Buscar este blog

1/8/25

La tarjeta postal como fenómeno comunicativo y cultural:


Índice
1. Introducción
1.1. Contextualización histórica y antecedentes
1.2. Adopción y popularización
1.3. La revolución tecnológica de la comunicación visual
1.4. Invención y desarrollo de la fotografía.
1.5  Síntesis fotomecánica
1.6. Transformaciones en la industria gráfica
1.7. Industrialización especializada
1.8. Transformación social y estandarización internacional
1.9. Evolución documental y problemática archivística
1.10. Referencias
ANEXOS: 


ÍNDICE GENERAL

Génesis, Evolución Histórica y Significación Sociocultural en los Sistemas de Comunicación Modernos (1869-1975)

1. INTRODUCCIÓN
1.1. Marco Conceptual y Justificación Teórica del Análisis
1.2. Contextualización Histórica y Antecedentes Institucionales
1.3. Periodización Científica y Cronología del Desarrollo
1.4. Objetivos y Alcance del Estudio

2. METODOLOGÍA
2.1. Fundamentación Epistemológica y Criterios de Validación Científica
2.2. Protocolo de Análisis Documental Sistemático
2.3. Limitaciones Metodológicas y Consideraciones Críticas
2.4. Estrategias de Compensación de Limitaciones

3. RESULTADOS
3.1. Génesis Institucional y Desarrollo Administrativo
3.2. Proceso de Estandarización Internacional y Coordinación Supranacional
3.3. Transformación Cualitativa hacia Medio Visual Ilustrado
3.4. Análisis Cuantitativo Exhaustivo del Período de Apogeo (1900-1914)
3.5. Desarrollo del Coleccionismo Especializado: La Deltiología como Práctica Social
3.6. Funciones Sociales Múltiples y Análisis Multidimensional
3.7. Innovaciones Tecnológicas y Transformaciones del Medio
3.8. Impacto en las Prácticas Sociales y Transformación de Hábitos Comunicativos

4. DISCUSIÓN

4.1. Significado Histórico y Contribuciones a la Modernidad Comunicativa
4.2. Aportaciones Metodológicas a la Historiografía de las Comunicaciones
4.3. Perspectivas Teóricas Avanzadas: Semiótica Social y Análisis Cultural
4.4. Continuidades Estructurales con Medios Comunicativos Contemporáneos
4.5. Limitaciones Analíticas y Direcciones Futuras de Investigación
4.6. Relevancia para Estudios Contemporáneos de Comunicación y Cultura Digital

5. CONCLUSIONES

5.1. Síntesis de Hallazgos Principales y Contribuciones Académicas
5.2. Significado Teórico y Metodológico para los Estudios de Comunicación
5.3. Funciones Sociales y Transformaciones Culturales
5.4. Perspectivas Contemporáneas y Continuidades Históricas
5.5. Direcciones Futuras de Investigación

REFERENCIAS

Fuentes Primarias
Fuentes Secundarias Académicas

ANEXOS (Opcional)

Anexo A: Cronología Detallada del Desarrollo de la Tarjeta Postal
Anexo B: Datos Estadísticos de Producción por Países (1869-1914)
Anexo C: Ejemplos Representativos de Tarjetas Postales por Períodos
Anexo D: Glosario de Términos Técnicos Especializados


La Tarjeta Postal como Fenómeno Comunicativo y Cultural:
Análisis de su Evolución Histórica (1869-1975)

Introducción

La tarjeta postal representa uno de los fenómenos comunicativos más significativos de la modernidad, constituyendo un objeto de estudio privilegiado para comprender las transformaciones sociales y tecnológicas del siglo XIX. Su aparición oficial en 1869 en Austria con la Correspondenz-Karte, diseñada por Emanuel Hermann como producto comercial para abaratar los costes del correo postal, no constituyó un desarrollo comunicativo aislado, sino una innovación estructural profundamente enraizada en las necesidades emergentes de una sociedad que experimentaba cambios revolucionarios en todos los órdenes de la vida (López Hurtado, 2013).

Contextualización histórica y antecedentes

El desarrollo de la postal tiene como antecedente directo las grandes reformas postales del siglo XIX, entre las que destaca el Penny Post británico de 1840. Impulsado por Rowland Hill, este sistema estableció una tarifa única y prepagada independientemente de la distancia, demostrando que la rebaja de costes podía generar un aumento exponencial del volumen de correspondencia. Su éxito tuvo un gran "efecto demostrativo" que inspiró reformas similares en toda Europa (Hill, 1840).

La idea específica de una tarjeta de correspondencia abierta fue propuesta por Heinrich von Stephan en la Conferencia Postal de Karlsruhe de 1865, argumentando que reduciría los costos de manipulación. La propuesta fue inicialmente rechazada por preocupaciones sobre la falta de privacidad. Sin embargo, la idea fue retomada por Emanuel Hermann, profesor de economía política en la Academia Militar de Wiener-Neustadt, quien el 26 de enero de 1869 publicó en el diario vienés Neue Freie Presse el artículo titulado "Nuevo medio de correspondencia postal" donde defendía sus ventajas económicas para el Estado (Guereña, 2005).

El contexto histórico se caracterizaba por una aceleración vertiginosa de los procesos de modernización. La revolución industrial había transformado las dimensiones del tiempo y el espacio, comprimiendo las distancias mediante el desarrollo del ferrocarril y la navegación a vapor, generando una necesidad sin precedentes de sistemas de comunicación más rápidos y económicamente accesibles (López Hurtado, 2013).

Adopción y popularización

El director general de correos austriaco , Vincenz Baron Maly von Vevanovič , aprobó la propuesta de Hermann como un medio económico de correspondencia con amplias ventajas. El 1 de octubre de 1869 apareció la primera tarjeta postal oficial en la historia de las comunicaciones, bajo la forma de entero postal de formato rectangular (12,2 x 8,5 cm) con la inscripción "Correspondenz-Karte" (López, 2021).

Gracias a sus reducidas dimensiones , el coste del franqueo resultaba considerablemente más económico que una carta ordinaria , lo que explicó su rápida popularización: en tan solo un mes desde su aparición se vendieron en Austria cerca de un millón y medio de ejemplares (Riego Amézaga, 2011).

En España, la tarjeta postal oficial se adoptó el 1 de diciembre de 1873 , durante la Primera República, bajo la dirección de Antonio del Val y Ripoll , con una tarifa inicial de 5 céntimos , equivalente al 50% del coste de una carta convencional, manteniéndose estable hasta 1901 (Guereña, 2005). Su introducción se enmarcó en un proceso más amplio de modernización de las comunicaciones nacionales, que incluyó la expansión del ferrocarril (1848) y la telegrafía eléctrica (1854).

La revolución tecnológica de la comunicación visual.

La tarjeta postal no habría sido posible sin una confluencia de innovaciones técnicas que transformaron radicalmente la producción y el consumo de imágenes.

Invención y desarrollo de la fotografía.

La invención de la fotografía en las décadas de 1830 y 1840 fue el punto de partida conceptual . Los trabajos de pioneros como Nicéphore Niépce , Louis Daguerre y William Henry Fox Talbot sentaron las bases de la reproducción mecánica de la realidad (Gernsheim, 1982). El daguerrotipo (1839) presentaba una limitación crucial: cada imagen era un objeto único y costoso, imposible de replicar (Tagg, 1988).

El avance decisivo fue el proceso negativo-positivo de Talbot, conocido como calotipo . Este principio de reproducción múltiple fue la base conceptual para la producción industrial de imágenes que la tarjeta postal explotaría décadas más tarde (Newhall, 1982).

Síntesis fotomecánica

La fototipia , desarrollada hacia 1868, se consolidó como la técnica fundamental para la producción de postales de alta calidad. Este proceso fotoquímico permitía reproducir fotografías con fidelidad excepcional, combinando calidad visual superior con viabilidad comercial para tiradas masivas, aunque limitado a un máximo de 500 copias por matriz debido al deterioro de la gelatina (Cartwright, 1981).

Transformaciones en la industria gráfica

La cromolitografía hizo posible la impresión en color a gran escala. Este complejo proceso requería múltiples piedras o planchas que debían alinearse con precisión absoluta ( control de registro ), impulsando la sofisticación técnica de toda la industria gráfica (Marzio, 1979).

Los avances tecnológicos democratizaron el acceso a productos visuales que anteriormente habían estado restringidos a élites económicas. Esta democratización de la imagen representó una transformación cultural de primer orden, equiparable a la democratización de la lectura producida por la imprenta (López Hurtado, 2013).

Industrialización especializada

La incorporación sistemática de estos procesos técnicos avanzados en la industria postal española se materializó especialmente a través de empresas pioneras como Hauser y Menet , constituida en Madrid en 1890 por los fotógrafos suizos Oscar Hauser y Adolfo Menet . Esta empresa se situó a la vanguardia con su técnica de impresión fototípica , realizando las primeras postales con imágenes en 1892 con cuatro vistas de Madrid, alcanzando en 1902 una producción mensual de medio millón de tarjetas (Guereña, 2005).

La evolución desde el simple entero postal a la tarjeta ilustrada durante las décadas de 1880 y 1890 fue una transformación cualitativa. La liberalización de la impresión privada permitió a los editores comerciales superar rápidamente la producción oficial, introduciendo estrategias de segmentación de mercado con series temáticas especializadas (Ferguson, 2005).

Transformación social y estandarización internacional.

Los cambios sociales derivados de la industrialización crearon un mercado consumidor completamente nuevo. El crecimiento exponencial de las clases medias urbanas generó una demanda sin precedentes de productos culturales económicamente accesibles pero culturalmente significativos. La postal se convirtió en un vehículo de aspiración cultural que permitía participar en un universo simbólico de referencias visuales compartidas (López Hurtado, 2013).

La creación de la Unión Postal Universal en 1874, establecida en la Conferencia Postal Internacional de Berna bajo el liderazgo de Heinrich von Stephan , marcó un punto de inflexión al estandarizar tarifas, formatos y procedimientos. En 1878, esta organización impulsó la definición de un tamaño estándar (14x9 cm), creando por primera vez un mercado global de comunicación visual popular (Guereña, 2005).

Evolución documental y problemática archivística

Con el atractivo estético de la postal a partir de 1900 se socializó su uso y se convirtió en un documento coleccionable e intercambiable. La tarjeta postal pasó a ser un documento fotográfico informativo y formativo, concebida como un elemento comunicativo que sobrevivió al impacto de las tecnologías de la información y comunicación (Riego Amézaga, 2011).

La realidad actual evidencia que existen cientos de colecciones dispersas en archivos, bibliotecas, museos y otros centros culturales que no han recibido tratamiento específico o han sido descritos de forma genérica. Esta situación es resultado de la escasez de recursos y la ausencia de métodos de tratamiento específicos para este tipo documental (López Hurtado, 2013).

Referencias

  • Cartwright, HM (1981). Procesos fotomecánicos en la impresión . Prensa Técnica.
  • Ferguson, S. (2005). La postal ilustrada en Gran Bretaña, 1894-1939 . Publicaciones Comarca.
  • Gernsheim, H. (1982). Historia de la fotografía: Desde la cámara oscura hasta el inicio de la era moderna . Támesis y Hudson.
  • Guereña, JL (2005). Imagen y memoria. La tarjeta postal a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Berceo , 149, 35-58.
  • Hill, R. (1840). Reforma de Correos: Su importancia y viabilidad . Charles Knight.
  • López, JM (2021). La evolución de la tarjeta postal y las guerras contemporáneas: dos caminos encontrados (1869-1945). Fotocinema , 23, 271-299.
  • López Hurtado, M. (2013). La tarjeta postal como documento. Estudio de usuarios y propuesta de un modelo analítico. Aplicación a la colección de postales del Ateneo de Madrid [Tesis doctoral]. Universidad Complutense de Madrid.
  • Marzio, PC (1979). El arte democrático: Imágenes para la América del siglo XIX . David R. Godine.
  • Newhall, B. (1982). Historia de la fotografía: Desde 1839 hasta la actualidad . Museo de Arte Moderno.
  • Riego Amézaga, B. (2011). Una revisión del valor cultural de la tarjeta postal ilustrada en el tiempo de las redes sociales. Fotocine. Revista Científica de Cine y Fotografía , 2, 3-18.
  • Tagg, J. (1988). La carga de la representación: ensayos sobre fotografías e historias . Prensa de la Universidad de Minnesota.

  1. https://www.docutren.com/pdf/MiercolesAB/MiercolesAyB_12122012.pdf
  2. https://www.mispostales.com/2025/07/la-tarjeta-postal-como-fenomeno.html
  3. https://es.scribd.com/document/274734785/Historia-grafica-de-la-fotografia-Helmut-Gernsheim
  4. http://culturahistorica.org/wp-content/uploads/2020/02/guerena-tarjeta-postal.pdf
  5. https://www.avhstampauctions.co.uk/storage/uploads/cms/file/85/662bf4300612f/AVH%2034%20Catalogue-Low%20Res%20Version.pdf
  6. https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/14332/LT_05_(2007)_02.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  7. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8060517.pdf
  8. https://www.f-i-p.ch/wp-content/uploads/EFIRO-2024-Final-results-by-Class.pdf
  9. https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/110638/978-84-9012-134-4.pdf?sequence=3&isAllowed=y
  10. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7630555.pdf
  11. https://www.scribd.com/document/77613461/rohan
  12. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9342227.pdf
  13. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/alquimia/article/download/16625/17649/34661
  14. https://www.mispostales.com/2025/08/la-tarjeta-postal-como-fenomeno.html
  15. https://epsir.net/index.php/epsir/article/download/1360/1264/8499
  16. https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/17204/PS_15_3_(2017)_09.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  17. https://www8.austlii.edu.au/au/other/vic_gazette/1884/69.pdf
  18. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9019997.pdf
  19. https://ru.dgb.unam.mx/bitstream/20.500.14330/TES01000790207/3/0790207.pdf
  20. https://eproc.punjab.gov.pk/BiddingDocuments/50485053/4855/2207202506222575783735234423.pdf

2.3. Transformaciones en la industria gráfica

La litografía, inventada por Alois Senefelder en 1798, evolucionó durante el siglo XIX de una técnica artística a un sistema industrial. La innovación clave fue la cromolitografía, que hizo posible la impresión en color a gran escala. Este complejo proceso requería el uso de Múltiples piedras o planchas (una para cada tinta) que debían alinearse con una precisión absoluta (control de registro), lo que impulsó la sofisticación técnica de toda la industria gráfica (Marzio, 1979).

Las innovaciones en maquinaria de impresión durante la segunda mitad del siglo XIX transformaron radicalmente las capacidades productivas de la industria gráfica, creando las condiciones técnicas necesarias para la producción masiva de materiales impresos como las postales ilustradas. Estas innovaciones incluyeron el desarrollo de prensas rotativassistemas de alimentación automática de papel, y mecanismos de control de registro que permitieron incrementar dramatically las velocidades de producción manteniendo estándares de calidad suficientes para aplicaciones comerciales masivas (Southward, 1882; Polk, 1926).

Las prensas rotativas representaron una innovación fundamental que revolucionó la velocidad de impresión. Estas máquinas, que utilizaban cilindros rotativos en lugar de superficies planas para la impresión, permitieron velocidades de producción muy superiores a las prensas tradicionales. El desarrollo de prensas rotativas especializadas para diferentes tipos de impresión —tipografía, litografía, fotograbado— facilitó la adaptación técnica a las necesidades específicas de diferentes productos, incluyendo la producción postal que requería calidad visual elevada combinada con eficiencia productiva (Legros & Grant, 1916; Comparato, 1971).

Los sistemas de alimentación automática de papel constituyeron otra innovación técnica crucial que incrementó la eficiencia productiva y redujo la dependencia de trabajo manual especializado. Estos sistemas permitieron el procesado continuo de grandes volúmenes de papel, facilitando la producción ininterrumpida durante períodos prolongados y reduciendo significativamente los costos laborales por unidad producida. La automatización de la alimentación de papel también mejoró la consistencia en el registro y la calidad de impresión, aspectos fundamentales para productos como las postales ilustradas que requerían estándares visuales elevados (MacKellar, 1885; Hoe, 1902).

Los mecanismos de control de registro —sistemas que aseguran la alineación precisa de diferentes colores o elementos en la impresión— resultaron fundamentales para la producción comercial de imágenes complejas. Estos sistemas técnicos fueron particularmente importantes para la impresión en color y la reproducción fotomecánica, procesos que requerían precisión técnica elevada para mantener calidad visual aceptable. El desarrollo de sistemas de registro automatizados o semiautomatizados facilitó la producción masiva de materiales impresos complejos, reduciendo la dependencia de habilidades artesanales especializadas y permitiendo economías de escala significativas (Southward, 1892; Wilson, 1881).

Las innovaciones en materiales utilizados en la industria gráfica —particularmente papeles especializadostintas mejoradas y productos químicos optimizados— constituyeron elementos técnicos fundamentales que hicieron posible la producción masiva de productos gráficos de alta calidad como las postales ilustradas. Estos desarrollos técnicos, frecuentemente menos visibles que las innovaciones en maquinaria, resultaron igualmente importantes para establecer las condiciones materiales necesarias para la industrialización de la comunicación visual (Hunter, 1947; Labarre, 1952).

El desarrollo de papeles especializados para diferentes aplicaciones gráficas representó un avance técnico crucial para la diversificación de productos impresos. Los papeles para postales requerían características específicas de absorciónresistencia mecánicaestabilidad dimensional y textura superficial que permitieran la reproducción óptima de imágenes fotomecánicas manteniendo la durabilidad necesaria para la circulación postal. El desarrollo de estos papeles especializados requirió investigación técnica que integró conocimientos de química aplicadaingeniería mecánica y control de procesos industriales, estableciendo estándares técnicos específicos para diferentes aplicaciones comerciales (Clapperton, 1934; Sutermeister, 1929).

Las innovaciones en tintas constituyeron otro elemento técnico fundamental para la mejora de la calidad y la eficiencia productiva en la industria gráfica. El desarrollo de tintas especializadas para diferentes procesos de impresión —litografía, tipografía, fotograbado— requirió investigación química aplicada que optimizó aspectos como la pigmentación, la consistencia reológica, la velocidad de secado y la estabilidad química a largo plazo. Estas innovaciones técnicas resultaron particularmente importantes para la producción postal, que requería tintas capaces de mantener calidad visual durante procesos de distribución prolongados y condiciones de almacenamiento variables (Gamble, 1906; Reed, 1933).

Los procesos químicos optimizados en la preparación de materiales y el tratamiento de superficies representaron innovaciones técnicas decisivas para la calidad final de productos gráficos complejos. El desarrollo de procedimientos químicos específicamente formulados para la preparación de matrices de impresión, el tratamiento de papeles y la formulación de tintas requirió investigación técnica especializada que integró conocimientos de química orgánicaquímica de superficies y ciencia de materiales. Estos desarrollos técnicos, aunque frecuentemente invisibles en el producto final, resultaron fundamentales para la viabilidad comercial de la producción masiva de materiales gráficos complejos (Gamble, 1921; Banks, 1973).

Referencias

  • Banks, PN (1973). Bibliografía selectiva sobre la conservación de materiales de bibliotecas de investigación . Biblioteca del Congreso.
  • Cartwright, HM (1981). Procesos fotomecánicos en la impresión . Prensa técnica.
  • Clapperton, RH (1934). La máquina de fabricar papel: Su invención, evolución y desarrollo . Pergamon Press.
  • Comparato, FE (1971). Libros para millones: Una historia de los hombres cuyos métodos y máquinas crearon la palabra impresa . Stackpole Books.
  • Ferguson, S. (2005). La postal ilustrada en Gran Bretaña, 1894-1939 . Publicaciones Shire.
  • Gamble, W. (1906). Procesos de ilustración modernos . Sir Isaac Pitman & Sons.
  • Gamble, W. (1921). Grabado e impresión musical: Tratado histórico y técnico . Sir Isaac Pitman & Sons.
  • Gernsheim, H. (1982). Historia de la fotografía: Desde la cámara oscura hasta el inicio de la era moderna . Támesis y Hudson.
  • Guereña, JL (2005). La tarjeta postal en España (1892-1915) . Espasa Calpe.
  • Hermann, E. (1869). Nuevo medio de correspondencia postal. Nueva prensa gratuita .
  • Hoe, R. (1902). Breve historia de la imprenta y de las mejoras en la maquinaria de impresión . R. Hoe & Company.
  • Hunter, D. (1947). Fabricación de papel: Historia y técnica de un oficio antiguo . Alfred A. Knopf.
  • Jenkins, RV (1975). Imágenes y empresa: Tecnología y la industria fotográfica estadounidense, 1839-1925 . Editorial de la Universidad Johns Hopkins.
  • John, RR, y Jin, DY (2021). La era postal: Tecnología, política y comunicación en los Estados Unidos del siglo XIX . University of Chicago Press.
  • Labarre, EJ (1952). Diccionario y enciclopedia del papel y su fabricación . Swets & Zeitlinger.
  • Legros, LA, y Grant, JC (1916). Superficies de impresión tipográfica: Tecnología y mecanismo de su producción . Longmans, Green and Co.
  • López Hurtado, M. (2013). La tarjeta postal como documento. Estudio de usuarios y propuesta de un modelo analítico. Aplicación a la colección de postales del Ateneo de Madrid [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid].
  • MacKellar, T. (1885). El impresor americano: Manual de tipografía . MacKellar, Smiths & Jordan Foundry.
  • Marzio, PC (1979). El arte democrático: Imágenes para la América del siglo XIX . David R. Godine.
  • Millman, ZK (2013). Postales fotográficas como herramientas de investigación: El estudio «Postales del corte». Revista de Posgrado en Ciencias Sociales, 10 (2), 54-78.
  • Newhall, B. (1982). Historia de la fotografía: Desde 1839 hasta la actualidad . Museo de Arte Moderno.
  • Polk, RW (1926). La práctica de la impresión . Manual Arts Press.
  • Reed, RF (1933). Lo que el impresor debe saber sobre la tinta . Fundación Técnica de Artes Gráficas.
  • Southward, J. (1882). Impresión moderna: Manual de principios y práctica de la tipografía y las artes auxiliares . Raithby, Lawrence & Co.
  • Southward, J. (1892). Progreso en la imprenta y las artes gráficas durante la época victoriana . Simpkin, Marshall, Hamilton, Kent & Co.
  • Stevens, M. (1995). La era de las postales: Selecciones de la colección de Leonard A. Lauder . Museo de Bellas Artes de Boston.
  • Sutermeister, E. (1929). La historia de la fabricación de papel . SD Warren Company.
  • Tagg, J. (1988). La carga de la representación: ensayos sobre fotografías e historias . Prensa de la Universidad de Minnesota.
  • Wakeman, G. (1973). Ilustración de libros victorianos: La revolución técnica . David y Charles.
  • Wilson, FJF (1881). Estereotipia y electrotipificación . Wyman & Sons.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.