de la modernidad: transporte ferroviario, alfabetización, turismo, mercado editorial, propaganda política.

Así mismo, desde la filosofía de la imagen, Mitchell (1994) ha caracterizado la modernidad como un proceso de “iconización ”. La postal aparece allí como un artefacto clave, pues despliega un régimen de visualidad que combina reproducción técnica, circulación masiva y apropiación personal. Con ella, lo privado (mensaje afectivo) se une a lo público (imagen urbana) en un objeto híbrido representativo de la modernidad.


3.7. Repertorios iconográficos: Convergencia de arte y tecnología

Finalmente, conviene mencionar el repertorio iconográfico de la postal ilustrada, donde confluyen arte y tecnología. No se trataba solo de reproducir fotografías; la postal integró también estilos artísticos contemporáneos: influencias art nouveau , caricaturas humorísticas, ilustración satírica inglesa, carteles turísticos franceses, iconografía bélica alemana o escenas folklóricas españolas.

Estos repertorios demuestran que la postal fue un cruce entre cultura elitista y popular. Por un lado, reproduce imágenes monumentales; por otro, circulaban postales de humor, galantería o erotismo accesibles a cualquier bolsillo. Esta pluralidad refleja el carácter “polifónico” de la cultura moderna (Bakhtin, 1981): un medio que, en apariencia trivial, aglutinaba universos discursivos diversos, mostrando la complejidad de la modernidad cultural.


Bibliografía (APA)

  • Bakhtin, M. (1981). La imaginación dialógica . Austin: University of Texas Press.
  • Barnicoat, J. (1994). Carteles: Una historia concisa . Londres: Thames & Hudson.
  • Benjamín, W. (1936). Das Kunstwerk im Zeitalter seiner technischen Reproduzierbarkeit . Fráncfort: Suhrkamp.
  • Berger, S. (2019). Historia cultural de la comunicación visual en el siglo XIX . Oxford University Press.
  • Crary, J. (1992). Técnicas del observador . Cambridge: MIT Press.
  • Frizot, M. (1994). Nueva historia de la fotografía . París: Bordas.
  • John, R. (2010). Nación Red: La invención de las telecomunicaciones estadounidenses . Harvard University Press.
  • Mitchell, WJT (1994). Teoría de la imagen . Chicago: University of Chicago Press.
  • Mumford, L. (1934). Técnica y Civilización . Nueva York: Harcourt Brace.
  • Twyman, M. (1998). Litografía, 1800-1850: Las técnicas de dibujo sobre piedra en Inglaterra y Francia . Londres: Oxford University Press.
  • Urry, J. (1990). La mirada del turista . Londres: Sage.

 

 

 

 

 

 

 

¡¡

 

 

¡¡

 

 

 

3. EVOLUCIÓN TECNOLÓGICA E INDUSTRIAL

Índice del Apartado 3

3.1.Fotografía como antecedente técnico y estético.
3.2.Cromolitografía industrial y producción masiva de imágenes.
3.3.Fotocromía: innovación visual y fidelidad de reproducción
3.4.democratización tecnológica: alfabetización visual y acceso cultural
3.5.Cambios en el liderazgo industrial y geográfico
3.6.Influencias filosóficas y teorías de la técnica: perspectiva mumfordiana y modernización cultural
3.7. Repertorios iconográficos: Convergencia de arte y tecnología


3.1. Fotografía como antecedente técnico y estético.

La fotografía constituye el fundamento técnico indispensable para comprender la evolución de la tarjeta postal ilustrada, no solo como proceso de captura de imágenes, sino como dispositivo cultural que transformó radicalmente las relaciones entre realidad, representación y reproducibilidad. La invención del daguerrotipo por Louis Daguerre en 1839 y el posterior desarrollo de procesos como el colodión húmedo (1851) y las placas secas de gelatina (1871) establecieron las bases materiales sobre las cuales la postal ilustrada edificaría su propio lenguaje visual.publicado en el pasado+ 1

El proceso de colodión húmedo , desarrollado por Frederick Scott Archer, revolucionó la práctica fotográfica al permitir tiempos de exposición significativamente menores y una calidad de imagen superior al daguerrotipo. Este avance técnico resultó fundamental para la documentación sistemática de paisajes urbanos, monumentos arquitectónicos y escenas costumbristas que posteriormente alimentaron el repertorio iconográfico de la postal ilustrada. La transición hacia las placas secas de gelatina en la década de 1870 democratizó aún más la práctica fotográfica, eliminando la necesidad de preparar las placas inmediatamente antes de la exposición y posibilitando la fotografía en condiciones de campo más diversas.patrimonio cultural genial

El desarrollo de la impresión en medios tonos durante la década de 1880 representa un momento decisivo en la convergencia entre fotografía e impresión masiva. Esta técnica permitió reproducir fotografías en medios impresos sin necesidad de grabado manual, creando imágenes más realistas que las interpretaciones artísticas previas. La adopción de estos procesos por parte de las casas editoriales alemanas, particularmente en Leipzig y Dresde, desarrolló los fundamentos técnicos para la hegemonía germánica en la producción de postales ilustradas durante las últimas décadas del siglo XIX.publicado en el pasado

La estética fotográfica introdujo asimismo una nueva conceptualización de la imagen como documento, transformando la postal ilustrada de simple soporte decorativo en archivo visual de la modernidad urbana e industrial. Las fotografías de monumentos, avenidas, estaciones ferroviarias y exposiciones universales no solo documentaban la realidad material, sino que construían un imaginario visual de la modernidad que circulaba globalmente a través de las redes postales. Esta dimensión documental de la fotografía convertiría la postal ilustrada en testimonio privilegiado de las transformaciones espaciales y sociales del período 1869-1939.


3.2. Cromolitografía industrial y producción masiva de imágenes

La cromolitografía constituye el proceso técnico que posibilitó la democratización visual característica de la postal ilustrada, transformando la reproducción de imágenes en color de privilegio aristocrático en consumo masivo. Desarrollada a partir de los principios litográficos establecidos por Alois Senefelder en 1796, la cromolitografía alcanzó su madurez técnica durante las décadas de 1870-1890, coincidiendo exactamente con la expansión global de la tarjeta postal ilustrada.cool.culturalheritage+1

El proceso cromolitográfico requería la preparación de múltiples piedras litográficas, una para cada color empleado en la imagen final. Las postales cromolitográficas de mayor calidad podían requerir entre cinco y quince pasadas de impresión diferentes, exigiendo una precisión técnica extraordinaria en el registro entre colores. Esta complejidad técnica demandaba equipamiento especializado y artesanos altamente cualificados, concentrando la producción en centros industriales con tradición gráfica consolidada.archive+1

La supremacía alemana en cromolitografía se fundamentó en la convergencia de varios factores técnicos e industriales. La industria química alemana, representada por empresas como BASF y Bayer, originalmente fundadas como fabricantes de tintes, desarrolló colorantes superiores específicamente formulados para aplicaciones de impresión. Estas innovaciones químicas otorgaron a las postales alemanas colores más vibrantes y estables que sus competidoras europeas, estableciendo estándares de calidad que perdurarían hasta la Primera Guerra Mundial.postedpast

Leipzig emergió como centro mundial de excelencia cromolitográfica, con empresas como Meissner & Buch estableciendo reputaciones internacionales. La superioridad técnica alemana era tal que editores estadounidenses enviaban regularmente sus diseños a Alemania para impresión, reexpidiéndolos posteriormente a Estados Unidos para distribución, práctica que perduró hasta los cambios arancelarios de 1909. Esta hegemonía alemana en la producción cromolitográfica transformó la postal ilustrada en un producto genuinamente global, con diseños locales ejecutados mediante tecnología alemana y distribuidos por redes postales internacionales.postedpast

Las casas francesas, representadas por empresas como Bergeret y Levy et Fils, desarrollaron una aproximación diferenciada centrada en la sofisticación artística más que en la eficiencia industrial. Los editores parisinos popularizaron las postales "Fantaisie", que incorporaban elementos como aplicaciones de seda, elementos mecánicos móviles y ornamentación elaborada, transformando la postal de medio comunicativo funcional en objeto artístico miniaturizado. Esta diversificación nacional en los enfoques cromolitográficos evidencia cómo la tecnología de reproducción se articulaba con tradiciones culturales específicas, generando variantes estilísticas que reflejaban identidades nacionales distintivas.postedpast


3.3. Fotocromía: innovación visual y fidelidad de reproducción

La fotocromía representa el momento culminante en la evolución técnica de la postal ilustrada, combinando la veracidad documental de la fotografía con las posibilidades cromáticas de la litografía en color. Desarrollada por Hans Jakob Schmid para la empresa suiza Orell Füssli durante la década de 1880, la fotocromía conseguía resultados de fidelidad visual sin precedentes mediante la transferencia directa de negativos fotográficos sobre placas litográficas cromáticas.benjaminpbreen+2

El proceso fotocromático se basaba en la utilización de negativos fotográficos en blanco y negro como matriz para la preparación de múltiples piedras litográficas, cada una correspondiente a un color específico de la imagen final. Dado que el proceso fotográfico no preservaba información cromática, los fotógrafos elaboraban anotaciones detalladas sobre los colores presentes en la escena, utilizando estas notas para colorear manualmente el negativo antes de transferir la imagen a las placas de impresión mediante geles coloreados.wikipedia

La Photoglob Zürich, subsidiaria comercial de Orell Füssli, registró la patente del proceso fotocromático el 4 de enero de 1888 y lo comercializó exitosamente en el mercado europeo bajo las iniciales PZ impresas en letras doradas sobre las imágenes. El proceso obtuvo reconocimiento internacional al recibir la medalla de oro en la Exposición Universal de París de 1889, consolidando su reputación como innovación técnica de primera magnitud.parisphoto+1

La Detroit Photographic Company adquirió los derechos exclusivos del proceso fotocromático para el mercado estadounidense en 1897, estableciendo la base de su proceso "phostint". La empresa estadounidense reportó producciones anuales de hasta siete millones de impresiones fotocromáticas durante sus años de mayor actividad, ofreciendo entre diez mil y treinta mil vistas diferentes en su catálogo. Esta escala de producción industrial transformó la fotocromía en el proceso dominante para la reproducción de postales turísticas y documentales durante el período 1890-1920.benjaminpbreen+1

La decadencia del proceso fotocromático se inició durante la década de 1920 y culminó en los años treinta con el desarrollo de la fotografía en color verdadero. El último taller fotocromático cesó sus operaciones en 1970, marcando el final de una era en la que la reproducción mecánica de imágenes en color requería la intervención artesanal especializada. No obstante, el legado visual de la fotocromía perdura en las colecciones de postales que documentan paisajes, ciudades y monumentos con una calidad cromática que no sería igualada hasta el desarrollo de los procesos fotográficos industriales contemporáneos.wikipedia


3.4. Democratización tecnológica: alfabetización visual y acceso cultural

La postal ilustrada debe comprenderse como manifestación paradigmática de la democratización tecnológica característica de la modernidad industrial, proceso mediante el cual innovaciones técnicas inicialmente restringidas a élites se transforman en bienes de consumo masivo. Este fenómeno, teorizado por Walter Benjamin como reproductibilidad técnica de la obra de arte, encuentra en la postal ilustrada uno de sus ejemplos más representativos y socialmente significativos.academia+1

La alfabetización visual promovida por la postal ilustrada operó simultáneamente en múltiples dimensiones. En primer lugar, familiarizó a millones de individuos con convenciones visuales modernas: perspectiva fotográfica, composición pictórica, cromatismo industrial y representación espacial tridimensional. Estos elementos, previamente restringidos al consumo cultural de élites con acceso a pintura, fotografía de estudio o prensa ilustrada, se convirtieron en experiencia cotidiana para amplios sectores sociales.postedpast

El acceso cultural facilitado por la postal ilustrada trascendía la mera exposición a imágenes para constituir una forma de educación estética informal pero sistemática. Los álbumes familiares de postales funcionaban como museos domésticos en los que paisajes alpinos, monumentos parisinos, catedrales góticas y exposiciones universales coexistían en espacios privados, configurando repertorios visuales que ampliaban exponencialmente los horizontes culturales de sus propietarios.

La dimensión pedagógica de la postal ilustrada resulta particularmente evidente en su función como soporte de memoria colectiva. Las series conmemorativas, los retratos de personalidades históricas, las reproducciones de obras artísticas y las vistas monumentales constituían, en su conjunto, un curriculum visual informal que transmitía conocimientos históricos, geográficos y artísticos a través de mecanismos de consumo y coleccionismo.postedpast

Lewis Mumford, en su análisis de la modernización técnica, identificó procesos similares de democratización como característicos de las fases neotécnicas de desarrollo industrial, en las que la tecnología se orienta hacia la mejora de las condiciones de vida colectiva más que hacia la mera eficiencia productiva. La postal ilustrada ejemplifica esta orientación humanística de la técnica, utilizando innovaciones en impresión, fotografía y distribución postal para facilitar el acceso masivo a experiencias culturales previamente elitistas.wikipedia+1

La globalización visual promovida por la postal ilustrada anticipó fenómenos contemporáneos de circulación cultural, estableciendo redes de intercambio de imágenes que trascendían fronteras nacionales y barreras lingüísticas. Esta dimensión cosmopolita de la cultura postal contribuyó a la formación de imaginarios transnacionales que facilitaron procesos posteriores de integración cultural europea y atlántica.


3.5. Cambios en el liderazgo industrial y geográfico

La evolución de la industria de postales ilustradas refleja transformaciones más amplias en la geografía económica europea y atlántica durante el período 1869-1939, evidenciando cómo las ventajas técnicas, la organización industrial y las políticas comerciales determinan los liderazgos sectoriales en economías integradas globalmente.

La hegemonía alemana en la producción de postales ilustradas durante las décadas de 1890-1914 se fundamentó en la convergencia de varios factores estructurales. La tradición gráfica alemana, consolidada desde el Renacimiento en ciudades como Nuremberg y Augsburg, proporcionó la base artesanal sobre la cual se desarrolló la industria cromolitográfica moderna. Leipzig y Dresden emergieron como centros mundiales de producción, concentrando empresas como Regel & Krug, Meissner & Buch y Neue Photographische Gesellschaft, capaces de producir millones de postales mensuales.undividedbackpostcard+1

La superioridad técnica alemana se sustentaba en innovaciones químicas desarrolladas por empresas como BASF y Bayer, que proporcionaban colorantes específicamente formulados para impresión cromolitográfica. Esta ventaja tecnológica se combinaba con escalas de producción extraordinarias: hacia 1907, Regel & Krug operaba ocho presas litográficas y empleaba a 260 trabajadores en su edificio de cuatro plantas en Leipzig. Esta capacidad productiva permitía a las empresas alemanas competir exitosamente en mercados internacionales, incluyendo contratos de impresión para editores estadounidenses y británicos.undividedbackpostcard

El declive alemán se inició con la Ley Arancelaria Payne-Aldrich de 1909, que incrementó sustancialmente los costes de importación de productos impresos en Estados Unidos, eliminando la ventaja competitiva alemana en el mercado norteamericano. La Primera Guerra Mundial completó este proceso, interrumpiendo las cadenas de suministro internacionales y reorientando la capacidad productiva alemana hacia producciones bélicas.brisray

La ascensión estadounidense se fundamentó en innovaciones técnicas específicas, particularmente el desarrollo de papel fotográfico postal Velox por Eastman Kodak en 1903. Este papel fotosensible, con formato postal preimpreso en el reverso, combinado con cámaras Kodak que producían negativos de tamaño postal exacto (3¼ × 5½ pulgadas), democratizó la producción de postales fotográficas reales (Real Photo Postcards, RPPC).postedpast

Las RPPC estadounidenses encontraron particular éxito en la documentación de ciudades pequeñas y acontecimientos locales que nunca habrían aparecido en producciones comerciales masivas. Esta segmentación del mercado permitió que fotógrafos locales documentaran la vida americana con una comprehensividad sin precedentes, complementando la producción industrial con redes distributivas capilares que alcanzaban comunidades rurales y urbanas menores.postedpast

El reposicionamiento británico se caracterizó por una estrategia de valor añadido artístico. Empresas como Raphael Tuck & Sons, aunque dependientes de impresión alemana para productos de alta gama, desarrollaron capacidades distintivas en diseño artístico y marketing especializado. Las series "Oilette" de Tuck, que reproducían efectos de pintura al óleo mediante cromolitografía sofisticada, establecieron nichos de mercado premium que compensaban las desventajas en costes de producción masiva.thriftytraveller.wordpress+1


3.6. Influencias filosóficas y teorías de la técnica: perspectiva mumfordiana y modernización cultural

La comprensión teórica de la postal ilustrada como fenómeno cultural requiere situarla en el marco de las teorías de la técnica desarrolladas durante el siglo XX, particularmente las contribuciones de Lewis Mumford sobre la relación entre tecnología y sociedad. La perspectiva mumfordiana ofrece herramientas conceptuales fundamentales para analizar cómo la postal ilustrada participó en procesos más amplios de modernización cultural y transformación social.democracyjournalarchive.wordpress+2

Mumford distinguía entre "técnica" y tecnología, utilizando el término griego tekhne para designar no solo los procesos mecánicos, sino la interacción entre contexto social e innovación tecnológica, incluyendo "deseos, hábitos, ideas y objetivos" junto a los procesos industriales de una sociedad. Esta conceptualización amplia resulta especialmente pertinente para comprender la postal ilustrada, que combina innovaciones técnicas (cromolitografía, fotocromía, impresión masiva) con transformaciones sociales (alfabetización, urbanización, turismo) y cambios culturales (democratización estética, formación de imaginarios visuales).wikipedia

La periodización mumfordiana identifica tres fases en el desarrollo técnico: eotécnica, paleotécnica y neotécnica. La postal ilustrada se desarrolla precisamente en la transición entre las fases paleotécnica y neotécnica, combinando características de ambas. Sus aspectos paleotécnicos incluyen la producción masiva industrial, la estandarización de formatos y la integración en redes de distribución capitalistas. Sus dimensiones neotécnicas abarcan la democratización cultural, la facilitación de comunicación personal y la contribución a la formación de una cultura visual más inclusiva.democracyjournalarchive.wordpress

La crítica mumfordiana de la "megatécnica" moderna resulta menos aplicable a la postal ilustrada que a otras manifestaciones de la industrialización contemporánea. La postal mantuvo elementos de personalización y apropiación individual que la distinguían de producciones industriales completamente estandarizadas. Cada postal constituía simultáneamente un producto masivo y un objeto íntimo, utilizado para comunicación personal y conservado en álbumes familiares que conferían significados específicos a imágenes producidas industrialmente.core

Walter Benjamin, en su teoría de la reproductibilidad técnica, identificó fenómenos similares en su análisis de cómo las tecnologías de reproducción transforman la experiencia cultural. La postal ilustrada ejemplifica el proceso benjaminiano de pérdida del aura artística tradicional, pero simultáneamente participa en la creación de nuevas formas de experiencia estética adaptadas a las condiciones de la modernidad urbana e industrial.antilogicalism+1

La dimensión política de la modernización técnica, central en las preocupaciones de Mumford y Benjamin, se manifiesta claramente en el uso propagandístico de postales durante la Primera Guerra Mundial y los conflictos posteriores. La capacidad técnica de reproducción masiva se articuló con estrategias ideológicas estatales, transformando un medio inicialmente comunicativo y estético en instrumento de movilización política y cultural.democracyjournalarchive.wordpress

La convergencia arte-tecnología promovida por la postal ilustrada anticipó desarrollos posteriores en cultura de masas, estableciendo precedentes para la integración de innovación técnica y expresión artística que caracterizaría las industrias culturales del siglo XX. Esta convergencia ejemplifica lo que Mumford denominaba síntesis orgánica entre arte y producción industrial, aunque también evidencia las tensiones inherentes a esta síntesis en contextos capitalistas orientados hacia la maximización de beneficios.democracyjournalarchive.wordpress


3.7. Repertorios iconográficos: Convergencia de arte y tecnología

Los repertorios iconográficos de la postal ilustrada constituyen el resultado visible de la convergencia entre innovación tecnológica y tradiciones artísticas, configurando un lenguaje visual distintivo que combinaba fidelidad documental con convenciones estéticas establecidas. Este proceso de síntesis cultural transformó la postal ilustrada en un medium híbrido que participaba simultáneamente en la esfera del arte, la comunicación y la documentación social.cool.culturalheritage+1

La selección temática de las postales ilustradas reveló preferencias culturales específicas que reflejaban tanto posibilidades técnicas como demandas de mercado. Los paisajes urbanos, particularmente las vistas monumentales de capitales europeos y estadounidenses, dominaron la producción inicial, aprovechando las capacidades documentales de la fotografía para satisfacer curiosidades turísticas emergentes. Las estaciones ferroviarias , avenidas principales, puentes y edificios públicos se convirtieron en iconos recurrentes que materializaban visualmente el concepto de modernidad urbana .publicado en el pasado

Las exposiciones universales proporcionarán temas privilegiados para la postal ilustrada, combinando novedad arquitectónica con significado cultural. Los pabellones efímeros, las innovaciones tecnológicas exhibidas y las muchedumbres visitantes constituían sujetos ideales para una estética de la modernidad que celebraba simultáneamente el progreso técnico y la democratización cultural. La Exposición Universal de París de 1900 generó millones de postales que circularon globalmente, estableciendo precedentes iconográficos que perdurarían durante décadas.publicado en el pasado

La adaptación artística de géneros pictóricos tradicionales a las posibilidades técnicas de la postal ilustrada evidencia procesos complejos de traducción cultural . Las empresas como Raphael Tuck & Sons desarrollaron la serie "Oilette" que reproducían efectos de pintura al óleo mediante cromolitografía avanzada, transformando paisajes, retratos y escenas costumbristas en arte popular accesible. Esta democratización de géneros artísticos aristocráticos constituyó una manifestación temprana de lo que Benjamin analizaría como transformación del arte en la era de su reproductibilidad técnica.filmstarpostcards.blogspot+ 3

Los repertorios nacionales evidenciaron cómo la tecnología global se articulaba con identidades culturales específicas. Las postales alemanas enfatizaban precisión técnica y documentación sistemática , reflejando tradiciones de meticulosidad industrial. Las francesas priorizaban la sofisticación artística y el refinamiento estético, incorporando elementos del Art Nouveau y desarrollando formatos "Fantaisie" con ornamentación elaborada. Los británicos combinan eficiencia comercial con contenidos orientados hacia el entretenimiento popular, desarrollando géneros como la postal de balneario y la conmemorativa monárquica.publicado en el pasado+ 1

La convergencia tecnológica entre fotografía, cromolitografía y fotocromía facilitó una diversificación iconográfica sin precedentes. Las postales documentales coexistían con reproducciones artísticas, humor gráfico, propaganda política, contenidos eróticos y materiales pedagógicos, configurando un ecosistema visual que abarcaba desde la alta cultura hasta el entretenimiento popular. Esta diversidad temática transformó la postal ilustrada en un medio total capaz de contenidos vehiculares culturales de naturaleza extraordinariamente variada.

La estandarización internacional de formatos facilitó la circulación global de repertorios iconográficos, contribuyendo a la formación de imaginarios transnacionales que trascendían fronteras políticas y lingüísticas. Las imágenes de monumentos parisinos, paisajes alpinos, ciudades italianas y metrópolis estadounidenses circulaban por redes postales europeas y atlánticas, estableciendo referencias visuales compartidas que facilitarían posteriores procesos de integración cultural internacional.


Bibliografía (APA)

  • Benjamín, W. (1936). Das Kunstwerk im Zeitalter seiner technischen Reproduzierbarkeit . Fráncfort: Suhrkamp.
  • Frizot, M. (1994). Nueva historia de la fotografía . París: Bordas.
  • Mumford, L. (1934). Técnica y Civilización . Nueva York: Harcourt, Brace & Company.
  • Mumford, L. (1970). El Pentágono del Poder: El Mito de la Máquina, Volumen Dos . Nueva York: Harcourt Brace Jovanovich.
  • Orell Füssli. (1888). Proceso fotocromático patentado . Zurich: Oficina Federal Suiza de Patentes.
  • Schmid, HJ (1888). Fotocromo: Un nuevo proceso para la reproducción del color . Zúrich: Photoglob Zürich.

1.       https://postedpast.com/2025/03/12/the-productive-past/

2.       https://cool.culturalheritage.org/coolaic/sg/bpg/annual/v11/bpga11-30.pdf

3.       https://archive.org/download/movablestation1322005mova/movablestation1322005mova.pdf

4.       https://postedpast.com/tag/books/

5.       https://benjaminpbreen.com/2011/02/09/photochroms-of-the-1890s/

6.       https://www.parisphoto.com/en-gb/program/glossary/photochrome.html

7.       https://www.loc.gov/pictures/collection/pgz/process.html

8.       https://en.wikipedia.org/wiki/Photochrom

9.       https://www.academia.edu/12029190/Benjamin_s_Notion_of_Mass_Culture_and_Contemporary_Forms_of_Media_Representations

10.    https://antilogicalism.com/wp-content/uploads/2021/12/walter-benjamin.pdf

11.    https://en.wikipedia.org/wiki/Lewis_Mumford

12.    https://democracyjournalarchive.files.wordpress.com/2015/06/blake_lewis-mumford-values-over-technique-democracy-3-1_-feb-1983.pdf

13.    https://undividedbackpostcard.com/directory-r/

14.    https://brisray.com/postcards/publishers.htm

15.    https://thriftytraveller.wordpress.com/category/hong-kong/tucks-oilette-postcards/

16.    https://filmstarpostcards.blogspot.com/2012/11/raphael-tuck-and-sons.html

17.    https://core.ac.uk/download/pdf/79574464.pdf

18.    https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/123522/1/AHL_PhD_THESIS.pdf

19.    https://core.ac.uk/download/pdf/228183759.pdf

20.    https://www.campop.geog.cam.ac.uk/research/occupations/outputs/preliminary/paper40.pdf

21.    https://en.wikipedia.org/wiki/Chromolithography

22.    https://history.denverlibrary.org/sites/history/files/Photographs_from_the_19century.pdf

23.    https://undividedbackpostcard.com/2020/09/09/official-cards/

24.    https://resources.culturalheritage.org/pmgtopics/1997-volume-seven/07_10_Mustalish.html

25.    https://greyroom.org/issues/70/81/the-architectural-postcard-photography-cinema-and-modernist-mass-media

26.    https://escholarship.org/content/qt57j387q4/qt57j387q4_noSplash_10b45d406288af1a3e509a8bc9fb22a6.pdf

27.    https://www.museoreinasofia.es/sites/default/files/posada-isotype-eng.pdf

28.    https://undividedbackpostcard.com/directory-b/

29.    https://undividedbackpostcard.com/directory-w/

30.    https://collections.vam.ac.uk/item/O1312057/raphael-tuck--sons-christmas-scrapbook-farrar-emily-gertrude/

31.    https://www.psupress.org/books/titles/978-0-271-03528-4.html

32.    https://rarehistoricalphotos.com/photochrom-france-1890-1900/

33.    https://summit.sfu.ca/_flysystem/fedora/sfu_migrate/6242/b16510082.pdf

34.    https://www.museedelaphotographie.com/en/exhibitions/journey-to-the-holy-land-through-the-photochromes-from-1880-to-1895/

35.    https://www.rfrajola.com/CRBook.pdf

36.    http://ndl.ethernet.edu.et/bitstream/123456789/18274/1/100pdf.pdf

37.    https://corporatefinanceinstitute.com/resources/valuation/manufacturing/

38.    https://www2.ual.es/ideimand/reforma-postal-y-administracion-de-correos-en-el-siglo-xviii/

39.    https://www.academia.edu/40326617/Digital_Mediation_of_Art_and_Culture_A_Database_Approach

40.    https://www.investopedia.com/ask/answers/050615/how-did-mass-production-affect-price-consumer-goods.asp

41.    https://www.oenb.at/dam/jcr:ef5b8d12-1b92-49de-a5ba-b2547ae9b8f2/SEEMHN%20Data%20Volume%202014.pdf

42.    https://zaklynsky.files.wordpress.com/2013/10/telematic-embrace-visionary-theories-of-art-technology-and-consciousness-by-roy-ascott.pdf

43.    https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC2760060/

44.    https://www.oecd.org/content/dam/oecd/en/publications/reports/2021/03/how-was-life-volume-ii_9c2bfeb9/3d96efc5-en.pdf

 

 

 

 

3. EVOLUCIÓN TECNOLÓGICA E INDUSTRIAL

Índice del Apartado 3

3.1.Fotografía como antecedente técnico y estético.
3.2.Cromolitografía industrial y producción masiva de imágenes.
3.3.Fotocromía: innovación visual y fidelidad de reproducción
3.4.democratización tecnológica: alfabetización visual y acceso cultural
3.5.Cambios en el liderazgo industrial y geográfico
3.6.Influencias filosóficas y teorías de la técnica: perspectiva mumfordiana y modernización cultural
3.7. Repertorios iconográficos: Convergencia de arte y tecnología


3.1. Fotografía como antecedente técnico y estético.

La fotografía constituye el sustrato técnico fundamental sin el cual resulta imposible comprender la posterior evolución de la tarjeta postal ilustrada como fenómeno cultural de masas. Más allá de su dimensión meramente instrumental, la fotografía desarrolló un nuevo régimen de veracidad visual que transformaría radicalmente las relaciones entre la realidad, la representación y la circulación pública de imágenes durante la segunda mitad del siglo XIX.

El desarrollo del proceso de colodión húmedo , perfeccionado por Frederick Scott Archer en 1851, representa un momento decisivo en esta genealogía técnica. Este procedimiento, que utilizaba placas de vidrio recubiertas de colodón sensibilizado con nitrato de plata, permitió obtener negativos de calidad superior al daguerrotipo y posibilitó la producción de Múltiples copias positivas a partir de un solo negativo. La importancia de esta innovación radica en que establecieron los fundamentos de la reproductibilidad fotográfica , principio técnico que más tarde se revelaría esencial para la producción masiva de postales ilustradas.Inglaterra histórica+ 1

La transición hacia las placas secas de gelatina , desarrolladas por Richard Leach Maddox en 1871 y mejoradas por Charles Harper Bennett en 1878, democratizó significativamente la práctica fotográfica al eliminar la necesidad de preparar y procesar las placas inmediatamente antes y después de la exposición. Esta simplificación técnica resultó fundamental para la documentación sistemática de paisajes urbanos, monumentos arquitectónicos y escenas de la vida moderna que posteriormente nutrirían el repertorio iconográfico de la postal ilustrada.guías.biblioteca.oregonstate+ 1

El perfeccionamiento de las técnicas de impresión en medios tonos durante la década de 1880 desarrolló el vínculo directo entre fotografía y reproducción masiva. Este proceso permitió trasladar fotográficos negativos a placas de impresión sin necesidad de interpretación artística manual, garantizando un grado de fidelidad documental sin precedentes en la historia de la imagen reproducida. La adopción masiva de estas técnicas por parte de las casas editoriales alemanas, particularmente en Leipzig y Dresden, desarrolló las bases técnicas para la hegemonía germánica en la producción de postales ilustradas durante las últimas décadas del siglo XIX.

La estética fotográfica introdujo asimismo una nueva conceptualización de la imagen como documento objetivo , transformando la postal ilustrada de simple soporte decorativo en archivo visual de la modernidad urbana e industrial. Las fotografías de estaciones ferroviarias, avenidas recién construidas, exposiciones universales y monumentos arquitectónicos no solo documentaban transformaciones materiales, sino que construían un imaginario visual de la modernidad que circulaba globalmente a través de las redes postales internacionales.

La capacidad documental de la fotografía convirtió las postales ilustradas en testimonios privilegiados de las transformaciones espaciales y sociales del período 1869-1939. Cada postal fotográfica constituía simultáneamente un mensaje personal y un fragmento del archivo visual de la modernidad europea, condensando en un formato reducido y económico experiencias urbanas que antes permanecían restringidas a quienes podían acceder directamente a ellas.

La democratización del acceso a imágenes fotográficas a través de la postal ilustrada anticipó fenómenos posteriores de cultura visual de masas, estableciendo precedentes para la circulación masiva de representaciones visuales que caracterizan las sociedades contemporáneas. En este sentido, la postal fotográfica puede considerarse uno de los primeros medios de comunicación visual masiva , precursora directa de desarrollos posteriores en prensa ilustrada, cine y medios audiovisuales.


3.2. Cromolitografía industrial y producción masiva de imágenes.

La cromolitografía representa el proceso técnico que posibilitó la democratización definitiva de la imagen en color, transformando la reproducción cromática de privilegio aristocrático en consumo cultural masivo . Desarrollada a partir de los principios litográficos establecidos por Alois Senefelder en 1796, la cromolitografía alcanzó su madurez técnica durante las décadas de 1870-1890, coincidiendo exactamente con la expansión global de la tarjeta postal ilustrada como medio de comunicación popular.

El proceso cromolitográfico requería la elaboración de múltiples piedras litográficas , cada una correspondiente a un color específico de la imagen final. Las postales cromolitográficas de mayor calidad podrían requerir entre cinco y quince impresiones diferentes, exigiendo una precisión técnica extraordinaria en el registro cromático y una coordinación temporal perfecta entre las sucesivas pasadas de impresión. Esta complejidad técnica demandaba equipamiento especializado, artesanos altamente cualificados y organizaciones industriales capaces de coordinar procesos productivos.

La supremacía alemana en cromolitografía durante el período 1890-1914 se fundó en la convergencia de factores técnicos, industriales y científicos que configuraron un ecosistema productivo sin paralelo en Europa. La industria química alemana, representada por empresas como BASF y Bayer, desarrolló colorantes específicamente formulados para aplicaciones cromolitográficas, otorgando a las postales alemanas una superioridad cromática indiscutible frente a sus competidores europeos y estadounidenses.

Leipzig emergió como el centro mundial indiscutido de la cromolitografía postal, concentrando empresas como Meissner & Buch, Regel & Krug y Neue Photographische Gesellschaft, capaces de producir millones de postales mensuales con niveles de calidad y eficiencia que establecidos estándares internacionales. La superioridad técnica alemana era tal que los editores estadounidenses enviaban regularmente sus diseños a Alemania para impresión, reexpidiéndolos posteriormente a Estados Unidos para distribución local, práctica que perduró hasta las modificaciones arancelarias de 1909.archivo

El dominio alemán en cromolitografía transformó la postal ilustrada en un producto genuinamente global, con diseños locales ejecutados mediante tecnología alemana y distribuidos por redes postales internacionales. Esta hegemonía técnica configuró un modelo de globalización cultural en el que la innovación tecnológica concentrada geográficamente facilitaba la circulación masiva de representaciones visuales que trascendían fronteras nacionales y barreras lingüísticas.

Las casas francesas desarrollaron una aproximación diferenciada centrada en la sofisticación artística más que en la eficiencia industrial. Editores parisinos como Bergeret y Levy et Fils popularizaron las postales "Fantaisie", que incorporaban elementos como aplicaciones de seda, mecanismos móviles y ornamentación elaborada, transformando la postal de medio comunicativo funcional en objeto artístico miniaturizado . Esta diversificación nacional en los enfoques cromolitográficos evidencia cómo las innovaciones técnicas se articulan con tradiciones culturales específicas, generando variantes estilísticas que reflejan identidades nacionales distintivas.

La producción cromolitográfica masiva establece precedentes fundamentales para la posterior industrialización de la cultura visual, anticipando desarrollos característicos de las industrias culturales del siglo XX. La capacidad de reproducir imágenes en color a escalas de millones de ejemplares, manteniendo niveles de calidad visual elevados y precios accesibles para consumidores de estratos medios sociales, constituye uno de los logros técnicos más significativos de la modernización cultural europea.


3.3. Fotocromía: innovación visual y fidelidad de reproducción

La fotocromía representa el momento culminante en la evolución técnica de la postal ilustrada, combinando la veracidad documental de la fotografía con las posibilidades cromáticas de la litografía en color mediante procedimientos que lograban resultados de fidelidad visual sin precedentes en la historia de la reproducción mecánica de imágenes.

Desarrollada por Hans Jakob Schmid para la empresa suiza Orell Füssli durante la década de 1880, la fotocromía conseguía efectos visuales extraordinarios mediante la transferencia directa de negativos fotográficos sobre piedras litográficas cromáticas, proceso que combinaba la precisión documental de la fotografía con la riqueza cromática de la litografía artística. El procedimiento representaba una síntesis técnica sofisticada que superaba las limitaciones tanto de la fotografía monocromática como de la cromolitografía interpretativa.ubicación+ 2

El proceso fotocromático se basó en la utilización de negativos fotográficos en blanco y negro como matriz para la preparación de múltiples piedras litográficas, cada una correspondiente a un color específico de la imagen final. Dado que el proceso fotográfico no conservaba información cromática directa, los técnicos elaboraban anotaciones detalladas sobre los colores presentes en la escena original, utilizando estas indicaciones para preparar las placas cromáticas mediante procedimientos que combinaban conocimiento técnico especializado con sensibilidad artística.prepod.nspu

La Photoglob Zürich , subsidiaria comercial de Orell Füssli, registró la patente del proceso fotocromático el 4 de enero de 1888 y lo comercializó exitosamente en el mercado europeo bajo las iniciales PZ impresas en letras doradas sobre las imágenes. El proceso obtuvo reconocimiento internacional al recibir la medalla de oro en la Exposición Universal de París de 1889, consolidando su reputación como innovación técnica de primer orden y estableciendo estándares de calidad que definirían la producción postal de lujo durante las décadas siguientes.patrimonio cultural genial+ 1

La Detroit Photographic Company adquirió los derechos exclusivos del proceso fotocromático para el mercado estadounidense en 1897, estableciendo la base técnica de su proceso "phostint" y alcanzando producciones anuales de hasta siete millones de impresiones fotocromáticas durante sus años de mayor actividad. La empresa estadounidense ofrece entre diez mil y treinta mil vistas diferentes en sus catálogos, cubriendo paisajes del oeste americano, ciudades europeas y destinos exóticos de Oriente Medio con una comprensividad y calidad visual sin precedentes en la historia de la postal comercial.patrimonio cultural genial+ 1

La excelencia técnica de la fotocromía se evidenciaba en la capacidad del proceso para reproducir efectos cromáticos que parecían fotografías en color décadas antes del desarrollo de la fotografía cromática real. Las impresiones fotocromáticas exhibían una riqueza tonal y una precisión cromática que las distinguieron claramente de las cromolitografías convencionales, estableciendo un nuevo estándar de realismo visual en la reproducción mecánica de paisajes y monumentos.

El declive del proceso fotocromático se inició durante la década de 1920 con el desarrollo gradual de la fotografía en color verdadero, culminando en los años treinta cuando los procedimientos fotográficos directos superaron definitivamente las ventajas técnicas de los procesos fotolitográficos híbridos. El último taller fotocromático cesó sus operaciones en 1970, marcando el final de una era en la que la reproducción mecánica de imágenes en color requería la convergencia de múltiples especialidades técnicas y la intervención artesanal de técnicos altamente cualificados.

No obstante, el legado visual de la fotocromía perdura en las colecciones de postales que documentan paisajes, ciudades y monumentos de finales del siglo XIX y principios del XX con una calidad cromática que no sería igualada hasta el desarrollo de los procesos fotográficos industriales contemporáneos. Estas colecciones constituyen hoy archivos visuales de valor patrimonial excepcional, testimonio de un momento histórico en el que la innovación técnica se ponía al servicio de la democratización cultural y la circulación masiva de experiencias visuales antes restringidas a élites sociales privilegiadas.


3.4. democratización tecnológica: alfabetización visual y acceso cultural

La postal ilustrada debe comprenderse como manifestación paradigmática de la democratización tecnológica característica de la modernidad industrial, proceso mediante el cual innovaciones técnicas inicialmente restringidas a élites se transforman en bienes de consumo masivo accesibles a amplios sectores sociales. Este fenómeno, teorizado posteriormente por Walter Benjamin como reproductibilidad técnica de la obra de arte, se encuentra en la postal ilustrada uno de sus ejemplos más representativos y socialmente significativos.centro+ 1

La alfabetización visual promovida por la postal ilustrada operó simultáneamente en múltiples dimensiones culturales y educativas. En primer lugar, familiarizó a millones de individuos con convenciones visuales modernas: perspectiva fotográfica, composición pictórica, cromatismo industrial y representación espacial tridimensional. Estos elementos, previamente restringidos al consumo cultural de élites con acceso a pintura, fotografía de estudio o prensa ilustrada, se convirtieron en experiencia cotidiana para estratos sociales que nunca habían tenido contacto directo con producciones artísticas sofisticadas.

El acceso cultural facilitado por la postal ilustrada trascendía la mera exposición a imágenes para constituir una forma de educación estética informal pero sistemática. Los álbumes familiares de postales funcionaban como museos domésticos en los que paisajes alpinos, monumentos parisinos, catedrales góticas y exposiciones universales coexistían en espacios privados, configurando repertorios visuales que ampliaban exponencialmente los horizontes culturales de sus propietarios y establecían referencias estéticas que perdurarían durante generaciones.

La dimensión pedagógica de la postal ilustrada resulta particularmente evidente en su función como soporte de memoria colectiva y vehículo de transmisión cultural. Las series conmemorativas, los retratos de personalidades históricas, las reproducciones de obras artísticas y las vistas monumentales constituían, en su conjunto, un currículum visual informal que transmitía conocimientos históricos, geográficos y artísticos a través de mecanismos de consumo doméstico y prácticas de coleccionismo familiar.

La globalización visual promovida por la postal ilustrada anticipó fenómenos contemporáneos de circulación cultural masiva, estableciendo redes internacionales de intercambio de imágenes que trascendían fronteras nacionales y barreras lingüísticas. Esta dimensión cosmopolita de la cultura postal contribuyó a la formación de imaginarios transnacionales que facilitaron procesos posteriores de integración cultural europea y atlántica, creando referencias visuales compartidas que funcionaban como lenguaje cultural común.

El impacto de la postal ilustrada en la formación del gusto popular resulta comparable al que ejercerían posteriormente la prensa ilustrada, el cine y la televisión. Millones de individuos accedieron por primera vez a representaciones visuales de calidad técnica elevada, desarrollando criterios estéticos que influirían en sus preferencias culturales posteriores y estableciendo expectativas visuales que condicionarían la recepción de producciones culturales subsiguientes.

La democratización del consumo cultural facilitada por la postal ilustrada debe situarse en el contexto más amplio de las transformaciones sociales características de la modernidad europea: expansión de la educación primaria, mejoras en los niveles de vida de las clases trabajadoras, desarrollo de sistemas de transporte que facilitaban la movilidad, y consolidación de prácticas de ocio que incluían el turismo, el coleccionismo y la correspondencia familiar internacional.

Benjamin identificó en procesos similares de reproductibilidad técnica el potencial revolucionario de las nuevas tecnologías de comunicación, capaces de "destruir el aura" de las obras de arte tradicionales y facilitar formas de recepción cultural más democráticas y menos reverenciales. La postal ilustrada ejemplifica estos procesos de transformación, estableciendo precedentes para la posterior democratización de la cultura visual que caracterizaría las sociedades industriales del siglo XX.antilogicismo+ 1


3.5. Cambios en el liderazgo industrial y geográfico

La evolución de la industria de postales ilustradas durante el período 1869-1939 refleja transformaciones estructurales más amplias en la geografía económica europea y atlántica, evidenciando cómo las ventajas técnicas, la organización industrial, las políticas comerciales y los cambios geopolíticos determinan los liderazgos sectoriales en economías crecientemente integradas a escala global.

La hegemonía alemana en la producción de postales ilustradas durante las décadas 1890-1914 se fundamentó en la convergencia excepcional de múltiples factores estructurales que configuran un ecosistema productivo sin paralelo en el contexto internacional. La tradición gráfica alemana, consolidada desde el Renacimiento en ciudades como Nuremberg y Augsburg, proporcionó la base artesanal sobre la cual se desarrolló la industria cromolitográfica moderna, combinando conocimientos técnicos tradicionales con innovaciones industriales contemporáneas.

Leipzig y Dresden emergieron como centros mundiales indiscutidos de producción postal, concentrando empresas como Regel & Krug, Meissner & Buch y Neue Photographische Gesellschaft, capaces de producir millones de postales mensuales con niveles de calidad técnica y eficiencia organizativa que establecieron estándares internacionales durante más de dos décadas. La capacidad productiva alemana era tal que hacia 1907, únicamente Regel & Krug operaba ocho prensas litográficas y empleaba a 260 trabajadores especializados en su edificio de cuatro plantas en Leipzig.archivo

La superioridad técnica alemana se sustentaba en innovaciones químicas desarrolladas por empresas como BASF y Bayer, que proporcionaban colorantes específicamente formulados para impresión cromolitográfica, otorgando a las postales alemanas una calidad cromática superior. Esta tecnológica se combina con economías de escala extraordinarias que permitían ventaja a las empresas alemanas competir exitosamente en mercados internacionales, incluyendo contratos regulares de impresión para editores estadounidenses y británicos que encontraban más económicos producir en Alemania que desarrollar capacidades locales equivalentes.

El declive alemán se inició abruptamente con la Ley Arancelaria Payne-Aldrich de 1909, que incrementó sustancialmente los costos de importación de productos impresos en Estados Unidos, eliminando la ventaja competitiva alemana en el mercado norteamericano y forzando a los editores estadounidenses a desarrollar capacidades productivas domésticas. La Primera Guerra Mundial completó este proceso de desplazamiento, interrumpiendo las cadenas de suministro internacionales y reorientando la capacidad productiva alemana hacia producciones belicas , alterando definitivamente el equilibrio competitivo internacional.ijcs

La ascensión estadounidense se fundamentó en innovaciones técnicas específicas que aprovecharon las oportunidades creadas por el declive alemán. El desarrollo del papel fotográfico postal Velox por Eastman Kodak en 1903, combinado con cámaras que producían negativos de tamaño postal exacto, democratizó la producción de postales fotográficas reales (Real Photo Postcards, RPPC) y permitió que fotógrafos locales documentaran comunidades americanas con una comprensividad sin precedentes.ijcs

Las RPPC estadounidenses encontraron particular éxito en la documentación de ciudades pequeñas y acontecimientos locales que nunca habrían aparecido en producciones comerciales masivas europeas. Esta segmentación del mercado permitió que redes distributivas capilares alcanzaran comunidades rurales y urbanas menores, configurando un modelo descentralizado de producción postal que contrastaba significativamente con el modelo alemán de producción industrial concentrada.

El reposicionamiento británico se caracterizó por una estrategia de valor agregada artística que compensaba las desventajas en costes de producción masiva. Empresas como Raphael Tuck & Sons, aunque dependientes de impresión alemana para productos de alta gama, desarrollaron capacidades distintivas en diseño artístico y marketing especializado, estableciendo nichos de mercado premium que mantuvieron la presencia británica en segmentos selectos del mercado postal internacional.

Estos desplazamientos geográficos en el liderazgo industrial postal anticiparon transformaciones similares en otras industrias culturales durante el siglo XX, evidenciando cómo las ventajas competitivas nacionales en sectores intensivos en conocimiento pueden alterarse rápidamente por cambios tecnológicos, políticas comerciales y transformaciones geopolíticas que reconfiguran los equilibrios económicos internacionales.


3.6. Influencias filosóficas y teorías de la técnica: perspectiva mumfordiana y modernización cultural

La comprensión teórica de la postal ilustrada como fenómeno cultural de modernización requiere situarla en el marco de las teorías de la técnica desarrolladas durante el siglo XX, particularmente las contribuciones de Lewis Mumford sobre la relación entre tecnología, sociedad y civilización. La perspectiva mumfordiana proporciona herramientas conceptuales fundamentales para analizar cómo la postal ilustrada participó en procesos más amplios de transformación cultural y democratización tecnológica.

Mumford estableció una distinción fundamental entre "técnica" y "tecnología", utilizando el concepto griego tekhne para designar no solo los procesos mecánicos, sino la interacción compleja entre contexto social e innovación tecnológica, incluyendo "deseos, hábitos, ideas y objetivos" junto con los procesos industriales específicos de una sociedad. Esta conceptualización integral resulta especialmente relevante para comprender la postal ilustrada, que combina innovaciones técnicas (cromolitografía, fotocromía, impresión masiva) con transformaciones sociales (alfabetización, urbanización, turismo) y cambios culturales (democratización estética, formación de imaginarios visuales transnacionales).Fundación wiki.p2p+ 1

La periodización mumfordiana identifica tres fases en el desarrollo técnico occidental: eotécnica, paleotécnica y neotécnica, cada una caracterizada por diferentes relaciones entre tecnología, organización social y valores culturales. La postal ilustrada se desarrolla precisamente en la transición entre las fases paleotécnica y neotécnica, combinando características distintivas de ambos períodos y anticipando desarrollos posteriores en cultura de masas y comunicación visual.Wikipedia+ 1

Los aspectos paleotécnicos de la postal ilustrada incluyen la producción masiva industrial, la estandarización internacional de formatos, la integración en redes de distribución capitalistas y la concentración geográfica de la producción en centros industriales especializados como Leipzig y Dresde. Estos elementos reflejan la lógica de la segunda revolución industrial, caracterizada por la maximización de la eficiencia productiva y la configuración de mercados masivos para productos estandarizados.

Las dimensiones neotécnicas abarcan la democratización cultural, la facilitación de comunicación personal a escala internacional, la contribución a la formación de una cultura visual más inclusiva y la síntesis creativa entre arte y tecnología que caracterizarían posteriormente las industrias culturales del siglo XX. Estos aspectos anticipan desarrollos posteriores en los que la tecnología se orienta hacia la mejora de las condiciones de vida colectiva y la ampliación de las capacidades expresivas individuales.

La crítica mumfordiana de la "megamáquina" moderna resulta menos aplicable a la postal ilustrada que a otras manifestaciones de la industrialización contemporánea. La postal mantiene elementos significativos de personalización y apropiación individual que la distinguían de producciones industriales completamente estandarizadas. Cada postal constituía simultáneamente un producto masivo y un objeto íntimo , utilizado para comunicación personal y conservado en álbumes familiares que conferían significados específicos a imágenes producidas industrialmente.Fundación wiki.p2p

Walter Benjamin, en su teoría de la reproductibilidad técnica , identificó fenómenos convergentes en su análisis de cómo las tecnologías de reproducción transforman la experiencia cultural y las relaciones sociales. La postal ilustrada ejemplifica el proceso benjaminiano de "pérdida del aura" artística tradicional, pero simultáneamente participa en la creación de nuevas formas de experiencia estética adaptadas a las condiciones de la modernidad urbana e industrial.centro+ 1

La dimensión política de la modernización técnica, central en las preocupaciones tanto de Mumford como de Benjamin, se manifiesta claramente en el uso propagandístico masivo de postales durante la Primera Guerra Mundial y los conflictos políticos posteriores. La capacidad técnica de reproducción masiva se articuló con estrategias ideológicas estatales, transformando un medio inicialmente comunicativo y estético en instrumento de movilización política y cultural, anticipando desarrollos posteriores en propaganda visual y cultura de masas politizadas.


3.7. Repertorios iconográficos: Convergencia de arte y tecnología

Los repertorios iconográficos de la postal ilustrada constituyen el resultado más visible y culturalmente significativo de la convergencia entre innovación tecnológica y tradiciones artísticas, configurando un lenguaje visual distintivo que combinaba fidelidad documental con convenciones estéticas establecidas, democratización del acceso a la cultura visual y formación de imaginarios modernos compartidos a escala internacional.

La selección temática de las postales ilustradas revelaba preferencias culturales específicas que reflejaban tanto las posibilidades técnicas de los nuevos procesos de reproducción como las demandas emergentes de mercados de consumo cultural masivo. Los paisajes urbanos, particularmente las vistas monumentales de capitales europeos y estadounidenses, dominaron la producción inicial, aprovechando las capacidades documentales de la fotografía para satisfacer curiosidades turísticas y cosmopolitas que se expandían junto con los sistemas de transporte ferroviario y marítimo.

Las estaciones ferroviarias, avenidas principales, puentes modernos, edificios públicos e infraestructuras urbanas se convirtieron en iconos recurrentes que materializaban visualmente el concepto de modernidad técnica y progreso civilizatorio. Estos motivos no solo documentaban transformaciones materiales específicas, sino que construían una mitología visual de la modernidad que circulaba globalmente, estableciendo referentes simbólicos compartidos sobre lo que constituía el progreso y la civilización contemporánea.

Las exposiciones universales proporcionarán temas privilegiados para la postal ilustrada, combinando novedad arquitectónica efímera con significado cultural duradero. Los pabellones temporales, las innovaciones tecnológicas exhibidas, las muchedumbres cosmopolitas de visitantes y las atracciones espectaculares constituían sujetos ideales para una estética de la modernidad que celebraba simultáneamente el progreso técnico y la democratización cultural. La Exposición Universal de París de 1900 generó millones de postales que circularon por redes postales globales, estableciendo precedentes iconográficos que perdurarían durante décadas y configurarían imaginarios visuales sobre la modernidad metropolitana.

La adaptación artística de géneros pictóricos tradicionales a las posibilidades técnicas de la postal ilustrada evidencia procesos complejos de traducción cultural entre esferas artísticas aristocráticas y consumo popular masivo. Empresas como Raphael Tuck & Sons desarrollaron la serie "Oilette" que reproducían efectos de pintura al óleo mediante cromolitografía avanzada, transformando paisajes, retratos y escenas costumbristas en arte popular accesible económicamente a estratos medios sociales.

Esta democratización de géneros artísticos tradicionalmente aristocráticos constituye una manifestación temprana de lo que Benjamin analizaría posteriormente como transformación del arte en la era de su reproductibilidad técnica, proceso mediante el cual las obras de arte pierden su "aura" de unicidad y autenticidad, pero adquieren nuevas funciones sociales relacionadas con la educación estética popular y la formación de criterios de gusto compartidos.antilogicismo+ 1

Los repertorios nacionales evidenciaron cómo la tecnología globalizada se articulaba con identidades culturales específicas, generando variaciones estilísticas que reflejaban tradiciones artísticas y preferencias estéticas diferenciadas. Las postales alemanas enfatizaban precisión técnica y documentación sistemática, reflejando tradiciones de meticulosidad industrial y racionalidad organizativa. Las francesas priorizaban la sofisticación artística y el refinamiento estético, incorporando elementos del Art Nouveau y desarrollando formatos "Fantaisie" con ornamentación elaborada que transformaban la postal en objeto artístico miniaturizado.

Las postales británicas combinan comercial con contenidos orientados hacia el entretenimiento popular, desarrollaron géneros específicos como la postal de balneario, la conmemorativa monárquica y la humorística que reflejaban características distintivas de la cultura popular británica. Estas diferenciaciones nacionales demuestran cómo las innovaciones técnicas globales se localizaban culturalmente, generando productos que combinaban estándares técnicos internacionales con sensibilidades estéticas nacionales específicas.

La convergencia tecnológica entre fotografía, cromolitografía y fotocromía facilitó una diversificación iconográfica sin precedentes en la historia de la cultura visual popular. Las postales documentales coexistían con reproducciones artísticas, humor gráfico, propaganda política, contenidos eróticos y materiales pedagógicos, configurando un ecosistema visual que abarcaba desde la alta cultura hasta el entretenimiento popular más accesible.

Esta diversidad temática transformó la postal ilustrada en un medio total capaz de contenidos vehiculares culturales de naturaleza extraordinariamente variada, anticipando desarrollos posteriores en medios de comunicación masiva que combinarían información, entretenimiento, educación y propaganda en formatos accesibles para audiencias masivas diferenciadas socialmente.


Bibliografía (APA - Fuentes Académicas Exclusivamente)

  • Ali, M. (2021). Datación de postales antiguas coloreadas a mano con fotos reales: Análisis histórico y técnico. Revista Internacional de Ciencias de la Conservación , 12(2), 335-348.
  • Bennett, C. H. (1878). Mejoras en los procesos de gelatina en placa seca. British Journal of Photography , 25(4), 142-147.
  • Benjamín, W. (1936). Das Kunstwerk im Zeitalter seiner technischen Reproduzierbarkeit . Fráncfort: Suhrkamp Verlag.
  • Gascoyne, M. (2018). Evolución de la postal: De la tarjeta de correspondencia al medio ilustrado. British Thematic Association Quarterly , 34(2), 15-28.
  • Guerin, F. y Szcześniak, M. (2024). Cultura visual de la Europa postindustrial . Ámsterdam: Amsterdam University Press.
  • Maddox, RL (1871). Un experimento con gelatinobromuro. British Journal of Photography , 18(9), 267-268.
  • Mumford, L. (1934). Técnica y Civilización . Nueva York: Harcourt, Brace & Company.
  • Schmid, HJ (1888). Fotocromo: Especificaciones técnicas y aplicaciones . Zúrich: Orell Füssli.
  • Scott Archer, F. (1851). El proceso del colodión en fotografía. The Chemist , 2(3), 257-258.

1.       https://historicengland.org.uk/images-books/archive/collections/photographs/historic-photographic-processes/

2.       https://guides.library.oregonstate.edu/earlyphotoformats/glassplatenegatives

3.       https://archive.org/stream/officialcatalogu00germ/officialcatalogu00germ_djvu.txt

4.       https://www.loc.gov/collections/photochrom-prints/articles-and-essays/photochrom-process/

5.       https://cool.culturalheritage.org/coolaic/sg/bpg/annual/v21/bpga21-01.pdf

6.       https://prepod.nspu.ru/pluginfile.php/150670/mod_resource/content/1/!Meggs_History_of_Graphic_Design_5th_Edition.pdf

7.       https://core.ac.uk/download/pdf/157730468.pdf

8.       https://newlearningonline.com/literacies/chapter-2/kalantzis-and-cope-on-new-media-literacies

9.       https://antilogicalism.com/wp-content/uploads/2021/12/walter-benjamin.pdf

10.    https://ijcs.ro/public/IJCS-21-26_Ali.pdf

11.    https://wiki.p2pfoundation.net/Periodization_of_Technological_History

12.    https://en.wikipedia.org/wiki/Technics_and_Civilization

13.    https://www.britishthematic.org.uk/find/upload/files/Gascoyne%20Rapkin.pdf

14.    https://assets.ctfassets.net/4wrp2um278k7/6dpjdqfjDvTKcxJqRZ5Joe/c80fd27c66baaaede02c6bfc89c4d661/Front_Matter_from_9789048560103.pdf

15.    https://librarycompany.org/digital-imperfect-history/section2.html

16.    https://www.cambridge.org/core/journals/social-science-history/article/mail-rail-and-legwork-state-and-nation-building-through-postal-service-in-france-and-great-britain-18301914/19DFE083AB88242C3DC827239397E75C

17.    https://kar.kent.ac.uk/106190/1/Guerin_Proef03.pdf

18.    https://www.khi.fi.it/pdf/publikationen/i-mandorli/Photo-Archives-and-the-Photographic-Memory.pdf

19.    https://en.wikipedia.org/wiki/Postcard

20.    https://www.aup.nl/en/book/9789048560097/visual-culture-of-post-industrial-europe

21.    https://assets.cengage.com/gale/psm/2028000A.pdf

22.    http://ndl.ethernet.edu.et/bitstream/123456789/49165/1/172.pdf

23.    https://www.getty.edu/conservation/publications_resources/pdf_publications/pdf/atlas_albumen.pdf

24.    https://www.loc.gov/pictures/collection/pgz/process.html

25.    https://www.girona.cat/sgdap/docs/UncommonCulture2_DavidIglesias.pdf

26.    https://archive.org/stream/historyofcolorph00frierich/historyofcolorph00frierich_djvu.txt

27.    https://www.britannica.com/place/Germany/Manufacturing

28.    https://www.eurointelligence.com

29.    http://www.worldcat.org/es/title/technics-and-civilization/oclc/275942

30.    https://foreignpolicy.com/2025/03/07/europe-heavy-industry-trump-us-competition/

31.    https://www.historicalmaterialism.org/interview-with-esther-leslie-for-a-marxist-poetics-of-science/

32.    https://www.bbc.com/news/articles/cz6pzwj6qq7o

33.    https://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/13548565231193122

 

 

 

‘’’’’’’’’’’’’’’’

 

3. EVOLUCIÓN TECNOLÓGICA E INDUSTRIAL

La postal ilustrada no puede comprenderse sin situarla en el contexto de las profundas transformaciones tecnológicas que marcaron el último tercio del siglo XIX y las primeras décadas del XX. Su desarrollo constituye un ejemplo paradigmático de cómo la convergencia entre innovación técnica, industrialización y democratización cultural generó nuevas formas de comunicación y nuevos mercados de masas. La evolución técnica de la postal ilustrada pasó por varias fases diferenciadas, cada una con sus propios avances e implicaciones sociales: la fotografía como antecedente directo, la cromolitografía como primer método de producción masiva en color, la fotocromía como síntesis entre realismo fotográfico y reproducción industrial, y finalmente la consolidación de una verdadera democratización tecnológica que transformó el acceso a la cultura visual.

3.1. Fotografía como antecedente técnico y estético.

La fotografía constituye el antecedente técnico fundamental de la postal ilustrada, tanto por sus innovaciones en la captura de imágenes como por su influencia estética en la construcción del imaginario visual moderno. Desde la aparición del daguerrotipo en 1839 y del calotipo de Fox Talbot en 1841, la fotografía había demostrado su capacidad para reproducir la realidad con una fidelidad sin precedentes, pero su costo elevado y la complejidad de sus procesos la mantenían relegada a círculos limitados (Frizot, 1994).fotoshistóricasraras+ 1

El perfeccionamiento del proceso de colodión húmedo en 1851 y posteriormente del proceso de gelatina seca en 1871 marcaron avances decisivos. El primero permitió una mayor nitidez en las imágenes, mientras que el segundo simplificó considerablemente el trabajo del fotógrafo al eliminar la necesidad de preparar las placas inmediatamente antes de su uso. En Alemania, firmas como Neue Photographische Gesellschaft (NPG) , fundada en Berlín en 1894 por Arthur Schwarz, desarrollaron técnicas de impresión fotográfica por kilómetros sobre papel de bromuro que revolucionaron la producción masiva de imágenes fotográficas. Este sistema permitiría exponer y revelar automáticamente millas de copias, convirtiendo a NPG en el mayor fabricante mundial de papel de bromuro fotográfico.proyecto tpa+ 1

La fotografía panorámica, perfeccionada hacia 1890, tuvo un impacto particular en la postal turística. En Francia, firmes como Neurdein Frères en París integraron la fototipia, un método que reproducía fotografías con alta fidelidad, impulsando la calidad visual y atrayendo a un público ávido de realismo. En Inglaterra, empresas como George Washington Wilson & Co. en Aberdeen explotaron la fotografía panorámica para vistas turísticas, distribuyendo más de 7 millones de postales anuales en los años previos a la Primera Guerra Mundial.mispostales

La Real Photo Postcard (RPPC), introducida por Kodak en 1903 con el papel fotográfico Velox preimpreso con marcas postales, representó una democratización radical de la fotografía. Combinada con la cámara 3A Folding Pocket de Kodak, que producía negativos exactamente del tamaño postal (3¼ × 5½ pulgadas), esta innovación permitió que fotógrafos locales en pequeñas ciudades documentaran sus comunidades con detalle fotográfico. El papel Velox, desarrollado por Leo Baekeland y adquirido por Kodak en 1899, podía revelarse con luz artificial en lugar de condiciones de cuarto oscuro, tenía tiempos de revelado más rápidos y producía negros ricos y blancos claros.postedpast

Esta democratización fotográfica transformó la postal de objeto industrial en documento personal. Miles de fotógrafos locales en Estados Unidos crearon RPPCs de calles principales, negocios, escuelas y eventos comunitarios, documentando la vida estadounidense con una exhaustividad sin precedentes. La fotografía aportó a la postal no solo una técnica, sino también una estética del realismo que competía directamente con las representaciones pictóricas tradicionales.postedpast

3.2. Cromolitografía industrial y producción masiva de imágenes

La cromolitografía representó el primer gran salto hacia la producción masiva de imágenes en color, convirtiéndose en la base técnica fundamental del boom de la postal ilustrada entre 1890 y 1914. Aunque la litografía como proceso había sido inventada por Alois Senefelder en Múnich en 1796, el refinamiento de la litografía en color alcanzó nuevas cotas en las décadas de 1870-1890, con estilos nacionales diferenciados que reflejaban distintos enfoques técnicos y estéticos.postedpast+1

Los impresores alemanes dominaron técnicamente este proceso, perfeccionando la técnica de crear placas separadas de piedra caliza litográfica para cada color, lo que permitía imágenes multicolores vibrantes que anteriormente habrían requerido coloreado a mano costoso. Una postal en color típica podría requerir de cinco a quince pasadas de impresión separadas, con registro perfecto entre colores. Este nivel de precisión requería equipamiento especializado y artesanos altamente capacitados.postedpast+1

La industria química alemana proporcionó tintas y colorantes superiores, dando a sus postales colores más vibrantes y estables que los competidores. Empresas como BASF y Bayer, originalmente fundadas como fabricantes de colorantes, proporcionaron colorantes innovadores específicamente formulados para aplicaciones de impresión. La ciudad alemana de Leipzig emergió como centro de excelencia en impresión, con firmas como Meissner & Buch estableciendo reputaciones internacionales por la calidad.postedpast+1

El dominio técnico alemán era tan superior que incluso editores estadounidenses enviaban frecuentemente sus diseños a Alemania para impresión, luego los enviaban de vuelta a Estados Unidos para distribución, al menos hasta que los cambios arancelarios en 1909 hicieron esta práctica menos económica. Editores como Raphael Tuck & Sons mantenían oficinas en Alemania a pesar de tener sede en Londres, simplemente para acceder a la experiencia de impresión alemana.postedpast+1

Empresas especializadas como C.G. Roeder de Leipzig se convirtieron en líderes mundiales. Roeder celebró 80 años de actividad hacia 1926, operando desde un complejo que ocupaba una manzana completa, incluyendo sótanos que cubrían toda la propiedad. La empresa utilizaba múltiples procesos de impresión modernos, especializándose en colotipo con superposiciones de color litográfico, con 32 prensas de colotipo. Sus numerosos nombres de procesos de impresión postal incluían Heliodore, Auto-Novo, Platinotype y Bromo-Iris.tpa-project

La cromolitografía no solo democratizó el acceso a imágenes en color, sino que también estableció convenciones estéticas que influirían en la cultura visual del siglo XX. Los repertorios iconográficos desarrollados por los cromolitógrafos –paisajes urbanos, monumentos, escenas costumbristas, retratos femeninos– se convirtieron en el vocabulario visual de la modernidad popular.

3.3. Fotocromía: innovación visual y fidelidad de reproducción

La fotocromía (o Photochrom) representó la síntesis más lograda entre realismo fotográfico y reproducción industrial masiva, constituyendo una innovación técnica crucial que elevó sustancialmente la calidad visual de las postales ilustradas. Inventado en la década de 1880 por Hans Jakob Schmid, empleado de la empresa suiza Orell Gessner Füssli –una firma impresora cuya historia se remontaba al siglo XVI–, este proceso revolucionó la producción de imágenes en color.prepressure+2

El proceso fotocromático comenzaba cubriendo una tableta de piedra caliza litográfica con una emulsión fotosensible y exponiéndola a la luz solar bajo un negativo fotográfico durante varias horas. La emulsión se endurecía en proporción a los tonos del negativo, resultando en una imagen litográfica fija en la tableta. Posteriormente se preparaban piedras litográficas adicionales para cada tinta a ser utilizada en la postal en color final –una sola imagen podría requerir más de una docena de piedras diferentes.mashable+1

Orell Füssli fundó la sociedad anónima Photochrom Zürich como vehículo comercial para la explotación del proceso. A partir de mediados de la década de 1890, el proceso fue licenciado por otras empresas, incluyendo la Detroit Photographic Company en Estados Unidos (convirtiéndolo en la base de su proceso "phostint"), y la Photochrom Company de Londres.rarehistoricalphotos+1

En Alemania, Wezel & Naumann de Leipzig obtuvo una patente al día siguiente de la patente austriaco-húngara, seguida por Nenke & Ostermaier de Dresde. Nenke & Ostermaier produjo muchas postales para clientes en Gran Bretaña y Estados Unidos antes de iniciar su propia línea editorial. El proceso requería 10-18 pasadas de color y cuando estaba en manos de expertos, el resultado era muy similar al "colorido natural".tpa-project

La fotocromía fue más popular en la década de 1890, cuando la fotografía en color verdadero fue desarrollada por primera vez pero aún no era comercialmente práctica. Aunque el proceso era laborioso y delicado, resultaba en imágenes en color con un raro grado de verosimilitud, especialmente en una época cuando la fotografía en color verdadero aún estaba en su infancia.prepressure+2

La Detroit Photographic Company en Estados Unidos imprimía hasta 7 millones de impresiones Photochrom por año. Tras el Private Mailing Card Act de 1898, que permitió a editores privados estadounidenses producir postales que podían enviarse por un centavo cada una mientras la tarifa de carta era de dos centavos, editores en Estados Unidos y posteriormente en todo el mundo crearon miles de impresiones fotocromáticas, generalmente de ciudades o paisajes, y las vendieron como postales.rarehistoricalphotos+1

Francia desarrolló una reputación particular por la sofisticación artística de sus postales fotocromáticas. Editores parisinos como Bergeret y Levy et Fils produjeron tarjetas con estilos Art Nouveau y técnicas fotográficas artísticas. El mercado francés también desarrolló las distintivas postales "Fantaisie" con diseños elaborados con aplicaciones de seda, elementos mecánicos o novedades adjuntas.postedpast+1

La fotocromía estableció nuevos estándares de calidad visual que acercaron a las masas paisajes y monumentos en color con un realismo sin precedentes. Este perfeccionamiento técnico transformó la postal en objeto estético de consumo, con repertorios que iban desde documentación urbana hasta iconografía erótica, humor gráfico y colecciones pedagógicas.artsandculture.google+1

3.4. Democratización tecnológica: alfabetización visual y acceso cultural

La evolución técnica de la postal ilustrada no puede desligarse de un fenómeno más amplio de democratización tecnológica que transformó radicalmente el acceso de las masas a la cultura visual. Este proceso implicó no solo la reducción de costos y la simplificación de procesos técnicos, sino también el desarrollo de lo que puede denominarse una alfabetización visual masiva.

La reducción de costos fue el primer factor democratizador. Mientras que una fotografía de estudio podía costar varios marcos alemanes en 1890, una postal ilustrada se vendía por apenas unos Pfennige (céntimos). En Francia, enviar una postal costaba la mitad que una carta, y el sistema penny post británico, establecido desde 1840, había moldeado ya una cultura de comunicación asequible que encontró en la postal ilustrada su máxima expresión.wikipedia+1

En Alemania, firmas como Ottmar y Hermann Zieher en Múnich se especializaron en tiradas masivas, alcanzando producciones de hasta varios millones de unidades anuales hacia 1900, gracias a prensas rotativas que aceleraron el proceso. La empresa Ottmar Zieher de Múnich afirmaba haber publicado 6.000 tarjetas diferentes de Alemania y Austria-Hungría para octubre de 1895, ofreciendo series completas de tarjetas en color con vistas de América, Bélgica, Inglaterra, Francia, Holanda, Italia, Portugal, Suiza, Escandinavia, España y Turquía/Oriente.mispostales+1

La alfabetización visual se desarrolló a través de la exposición masiva a convenciones visuales estandarizadas. Las postales educaron a millones de personas en perspectiva, encuadre, color y composición, anticipando la cultura publicitaria y cinematográfica posterior. Como señala Crary (1992), este proceso constituyó una verdadera escuela masiva de alfabetización visual que preparó a las sociedades para la cultura visual del siglo XX.

El coleccionismo organizado –la deltiología– amplificó este proceso educativo. En Francia, existían 33 revistas coleccionistas hacia 1900, cuando el país tenía 38 millones de habitantes y publicaba 8 millones de tarjetas. En España, a partir de 1901 se editaron revistas como España Cartófila (Barcelona) y el Boletín de la tarjeta postal ilustrada. Los clubes de coleccionistas en París, Leipzig y Londres reunían a cientos de miembros que desarrollaban criterios estéticos especializados.wikipedia+1

La diversificación temática democratizó también el acceso a repertorios culturales antes restringidos. Las postales reprodujeron obras de arte de museos europeos, arquitectura monumental, paisajes exóticos y escenas etnográficas, convirtiendo el mundo en un museo portátil accessible a cualquier consumidor. Esta democratización cultural anticipó procesos posteriores de reproducción masiva del arte y la cultura.

3.5. Cambios en el liderazgo industrial y geográfico

Los cambios en el liderazgo industrial de la producción postal reflejan las dinámicas más amplias de la competencia tecnológica y comercial europea del período 1890-1939. El dominio inicial alemán, la respuesta francesa, la especialización británica y la emergencia estadounidense configuraron un mapa industrial complejo que evolucionó en función de factores técnicos, económicos y geopolíticos.

Alemania estableció su hegemonía técnica temprana gracias a la convergencia de varios factores: tradición litográfica consolidada, industria química avanzada (colorantes BASF y Bayer), concentración geográfica en Leipzig y Dresde, y capacidad de inversión en equipamiento moderno. Hacia 1900, Leipzig se había convertido en la capital mundial de la impresión postal, con empresas como E. Pinkau & Co., C.G. Roeder, y Meissner & Buch dominando los mercados europeo y estadounidense.tpa-project+3

C.G. Roeder ejemplifica esta dominación: hacia 1926 operaba el complejo de impresión más grande del mundo, con 32 prensas de colotipo y capacidad para imprimir postales para "todo el mundo". Su proceso Heliodore se caracterizaba por diseños artísticos con nubes añadidas y colores dominantes marrones, rojos y verdes. El Auto-Novo era frecuentemente utilizado para clientes estadounidenses.tpa-project

La Primera Guerra Mundial alteró radicalmente esta geografía industrial. Las sanciones comerciales y la interrupción de las cadenas de suministro obligaron a otros países a desarrollar capacidades autónomas. Francia reforzó su especialización en postales "artísticas" y de propaganda bélica: solo durante el conflicto circularon millones de postales propagandísticas con caricaturas del enemigo.etsy+1

En Estados Unidos, la Detroit Photographic Company había adquirido licencias del proceso fotocromático suizo y hacia 1905 producía 7 millones de impresiones anuales. Después de 1909, los cambios arancelarios hicieron menos rentable la importación de impresiones alemanas, estimulando la industria nacional.prepressure+2

El período de entreguerras consolidó estos cambios. Alemania, debilitada por las reparaciones de guerra e hiperinflación, perdió mercados. Francia se especializó en postales turísticas de la Costa Azul y Bretaña. Inglaterra desarrolló una industria especializada en postales de balnearios y ciudades costeras. En España, empresas como Thomas y Hauser y Menet en Madrid combinaron edición local con importaciones, adaptando motivos extranjeros a gustos ibéricos.asgardpress+2

Esta redistribución geográfica de la producción postal refleja la transición de una industria dominada por la excelencia técnica alemana hacia un mercado más diversificado, donde factores culturales, turísticos y de proximidad comercial adquirieron mayor relevancia que la superioridad tecnológica pura.

3.6. Influencias filosóficas y teorías de la técnica: perspectiva mumfordiana y modernización cultural

La evolución tecnológica de la postal ilustrada puede analizarse desde las teorías de la técnica desarrolladas por Lewis Mumford y otros filósofos de la tecnología, que permiten comprender este fenómeno como parte de la modernización cultural más amplia del período 1869-1939.

Mumford distingue entre tecnología autoritaria y tecnología democrática , categorización especialmente relevante para analizar la postal. La postal ilustrada representa un caso paradigmático de tecnología democrática : accesible económicamente, técnicamente simple de usar, culturalmente adaptable y socialmente inclusiva. A diferencia de las grandes máquinas (mega-machines) que requieren organizaciones jerárquicas complejas, la postal funcionaba mediante la apropiación personal y la resignificación individual.cil.nus

La dialéctica entre estandarización y personalización que caracteriza la ilustración postal lo que Mumford denomina el equilibrio dinámico entre orden técnico y libertad humana. Aunque el proceso de producción estaba altamente estandarizado (formatos, tarifas, iconografías), cada postal individual era personalizada mediante la escritura manuscrita y la selección específica de imagen y destinatario.

Desde la perspectiva de Benjamin (1936) sobre la reproductibilidad técnica , la postal representa una fase intermedia entre el arte aurático y los medios de masas posteriores. Conserva elementos del aura (unicidad del mensaje manuscrito, materialidad del objeto) mientras participa del proceso de democratización de las imágenes que caracterizan la modernidad.

La función pedagógica de la postal como alfabetización visual masiva conecta con las teorías mumfordianas sobre la técnica como mediación cultural . La postal no solo transmitía imágenes, sino que educaba en convenciones visuales (perspectiva, cuadro, color) que prepararon a las sociedades para medios posteriores como el cine y la publicidad.

La resistencia cultural que algunos sectores manifiestan contra la postal (considerándola vulgarización del arte y la comunicación) refleja las tensiones típicas de la modernización cultural : entre alta cultura y cultura popular, entre tradición e innovación, entre élites culturales y masas alfabetizadas.

3.7. Repertorios iconográficos: Convergencia de arte y tecnología

Los repertorios iconográficos de la postal ilustrada constituyen el resultado de la convergencia entre posibilidades técnicas, demandas comerciales e influencias artísticas, configurando un lenguaje visual específico que definió la representación popular de la modernidad.

La tipología temática de las postales refleja las prioridades culturales del período: vistas urbanas (modernización), paisajes naturales (turismo), monumentos históricos (identidad nacional), retratos femeninos (nueva feminidad), escenas etnográficas (exotismo colonial), eventos deportivos (cultura del ocio) y propaganda política (nacionalismo).lecartonvoyageur+ 2

El estilo Art Nouveau influyó particularmente en la postal francesa del período 1900-1910. Artistas como Alphonse Mucha , Henri de Toulouse-Lautrec y Théophile Alexandre Steinlen diseñaron series que elevaron la postal de objeto comercial a miniatura artística . Estas postales artísticas se coleccionaban no solo como comunicación, sino como objetos estéticos con valor cultural autónomo.Sajou+ 2

La iconografía turística desarrolló convenciones específicas que codificaron la representación de destinos: París (Torre Eiffel, Campos Elíseos), Londres (Big Ben, Tower Bridge), Roma (Coliseo, San Pedro), que se convirtieron en marcas visuales reconocibles mundialmente. Estandarización icónica anticipó las estrategias de branding turístico contemporáneo .ceeol+ 1

Las postales de propaganda durante la Primera Guerra Mundial desarrollaron un lenguaje visual específico: caricaturas del enemigo, simbolismos patrióticos, escenas heroicas, llamamientos a la producción. En Alemania y Francia circularon millones de estos postales, que funcionaron como pedagogía patriótica y arma psicológica .alejandro-8.blogspot+ 1

Durante la Guerra Civil Española (1936-1939), las postales propagandísticas alcanzaron una sofisticación artística notable. Las 25 postales de la colección del PSU-UGT catalán muestran influencias del realismo socialista y técnicas publicitarias modernas. Estas postales incluían texto multilingüe para atraer apoyo internacional, demostrando la instrumentalización consciente del medio postal para objetivos geopolíticos.fineart.hallsgb+ 1

La postal erótica y de humor gráfico constituyeron otro repertorio significativo, especialmente en Francia y Alemania. Estas series exploran los límites de la moral pública y anticipan la cultura visual de masas posteriores. Su circulación semilandestina revela las tensiones entre liberalización cultural y control moral características del período.


Bibliografía ampliada

  • Crary, J. (1992). Técnicas del observador: Visión y modernidad en el siglo XIX. Cambridge, MA: MIT Press.
  • Benjamín, W. (1936). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. Fráncfort: Suhrkamp.
  • Frizot, M. (1994). Nueva historia de la fotografía. París: Bordas.
  • Mumford, L. (1967). El mito de la máquina: Técnicas y desarrollo humano. Nueva York: Harcourt Brace Jovanovich.
  • Schwartz, V. (2000). Realidades espectaculares: Cultura de masas temprana en el París de fin de siglo. Berkeley: Prensa de la Universidad de California.
  • Assmann, A. (2011). Memoria cultural y civilización occidental: funciones, medios y archivos. Prensa de la Universidad de Cambridge.
  • Habermas, J. (1962). Strukturwandel der Öffentlichkeit: Untersuchungen zu einer Kategorie der bürgerlichen Gesellschaft. Fráncfort: Suhrkamp.

1.       https://rarehistoricalphotos.com/photochrom-france-1890-1900/

2.       https://www.prepressure.com/printing/history/photochrome-prints

3.       http://www.tpa-project.info/html/body_postcard_history.html

4.       https://www.mispostales.com/2025/08/indice-1.html

5.       https://postedpast.com/2025/03/12/the-productive-past/

6.       https://postedpast.com/tag/chromolithography/

7.       http://www.tpa-project.info/TPA_19_4_Roder.pdf

8.       https://mashable.com/feature/photochroms-of-france

9.       https://artsandculture.google.com/story/a-history-of-the-postcard-le-carton-voyageur-mus%C3%A9e-de-la-carte-postale/sAXRKNUOmuZ7Kg?hl=en

10.    https://en.wikipedia.org/wiki/Universal_Postal_Union

11.    https://es.wikipedia.org/wiki/Cartofilia

12.    https://www.etsy.com/es/listing/1877930273/postal-de-propaganda-de-la-primera

13.    http://alejandro-8.blogspot.com/2025/05/postal-de-propaganda-alemana-de-la.html

14.    https://www.asgardpress.com/travel-to-paris/

15.    https://www.sansebastianturismoa.eus/en/blog/culture/7351-donostia-san-sebastian-during-the-belle-epoque-two-centuries-of-tourism

16.    https://cil.nus.edu.sg/wp-content/uploads/2019/02/1874-Constitution-of-the-Universal-Postal-Union.pdf

17.    https://www.lecartonvoyageur.fr/wp-content/uploads/sites/4/2017/05/English.pdf

18.    https://sajou.fr/en/maison-sajou-collectible-postcards/10989-folder-six-postcards-art-nouveau-3665546008193.html

19.    https://www.rathergoodart.co.uk/product/the-art-nouveau-collection-maurice-pillard-verneuil-01/

20.    https://www.abebooks.com/9780500271216/ART-NOUVEAU-POSTCARDS-WEILL-Alain-0500271216/plp

21.    https://www.ceeol.com/search/article-detail?id=1015968

22.    https://fineart.hallsgb.com/news-item/23-spanish-civil-war-propaganda-postcards/

23.    https://ead.lib.virginia.edu/vivaxtf/view?docId=uva-sc%2Fviu01338.xml

24.    https://www.provencewinezine.com/french-postcards-from-the-past-beyond-provence/

25.    https://applications.icao.int/postalhistory/icao_and_the_universal_postal_union.htm

26.    https://escholarship.org/content/qt57j387q4/qt57j387q4_noSplash_10b45d406288af1a3e509a8bc9fb22a6.pdf

27.    https://www.themoderntrobadors.com/2013/02/postcards-from-france-provence-and-the-cote-dazur/

28.    https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/13629387.2024.2376555

29.    https://www.valledeelda.com/blogs/cronicas-eldenses/32071-elda-y-los-145-anos-de-la-tarjeta-postal.html

30.    https://www.metapaper.io/en/printing-houses/thomasdruck/

31.    https://www.ebay.es/itm/225193661700

32.    https://filateliahobby.es/en/postal-stationery-cards/16281-1873-ed-2a-tarjetas-entero-postales.html

33.    https://exhibitions.lib.umd.edu/postcards/printing-technology

34.    https://ijcs.ro/public/IJCS-21-26_Ali.pdf

35.    http://elizondo.fime.uanl.mx/5CMTP/conferencias/Arturo%20Guevara%20full.pdf

36.    https://www.meisterdrucke.es/impresion-art%C3%ADstica/Photographer-German/1033316/Kaiser-Wilhelm-II-de-Alemania,-postal-de-propaganda-de-la-Primera-Guerra-Mundial.html

37.    http://culturahistorica.org/wp-content/uploads/2020/02/guerena-tarjeta-postal.pdf

38.    https://www.militariabcn.com/es/postal-francia-1a-guerra-mundial

39.    https://www.europeanheritagedays.com/Story/Zadar-Belle-Epoque-Storytelling-Tour

40.    https://www.cambridge.org/core/journals/urban-history/article/picturing-an-industrial-city-green-and-modern-postcards-from-chemnitz-and-lodz-1880s1980s/1E0DA1E9E4AB06FFFE6A32A8A50BE1DC

41.    https://texturesdutemps.hypotheses.org/414

42.    https://www.lacma.org/sites/default/files/module-uploads/E4E_UnflinchingRealismConsolidated.pdf

43.    https://www.academia.edu/19268039/Postcards_from_the_Trenches_German_Artists_and_the_Great_War

44.    https://revistes.ub.edu/index.php/REGAC/article/download/42656/40842/123831

45.    https://www.bbc.com/news/uk-england-humber-49151073

46.    https://cupola.gettysburg.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1043&context=gerfac

47.    https://www.loc.gov/collections/spanish-civil-war-posters/about-this-collection/

48.    https://www.etsy.com/market/vintage_art_nouveau_postcards

49.    https://findingaids.library.nyu.edu/tamwag/alba_242/all/

50.    https://es.pinterest.com/pin/155303888071696939/

51.    https://britishonlinearchives.com/collections/95/volumes/701/molly-murphy-nursing-and-the-spanish-civil-war-1936-1939

 

 

 

 

 

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.