Buscar este blog

2/8/25

La Tarjeta Postal como Fenómeno Comunicativo y Documental: Análisis Metodológico de su Desarrollo Histórico-Social (1869-1930)

ÍNDICE

1. Introducción
1.1. Contextualización histórica y antecedentes
1.2. Adopción y popularización
1.3. La revolución tecnológica de la comunicación visual
1.4. Invención y desarrollo de la fotografía
1.5. Síntesis fotomecánica
1.6. Transformaciones en la industria gráfica
1.7. Industrialización especializada
1.8. Transformación social y estandarización internacional
1.9. Evolución documental y problemática archivística
1.10. Referencias

2. Metodología

3. Resultados

4. Discusión

ANEXOS

1. Introducción

1.1. Contextualización histórica y antecedentes

La tarjeta postal constituye uno de los fenómenos comunicativos más relevantes de la modernidad, representando una innovación estructural profundamente enraizada en las transformaciones sociales y tecnológicas del siglo XIX (López Hurtado, 2013). Su aparición oficial el 1 de octubre de 1869 en Austria con la Correspondenz-Karte , diseñada por Emanuel Hermann , respondió a una necesidad emergente de democratización comunicativa en una sociedad inmersa en acelerados procesos de modernización (Hermann, 1869).

El contexto histórico que propició esta innovación se caracterizaba por la revolución industrial , que había transformado no solo los paisajes económicos y urbanos, sino principalmente las dimensiones del tiempo y el espacio. El desarrollo del ferrocarril y la navegación a vapor comprimieron las distancias, generando una necesidad sin precedentes de sistemas de comunicación más rápidos, confiables y económicamente accesibles para amplios sectores de la población en transformación (Smith, 1917).

1.1. Contextualización histórica y antecedentes

La tarjeta postal constituye uno de los fenómenos comunicativos más relevantes de la modernidad, representando una innovación estructural profundamente enraizada en las transformaciones sociales y tecnológicas del siglo XIX (López Hurtado, 2013). Su aparición oficial el 1 de octubre de 1869 en Austria con la Correspondenz-Karte , diseñada por Emanuel Hermann , respondió a una necesidad emergente de democratización comunicativa en una sociedad inmersa en acelerados procesos de modernización.

Emanuel Hermann (1839-1902), profesor de economía política en la Academia Militar Imperial de Wiener-Neustadt , publicó el 26 de enero de 1869 en el diario vienés Neue Freie Presse un artículo titulado "Nuevo medio de correspondencia postal" donde desarrolló las ventajas económicas que supondría para la Hacienda pública la introducción de la tarjeta postal (Guereña, 2005). El análisis de Hermann del sistema postal y los modos contemporáneos de correspondencia promovió la producción de esta innovación comunicativa que saldría a la venta en Austria-Hungría el 1 de octubre de 1869 (UPSS, 1969).

La propuesta de Hermann fue acogida favorablemente por el director del correo austriaco , Barón Adolf Maly von Pavanovits , quien promovió una ordenanza real al respecto que fue aprobada en octubre de ese mismo año. El decreto del Ministerio de Comercio , publicado el 25 de septiembre de 1869 en el Boletín de Leyes del Imperio , inició la creación de la tarjeta postal y fijó el 1 de octubre de 1869 para su emisión oficial (UPSS, 1969).

La primera tarjeta postal medía 123 x 84 mm (aproximadamente 4 13/16 x 3 5/16 pulgadas) y se presentaba como una tarjeta rectangular en impresión negra sobre cartón color crema. En su anverso, un marco de doble orla contenía en el centro de la parte superior un arco con la inscripción "Correspondenz-Karte", abajo los escudos de armas imperiales austro-húngaros y en el ángulo superior derecho se observaba un sello de dos coronas con la efigie del emperador Francisco José I. El reverso presentaba tres líneas reservadas a la dirección del destinatario y la mención según la cual la Dirección de los Servicios de Correos declinaba toda responsabilidad en cuanto al contenido de la correspondencia (Navarro Egea, 2020).

El contexto histórico que propició esta innovación se caracterizaba por la revolución industrial, que había transformado no solo los paisajes económicos y urbanos, sino principalmente las dimensiones del tiempo y el espacio. El desarrollo del ferrocarril y la navegación a vapor comprimieron las distancias, generando una necesidad sin precedentes de sistemas de comunicación más rápidos, confiables y económicamente accesibles para amplios sectores de la población en transformación (Smith, 1917).

Alfred Daniel Smith (1917), en su estudio "The Development of Rates of Postage: An Historical and Analytical Study", preparado como Research Studentship Report para la Universidad de Londres, analizó los principios económicos subyacentes a las tarifas postales y su evolución histórica. Smith tuvo acceso a los registros oficiales del General Post Office de Londres, lo que le permitió realizar un examen detallado del aspecto económico de las tarifas en el servicio postal inland británico y incluir documentos originales que no habían sido previamente publicados.

La reforma postal británica de 1840, impulsada por Rowland Hill, había establecido el paradigma tarifario que posteriormente adoptarían la mayoría de administraciones europeas. El principio de tarifa única (un penique independientemente de la distancia) demostró que la reducción de costes podía generar un incremento exponencial del volumen de correspondencia: de 76 millones de piezas en 1839 a 347 millones en 1850, validando empíricamente la hipótesis de elasticidad de la demanda postal respecto al precio (Smith, 1917).

El gran éxito que obtuvo la postal en Austria estimuló a otros países a emplearla como medio de correspondencia. En 1870 se encontraba ya la tarjeta postal en uso en la mayoría de países europeos, vendiendo Austria y Hungría conjuntamente 50 millones de tarjetas en el primer año de uso. Para finales de 1870, Inglaterra, Suiza, Finlandia y el estado alemán de Württemberg también habían emitido tarjetas postales (UPSS, 1969).

La adopción de la postal coincidió con transformaciones más amplias en las comunicaciones modernas. La integración de sistemas tecnológicos como el telégrafo y el ferrocarril permitió reducciones significativas en los tiempos de entrega: el correo exprés podía cubrir distancias considerables en tiempos sin precedentes, mientras que el correo estándar mantenía tarifas accesibles para amplios sectores de la población.

La naturaleza innovadora de la postal residía en su capacidad para combinar economía y funcionalidad comunicativa. A diferencia de la carta tradicional, que requería sobre y franqueo completo, la postal circulaba al descubierto con un máximo de 20 palabras incluyendo dirección y firma, utilizando únicamente dos Kreuzer como tipo de franqueo. Esta reducción tarifaria del 50% respecto a la carta convencional la convirtió en un medio accesible para las clases medias urbanas emergentes (Navarro Egea, 2020).

El impacto social inicial fue extraordinario: se vendieron aproximadamente 1,5 millones de unidades en el primer mes de lanzamiento austriaco, a pesar de que no tenían ningún dibujo ni atractivo especial más allá de su funcionalidad comunicativa básica. Este éxito evidencia la existencia de una demanda latente considerable para medios de comunicación más económicos y accesibles que la correspondencia tradicional (López Hurtado, 2013).

La contextualización del fenómeno postal debe situarse en el marco más amplio de las transformaciones comunicativas del siglo XIX. La compresión espacio-temporal producida por las nuevas tecnologías de transporte y comunicación creó necesidades inéditas de intercambio informativo rápido y económico. La postal representó una respuesta técnica a estas demandas sociales, anticipando características de los medios de comunicación masivos que se desarrollarían durante el siglo XX.

Referencias

  • Guereña, JL (2005). Imagen y memoria. La tarjeta postal a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Berceo , 149, 35-58.
  • López Hurtado, M. (2013). La tarjeta postal como documento. Estudio de usuarios y propuesta de un modelo analítico. Aplicación a la colección de postales del Ateneo de Madrid [Tesis doctoral]. Universidad Complutense de Madrid.
  • Navarro Egea, J. (2020). La tarjeta postal en España y Murcia. Dimensiones históricas, culturales y costumbristas. Murgetana , 143, 115-138.
  • Smith, AD (1917). El desarrollo de las tarifas postales: Un estudio histórico y analítico . George Allen & Unwin Ltd.
  • Sociedad Unida de Papelería Postal (1969). La primera tarjeta postal. Papelería Postal , 11(138), 298-300.

  1. http://filateliaguardesa.blogspot.com/2012/03/las-primeras-tarjetas-postales.html
  2. https://www.gbps.org.uk/information/downloads/historical-studies/The%20Development%20of%20Rates%20of%20Postage%20(1917)%20-%20A.D.Smith.pdf
  3. https://eprints.ucm.es/23004/
  4. http://culturahistorica.org/wp-content/uploads/2020/02/guerena-tarjeta-postal.pdf
  5. https://archive.org/details/developmentofrat00smitrich
  6. https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/186602?mode=full
  7. https://archivocatedraldevalencia.com/wp-content/uploads/2019/07/4-2-11-2-tfg-postales-catedral-inacabado.pdf
  8. http://www.gutenberg.org/ebooks/34011
  9. https://revistas.ucm.es/index.php/RGID/article/download/43136/40919/63847
  10. http://www.upss.org/moa/code/postal_stationery/pdf/1969%205%20Sept%20Oct%2011%20No%2011%20WH138.pdf
  11. https://readingroo.ms/3/4/0/1/34011/34011-h/34011-h.htm
  12. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7630555.pdf
  13. https://es.scribd.com/document/873755600/Cartas-Postales
  14. https://discover.library.wales/discovery/fulldisplay?docid=alma99328049502419&context=L&vid=44WHELF_NLW%3A44WHELF_NLW_NUI&lang=en&adaptor=Local+Search+Engine&tab=In_The_Library&query=title%2Cexact%2CStudies+in+Economics+and+Political+Science+%2CAND&mode=advanced&offset=30
  15. https://revistas.ucm.es/index.php/RGID/article/view/43136
  16. http://148.206.53.231/tesiuami/UAMI12424.pdf
  17. https://academic.oup.com/jrsssa/article-pdf/81/2/356/48975428/jrsssa_81_2_356.pdf
  18. https://eprints.ucm.es/id/eprint/16030/1/La_tarjeta_postal.pdf
  19. https://es.scribd.com/document/326189394/Imagen-Y-Memoria
  20. https://www.abebooks.com/Development-Rates-Postage-Historical-Analytical-Study/20045918287/bd


1.2. Adopción y popularización

La adopción europea de la postal se produce de manera sistemática. En Alemania, el Sistema Postal Imperial de Thurn und Taxis incorporó la tarjeta postal en 1870, mientras que en Francia su introducción oficial data de 1873 bajo la dirección de Adolphe Cochery (Codogno, 1608). En Inglaterra, el General Post Office adoptó la postal en 1870, aprovechando la infraestructura desarrollada tras las reformas del Penny Post de Rowland Hill en 1840 (Hill, 1840).

El éxito inicial de la postal radicó en sus reducidas dimensiones (9 x 14 cm estandarizadas por la Unión Postal Universal en 1878), que implicaban un franqueo aproximadamente del 50% del costo aplicado a la carta convencional, permitiendo la venta de cerca de 1,5 millones de unidades en el primer mes de su lanzamiento austriaco (Riego Amézaga, 2011).

En España, la adopción oficial se produjo el 1 de diciembre de 1873 bajo la dirección de Antonio del Val y Ripoll , con una tarifa de 5 céntimos , manteniéndose estable hasta 1901 y consolidando un mercado masivo en el marco de la modernización de los servicios postales y telegráficos (Guereña, 2005).

1.2. Adopción y popularización

La adopción europea de la postal se produjo de manera sistemática y cronológicamente ordenada , evidenciando un proceso de difusión que siguió las redes diplomáticas y comerciales establecidas durante la segunda mitad del siglo XIX. Esta expansión geográfica no fue casual, sino que reflejó las interdependencias estructurales entre los sistemas postales nacionales y los marcos normativos internacionales emergentes.

En Alemania , el Sistema Postal Imperial de Thurn und Taxis incorporó la tarjeta postal en 1870 , aprovechando su red infraestructural centenaria que había proporcionado servicios postales al Sacro Imperio Romano Germánico desde el siglo XV (Midura, 2021). La casa Thurn und Taxis había establecido un monopolio postal que se extendía desde Bruselas hasta Roma , Nápoles , España y diversas regiones alemanas, empleando hacia finales del siglo XVIII aproximadamente 20.000 personas en toda Europa, incluyendo representantes regionales, personal administrativo y trabajadores de distribución (Ajuntament de Barcelona, 2016).

La incorporación de la postal en el sistema Thurn und Taxis representó una adaptación estratégica a las innovaciones comunicativas contemporáneas. La empresa había sobrevivido a las guerras napoleónicas y a la fragmentación política alemana mediante su capacidad de adaptación a nuevos contextos institucionales . Sin embargo, su influencia se reduce progresivamente: las reformas borbónicas en España habían nacionalizado sus servicios en territorios españoles durante el siglo XVIII, mientras que tras las guerras napoleónicas , el servicio postal se concentró en estados alemanes menores incluyendo Baden , Hessen , Württemberg , Baviera , Baja Sajonia y Renania (Ajuntament de Barcelona, 2016).

En Francia , la introducción oficial de la tarjeta postal data de 1873 bajo la dirección de Adolphe Cochery , ministro de correos y telégrafos . Cochery había desempeñado un papel fundamental en la modernización del sistema postal francés y sería posteriormente reconocido como el "verdadero apóstol" del servicio postal internacional de paquetes (Dejung, 2015). La administración postal francesa había experimentado transformaciones institucionales significativas durante el período 1870-1900 , con la alternancia de dependencias ministeriales hasta el establecimiento de una subsecretaría de correos en 1906 (Encyclopedia.com, 2018).

La adopción francesa se enmarcó en un proceso más amplio de modernización comunicativa que incluyó el desarrollo telegráfico y la expansión ferroviaria . La integración de estos sistemas tecnológicos permitió la reducción significativa de los tiempos de entrega : el correo exprés entre París y Bruselas requería únicamente 36 horas , mientras que el correo estándar de Bruselas a Nápoles se entregaba en 14 días (Ajuntament de Barcelona, 2016).

En Inglaterra , la Oficina General de Correos adoptó la postal en 1870 , aprovechando la infraestructura desarrollada tras las reformas del Penny Post de Rowland Hill en 1840 (Hill, 1840). El modelo británico había demostrado empíricamente que la reducción tarifaria podía generar un incremento exponencial del volumen de correspondencia: de 76 millones de piezas en 1839 a 347 millones en 1850, validando la hipótesis de elasticidad de la demanda postal respecto al precio.

El éxito inicial de la postal radicó en sus reducidas dimensiones ( 9 x 14 cm estandarizadas por la Unión Postal Universal en 1878), que implicaban un franqueo aproximadamente del 50% del coste aplicado a la carta convencional . Esta ventaja económica fue determinante para su adopción masiva : en el primer mes de su lanzamiento austriaco se vendieron cerca de 1,5 millones de unidades , evidenciando una demanda latente considerable para medios de comunicación más económicos y accesibles (Riego Amézaga, 2011).

En España , la adopción oficial se produjo el 1 de diciembre de 1873 bajo la dirección de Antonio del Val y Ripoll , director general de Correos y Comunicaciones durante la Primera República . La tarifa inicial de 5 céntimos se mantuvo estable hasta 1901 , consolidando un mercado masivo en el marco de la modernización integral de los servicios postales y telegráficos españoles (Guereña, 2005).

La introducción al español coincidió con un período de intensa transformación política y social . La Primera República (1873-1874) implementó reformas administrativas significativas, incluida la modernización de las comunicaciones nacionales . Antonio del Val y Ripoll , primo hermano de Emilio Castelar y director general del ramo, aprovechó esta coyuntura política para introducir innovaciones comunicativas que había observado en otros países europeos.

La estabilidad tarifaria de la postal española durante 28 años (1873-1901) contrastó con la volatilidad de otros precios durante el mismo período. Esta política de precios facilitó la consolidación de hábitos de consumo postal y la expansión progresiva del mercado hacia sectores sociales con menor capacidad adquisitiva . La tarifa de 5 céntimos representaba aproximadamente el costo de 100 gramos de sartén o el salario de 15 minutos de trabajo industrial no cualificado, haciéndola accesible para amplios sectores de las clases medias urbanas emergentes.

El proceso de adopción europea evidencia patrones de difusión características de las innovaciones disruptivas : adopción temprana por países con sistemas postales avanzados (Austria, Alemania, Reino Unido), seguimiento por potencias medias con aspiraciones modernizadoras (Francia, España) y extensión posterior hacia sistemas postales periféricos . Esta secuencia temporal reflejó tanto capacidades institucionales diferenciadas como estrategias de modernización administrativa específicas de cada contexto nacional .

La coordinación internacional de estas adopciones nacionales fue facilitada por los contactos diplomáticos y técnicos establecidos en conferencias postales previas a la constitución de la Unión Postal Universal en 1874. Los intercambios técnicos entre administraciones postales permitieron la transferencia de conocimientos especializados y la adaptación de procedimientos a contextos nacionales específicos, creando las condiciones para la posterior estandarización internacional de formatos , tarifas y procedimientos operativos .

Referencias

  • Ayuntamiento de Barcelona. (2016, 22 de enero). Thurn und Taxis, línea familiar dedicada al servicio postal. Gabinete Postal de Barcelona . https://ajuntament.barcelona.cat/gabinetpostal/thurn-und-taxis-una-nissaga-al-servei-del-correu/?lang=es
  • Dejung, C. (2015). Comercio global en pequeñas cajas: Paquetes postales, 1878-1913. Journal of Global History , 10(2), 235-260.
  • Enciclopedia.com. (2018, 27 de junio). La Poste. Enciclopedia.com . https://www.encyclopedia.com/social-sciences-and-law/economics-business-and-labor/businesses-and-occupations/la-poste
  • Guereña, JL (2005). Imagen y memoria. La tarjeta postal a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Berceo , 149, 35-58.
  • Hill, R. (1840). Reforma de Correos: Su importancia y viabilidad . Charles Knight.
  • Midura, R. (2021). Itinerando por Europa: Redes espaciales de la época moderna temprana en itinerarios impresos, 1545-1700. Revista de Historia Social , 54(4), 1023-1063.
  • Riego Amézaga, B. (2011). Una revisión del valor cultural de la tarjeta postal ilustrada en el tiempo de las redes sociales. Fotocine. Revista Científica de Cine y Fotografía , 2, 3-18.

  1. https://model-articles.rrchnm.org/articles/midura/
  2. https://ajuntament.barcelona.cat/gabinetpostal/thurn-und-taxis-una-nissaga-al-servei-del-correu/?lang=en
  3. https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a6/Public_ownership_of_telephones_on_the_continent_of_Europe_(IA_cu31924006117026).pdf
  4. https://core.ac.uk/download/pdf/132457702.pdf
  5. https://direct.mit.edu/jinh/article-pdf/44/4/453/1706414/jinh_a_00610.pdf
  6. https://www.cambridge.org/core/journals/journal-of-global-history/article/global-commerce-in-small-boxes-parcel-post-18781913/5B62043D41E06621D04876614756958B
  7. https://www.academia.edu/8184367/_Europa_Postale_The_Postal_Geography_of_Ottavio_Codogno_1608_1623
  8. https://kar.kent.ac.uk/65083/1/Postal%20Networks_NNEME.pdf
  9. https://www.rpsl.org.uk/gplstatic/BL_CrawfordDocs/016676789/016676789_EwensWSN_1901.pdf
  10. https://www.jstor.org/stable/pdf/10.7591/jj.24653175.14.pdf
  11. https://minpaku.repo.nii.ac.jp/record/2863/files/SES52_005.pdf
  12. https://www.encyclopedia.com/social-sciences-and-law/economics-business-and-labor/businesses-and-occupations/la-poste
  13. https://brill.com/display/book/9789004733237/BP000020.xml
  14. https://core.ac.uk/download/pdf/161459795.pdf
  15. https://api.pageplace.de/preview/DT0400.9783035264562_A31446773/preview-9783035264562_A31446773.pdf
  16. https://library.oapen.org/bitstream/handle/20.500.12657/99842/9781501779947.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  17. https://www.britannica.com/topic/postal-system/History
  18. http://etheses.lse.ac.uk/1776/1/U194823.pdf
  19. https://academic.oup.com/jsh/article/54/4/1023/6307887?rss=1
  20. https://blog.nationalmuseum.ch/en/2024/10/the-story-of-the-universal-postal-union/


1.3. La revolución tecnológica de la comunicación visual.

La transformación de la simple tarjeta de correspondencia en documento visual requirió una confluencia de innovaciones técnicas que revolucionaron la producción y el consumo de imágenes durante la segunda mitad del siglo XIX (Gernsheim, 1982).

La transformación de la simple tarjeta de correspondencia en documento visual requirió una confluencia de innovaciones técnicas que revolucionaron la producción y el consumo de imágenes durante la segunda mitad del siglo XIX (Gernsheim, 1955). Esta revolución tecnológica no constituyó un proceso aislado, sino que formó parte de las transformaciones estructurales más amplias derivadas de la revolución industrial , que habían alterado principalmente los modos de producción y las capacidades técnicas de reproducción masiva de contenidos visuales.

La invención de la fotografía en las décadas de 1830 y 1840 constituyó el punto de partida conceptual para la posterior industrialización de la comunicación visual . Los trabajos pioneros de Nicéphore Niépce , Louis Daguerre y William Henry Fox Talbot sentaron las bases de la reproducción mecánica de la realidad, introduciendo por primera vez la posibilidad de capturar y fijar imágenes de manera automática mediante procesos químicos y ópticos (Mustalish, 1997).

Helmut Gernsheim (1913-1995), en su obra seminal "La historia de la fotografía desde la cámara oscura hasta el comienzo de la era moderna" (1955), desarrolló el marco historiográfico fundamental para comprender la evolución tecnológica de la imagen reproducida. Gernsheim , historiador alemán especializado en fotografía, coleccionista y fotógrafo, desarrolló durante su internamiento como "enemigo amistoso" en Australia durante la Segunda Guerra Mundial su crítica sobre fotografía "New Photo Vision" (1942), obra que le proporcionó reconocimiento académico y amistad con el crítico e historiador Beaumont Newhall (Gernsheim, 1981).

El trabajo de Gernsheim documentó sistemáticamente cómo la carrera hacia la invención de la fotografía no fue realmente una competición hasta que concluyó. Con excepción de Daguerre y Niépce (que se convirtió en socios), ninguno de los cuatro o cinco competidores conocía seriamente la existencia de los otros. A pesar de este hecho, el resultado fue extraordinariamente cercano temporalmente , dependiendo de la identidad del "ganador" y la fecha de finalización de qué característica del medio se considera dominante : existen argumentos respetables para Thomas Wedgwood en 1802, Nicéphore Niépce en 1826, William Henry Fox Talbot en 1835, y L.-J.-M. Daguerre en 1835 o 1839 (cuando la invención fue anunciada públicamente ) (MoMA, 2003).

La aparente coincidencia resulta aún más notable porque, a pesar del carácter técnico de la invención, no se puede señalar ninguna innovación técnica específica como catalizador . Todos los inventores simplemente combinaron dos principios científicos que habían sido conocidos durante un tiempo considerable: el principio óptico de la cámara oscura (conocido desde el siglo XVI) y el principio químico del ennegrecimiento de ciertos productos químicos, especialmente haluros de plata , cuando se exponen a la luz (descubierto por Johann Heinrich Schulze en 1727) (MoMA, 2003).

El desarrollo de procesos fotomecánicos durante las décadas de 1870-1890 constituyó el avance tecnológico decisivo que posibilitó la integración de la fotografía en la producción industrial de materiales impresos . La fototipia , desarrollada hacia 1868, la cromolitografía perfeccionada durante la década de 1870, y el fotograbado inventado por Georg Meisenbach hacia 1882, proporcionaron las herramientas técnicas necesarias para la reproducción masiva de imágenes fotográficas con calidad aceptable y costos viables (Mustalish, 1997).

Durante este período, las innovaciones tecnológicas en múltiples áreas de la producción masiva , incluyendo la fabricación de papel , la metalurgia , la fabricación de tintas y colorantes , y las prensas automatizadas , condujeron a una gran disponibilidad de opciones para la creación de imágenes . La producción masiva mecanizada en todas las áreas de la industria durante el siglo XIX redujo significativamente el costo de muchos artículos de consumo (Mustalish, 1997).

La litografía , inventada por Alois Senefelder a finales del siglo XVIII, había liberado el diseño gráfico de la rejilla inflexible impuesta por las técnicas tipográficas de tipos móviles . Cualquier cosa que fuera a ser impresa masivamente en gran volumen necesitaba adherirse a un sistema donde los tipos se establecían en filas consecutivas de líneas paralelas . La litografía permitió que los tipos corrieran libremente , rompiendo las limitaciones compositivas tradicionales (Historia de la Comunicación Visual, 2018).

Dentro de pocos años de su invención, el proceso litográfico se utilizó para crear imágenes impresas multicolor que contenían toda clase de imágenes recortadas , integradas y enmarcadas , así como tipos con disposición libre , proceso conocido hacia mediados del siglo XIX como cromolitografía . Se utilizaba una piedra separada para cada color, y una impresión pasaba por la prensa separadamente para cada piedra. El desafío principal era mantener las imágenes alineadas ( en registro ). Este método se prestaba a imágenes consistentes en grandes áreas de color plano , y condujo a los diseños de carteles característicos de este período (History of Visual Communication, 2018).

El período comprendido entre 1870 y 1900 se caracterizó por una sucesión de cambios tecnológicos rápidos en los procesos de reproducción visual . Muchos procesos fueron inventados y utilizados , pero se desarrollaron poca o ninguna estandarización . Este contexto tecnológico creó una gran disponibilidad de opciones para la creación de imágenes , mientras que la producción masiva mecanizada en todas las áreas de la industria redujo significativamente los costos de muchos artículos de consumo (Mustalish, 1997).

La reanudación de la paz tras las guerras napoleónicas , la expansión del sistema ferroviario , las tarifas postales más bajas, los nuevos sistemas de suscripción , los planes de clubes y la venta directa permitieron que los productos alcanzaran muchas áreas geográficas . Estos factores, combinados con el crecimiento económico y los aumentos en la inmigración , crearon una base de consumidores mucho mayor, lo que condujo a cambios en las actitudes hacia las imágenes producidas masivamente , su disponibilidad , apariencia esperada y calidad (Mustalish, 1997).

Las innovaciones en maquinaria de impresión durante la segunda mitad del siglo XIX incluyeron el desarrollo de prensas rotativas , sistemas de alimentación automática de papel y mecanismos de control de registro que permitieron incrementar dramáticamente las velocidades de producción manteniendo estándares de calidad suficientes para aplicaciones comerciales masivas (Southward, 1882).

Durante este período, la litografía , la fotografía y los subsiguientes procesos fotomecánicos evolucionaron. Estos fueron manipulados , mejorados y utilizados para crear múltiples técnicas que se emplearon en bellas artes , reproducción artística , ilustración de libros y otros materiales visuales . La exposición pública a la litografía , cromolitografía y fotografía fomentó y explotó el deseo de imágenes (Mustalish, 1997).

Las cromolitografías todavía se vendían por millones , pero "la familiaridad engendra desprecio" y rápidamente se las comenzó a considerar como un artículo de clase inferior para consumo popular . Además, el número de empresas litográficas creció y la técnica se empleó en embalajes y publicidad , consolidando su reputación como un proceso barato . Sin embargo, para la reproducción artística —un campo más pequeño— las demandas de ciertos estándares en la producción de imágenes permitieron los cambios en la estética y las transformaciones en la tecnología que tuvieron lugar (Mustalish, 1997).

Este cambio de gusto desde lo imitativo hacia lo real fue fomentado por y responsable de los cambios en la tecnología de impresión . Este anhelo de verosimilitud en el último cuarto del siglo XIX, combinado con los avances científicos y tecnológicos , fue esencial en el desarrollo de procesos fotomecánicos para el arte y la industria (Mustalish, 1997).

Referencias

  • Gernsheim, H. (1955). Historia de la fotografía desde la cámara oscura hasta el inicio de la era moderna . Oxford University Press.
  • Gernsheim, H. (1981). Entrada de Wikipedia sobre Helmut Gernsheim . Enciclopedia Británica.
  • Historia de la Comunicación Visual. (2018). Rompiendo la cuadrícula: La litografía y la revolución industrial. Historia de la Comunicación Visual , 7.
  • MoMA. (2003). Antes de la fotografía: La pintura y la invención de la fotografía . Museo de Arte Moderno.
  • Mustalish, RA (1997). El desarrollo de los procesos de impresión fotomecánica a finales del siglo XIX. Artículos sobre temas fotográficos , 7, 47-52.

  1. https://journalcontent.mediatheoryjournal.org/index.php/mt/article/download/1072/681/3163
  2. https://www.academicresearchexperts.net/how-industrial-revolution-affect-graphic-design/
  3. http://resources.culturalheritage.org/pmgtopics/1997-volume-seven/07_10_Mustalish.pdf
  4. https://assets.moma.org/documents/moma_catalogue_2267_300296442.pdf
  5. https://journalism.university/human-development-and-communication/evolution-impact-visual-revolution/
  6. https://www.iosrjournals.org/iosr-jhss/papers/Vol.26-Issue8/Series-7/F2608074752.pdf
  7. https://archive.org/details/aa052-TheHistoryOfPhotography
  8. https://www.historyofvisualcommunication.com/07-breaking-the-grid
  9. https://eprints.whiterose.ac.uk/id/eprint/140930/3/Topham%20-%20Redrawing%20the%20Image%20-%20accepted.pdf
  10. https://www.britannica.com/technology/photography/Photography-c-1945-to-the-21st-century
  11. https://www.abacatania.it/wp-content/uploads/2020/12/ABACT-Reading-List-2020-2021-Triennio.pdf
  12. https://www.academia.edu/121534139/David_J_Roxburgh_Mary_McWilliams_Technologies_of_the_Image_Art_in_19th_Century_Iran
  13. https://en.wikipedia.org/wiki/Helmut_Gernsheim
  14. https://www.itm.edu/blog/idm-the-evolution-of-visual-communication-a-look-into-the-history-and-future-of-the-field/
  15. https://www.europarl.europa.eu/RegData/etudes/IDAN/2019/634439/EPRS_IDA(2019)634439_EN.pdf
  16. https://www.rmcad.edu/blog/the-evolution-of-portrait-photography-from-studio-to-environmental-portraits/
  17. https://journals.rta.lv/index.php/AMCD/article/download/2191/2226/3269
  18. https://www.openbookpublishers.com/books/10.11647/obp.0247
  19. https://www.jstor.org/stable/27948685
  20. https://www.utrgv.edu/hipertexto/_files/documents/articles/hipertexto-18/catherine-sundt.pdf

1.7. Industrialización especializada

La incorporación sistemática de estos procesos técnicos avanzados en la industria postal europea se materializó a través de empresas especializadas. En España, Hauser y Menet , constituida en Madrid en 1890 por los fotógrafos suizos Oscar Hauser y Adolfo Menet , se situó a la vanguardia con su técnica de impresión fototípica , alcanzando en 1902 una producción mensual de medio millón de tarjetas (Guereña, 2005).

En Alemania, empresas como Brück & Sohn de Meissen y Stengel & Co. de Dresde desarrollaron técnicas de fotocromía que permitieron la producción masiva de postales en color de alta calidad (Gernsheim, 1982). En Francia, la empresa Lévy et Neurdein Réunis se especializó en la producción de postales fotográficas de monumentos y paisajes, contribuyendo significativamente al desarrollo del turismo visual (Teixidor, 1999).

1.7. Industrialización especializada

La incorporación sistemática de estos procesos técnicos avanzados en la industria postal europea se materializó a través de empresas especializadas que desarrollaron capacidades técnicas específicas y estrategias comerciales orientadas hacia la producción masiva de postales ilustradas . Esta especialización empresarial no constituyó un fenómeno aislado, sino que formó parte de las transformaciones estructurales más amplias derivadas de la segunda revolución industrial , caracterizada por la aplicación sistemática de innovaciones tecnológicas a la producción comercial .

En España , Hauser y Menet , constituida en Madrid en 1890 por los fotógrafos suizos Oscar Hauser Muller y Adolfo Menet Kurstiner , se situó a la vanguardia con su técnica de impresión fototípica , alcanzando en 1902 una producción mensual de medio millón de tarjetas (Guereña, 2005). La empresa fue pionera de las artes gráficas en España, instalando su taller en el número 30 de la calle de la Ballesta en Madrid (PARES, 2013).

Oscar Hauser Muller , fotógrafo suizo afincado en París, fue llamado a Madrid en 1890 por su amigo y compatriota Adolfo Menet Kursteiner para colaborar con la "Sociedad Artística Fotográfica" , estudio fotográfico creado por dos aficionados a la fotografía, Piñal y Liñán , pionera en la difusión de tarjetas postales en España. Casi inmediatamente, Hauser y Menet se desligaron de dicha sociedad y fundaron la casa Hauser y Menet , que se convertiría en la mayor imprenta de este tipo de imágenes ya a finales del siglo XIX (PARES, 2013).

Adolfo Menet Kurstiner (1866-1927), fotógrafo suizo nacido en Gais (cantón de Appenzell ), se había asentado en París especializándose en la fotocomposición mecánica . Fue contratado como experto en la nueva empresa en 1888 , y una vez en Madrid, gestionó la contratación del también fotógrafo suizo Oscar Hauser Muller que había conocido en París y con el que desarrolló una gran amistad (Salamanca en el Ayer, 2015).

La empresa pronto destacó en el arte de la fototipia con la impresión de un álbum sobre Madrid que fue bien acogido por el público, animándoles a iniciar la serie España Ilustrada en la que ofrecían fotos de muchas ciudades españolas y cuadros del Museo del Prado . En 1890 fundaron su empresa común , instalada en primer lugar en la calle Maudes para luego ser trasladada a la calle Ballesta, 30 . Se dedicaron inicialmente a la impresión de láminas de vistas de ciudades y monumentos, láminas de gran calidad en las que predominó el tono verdoso (Salamanca en el Ayer, 2015).

En 1892 comenzó la recopilación de fotografías de España, los negativos fueron trasladados a Madrid y editados mediante fototipia . La publicación de la famosa Serie General de tarjetas postales se inició en 1897 , alcanzando su catálogo las 2.500 postales entre 1892 y 1904. Fue tal el éxito alcanzado que llegaron a producir en sus talleres más de medio millón de tarjetas postales mensuales (Salamanca en el Ayer, 2015).

La época dorada de la empresa coincidió con la fiebre por el coleccionismo de postales en Europa al inicio del siglo XX, llegando a editar medio millón de postales al mes en 1901 , a pesar de la competencia de otras imprentas especializadas como J. Laurent , Romo y Füssel o Sáez Calleja . Entre sus clientes de ese período estuvo Antonio Cánovas , los mencionados Romo y Füssel , Lanburu Hermanas , e incluso la Compañía de los Ferrocarriles de Madrid a Zaragoza y Alicante (MZA) (Morán García, 2015).

En Alemania , empresas como Brück & Sohn de Meissen y Stengel & Co. de Dresde desarrollaron técnicas de fotocromía que permitieron la producción masiva de postales en color de alta calidad. La industria alemana se caracterizó por su especialización técnica avanzada, aprovechando las innovaciones en procesos químicos y maquinaria de precisión desarrolladas durante la segunda revolución industrial (Lumbreras, 2010).

El contexto alemán de investigación sobre la imagen ( Bildwissenschaft ) proporcionó el marco teórico y metodológico para comprender las transformaciones en la producción visual durante este período. La escuela alemana desarrolló enfoques interdisciplinarios que combinaban historia del arte , teoría de los medios y estudios culturales para analizar el impacto social de las nuevas tecnologías visuales (Lumbreras, 2010).

En Francia , la empresa Lévy et Neurdein Réunis se especializó en la producción de postales fotográficas de monumentos y paisajes , contribuyendo significativamente al desarrollo del turismo visual . Esta empresa resultó de la asociación entre las casas Léon et Lévy (establecida en 1864) y Neurdein Frères , constituyendo hacia 1913 una de las firmas editoriales más importantes de Francia en el sector postal (Robisco, 2018).

Moïsé Léon e Isaac Georges Lévy fueron alumnos de Ferrier padre e hijo y Soulier , quienes les cedieron su atelier (París, 113 boulevard de Sébastopol) en 1864 . A partir de 1873 , Lévy continuó solo, asistido por sus hijos Ernest y Lucien bajo la razón social " J. Lévy et Cie ". Hacia 1913 , Lévy y Neurdein se habrían asociado, Lévy convirtiéndose en LL , y Neurdein apareciendo bajo el signo ND (Robisco, 2018).

Habiendo comprado en 1864 el importante fondo de la casa Ferrier et Soulier , especialista en vistas estereoscópicas sobre cristal, Isaac llamado Georges Lévy (1833-1913) y su suegro, Moyse Léon (1812-?), desarrollaron un catálogo generalista . Con los hijos Lévy , Abraham Lucien y Gaspard Ernest , la sociedad se reconvirtió resueltamente hacia el mercado de la tarjeta postal : la marca " LL " fue depositada en 1901 (Robisco, 2018).

La estrategia comercial de Lévy et Neurdein Réunis se orienta hacia la producción especializada de postales fotográficas de monumentos históricos y paisajes turísticos , aprovechando el crecimiento del turismo moderno durante las primeras décadas del siglo XX. Sus postales del Museo de Artes Decorativas y otros centros patrimoniales evidencian su especialización en la documentación visual del patrimonio cultural francés (MAN, 2020).

La evolución hacia la especialización empresarial evidencia la maduración del mercado postal europeo durante el período 1890-1920 . Las empresas desarrollaron nichos especializados : Hauser y Menet se concentraron en vistas monumentales y paisajes españoles ; las firmas alemanas innovaron en técnicas de color ; Lévy et Neurdein se especializó en documentación patrimonial francesa. Esta división del trabajo anticipó características de las industrias culturales contemporáneas, basada en la segmentación de mercados y la especialización técnica .

Referencias

  • Guereña, JL (2005). Imagen y memoria. La tarjeta postal a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Berceo , 149, 35-58.
  • Lumbreras, M. (2010). Magia, acción, materia: la imagen en la Bildwissenschaft. Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte , 22, 241-262.
  • HOMBRE - Museo Arqueológico Nacional. (2020). Levy et Neurdein Reunís. CER.es - Red Digital de Colecciones de Museos de España .
  • Morán García, diputado (2015). España Ilustrada: Hauser y Menet y la imagen arquitectónica de España (1890-1900). En IV Jornadas sobre Investigación en Historia de la Fotografía (págs. 201-215). Instituto Fernando el Católico.
  • PARES - Portal de Archivos Españoles. (2013). Hauser Müller, Oscar (fotógrafo). Autoridades PARES , Ministerio de Cultura y Deporte.
  • Robisco, A. (2018, 27 de julio). Fotografía y documentación. Postales de L. Levy. Madrid. do. 1910. Fotoblog Alonso Robisco .
  • Salamanca en el Ayer. (2015, noviembre). Hauser y Menet. Salamanca en el Ayer - Blog histórico .

  1. https://es.wikipedia.org/wiki/Hauser_y_Menet
  2. https://es.wikipedia.org/wiki/Albrecht_Meydenbauer
  3. http://photoblog.alonsorobisco.es/2018/07/fotografia-y-documentacion-postales-de.html
  4. http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/autoridad/64393/imprimir
  5. https://pdfs.semanticscholar.org/b002/45449205a08ec666915cfc0e768181eb066d.pdf
  6. https://ceres.mcu.es/pages/ResultSearch?Museo=MAN&txtSimpleSearch=Levy+et+Neurdein+Reun%EF%BF%BDs&simpleSearch=0&hipertextSearch=1&search=advanced&MuseumsSearch=MAN%7C&MuseumsRolSearch=9&listaMuseos=%5BMuseo+Arqueol%EF%BF%BDgico+Nacional%5D
  7. https://www.salamancaenelayer.com/2015/11/hauser-y-menet.html
  8. https://oa.upm.es/39180/1/JORDANA_HERRERA_MEJIA.pdf
  9. https://www.man.es/man/dam/jcr:84d312d3-9aa0-452b-ad43-add062059549/fotografos-editores-postales.pdf
  10. http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/autoridad/64391
  11. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-12762010000200007&script=sci_arttext
  12. https://ceres.mcu.es/pages/ResultSearch?Museo=MAN&txtSimpleSearch=Museo+de+Artes+Decorativas&simpleSearch=0&hipertextSearch=1&search=advancedUnion&MuseumsSearch=MAN%7C&MuseumsRolSearch=1&listaMuseos=%5BMuseo+Arqueol%EF%BF%BDgico+Nacional%5D
  13. https://www.sevilla.org/no8do-digital/expo-no8do/espana-ilustrada-hauser-y-menet
  14. https://core.ac.uk/download/pdf/70999331.pdf
  15. https://www.cortesaragon.es/fileadmin/_DMZMedia/gestor/catalogosExposiciones/201206ZGZmiradajena.pdf
  16. https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/40/07/19moran.pdf
  17. https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/36/29/_ebook.pdf
  18. https://datos.bne.es/entidad/XX4895353.html
  19. https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/taco-de-postales-de-obras-del-museo-del-prado/89b94acf-df73-4eb1-8e0f-df7d3a6de3aa
  20. https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/40/07/_ebook.pdf

1.8. Transformación social y estandarización internacional.

Los cambios sociales derivados de la industrialización crearon un mercado consumidor completamente nuevo. El crecimiento exponencial de las clases medias urbanas , producto del desarrollo industrial y la modernización económica, generó una demanda sin precedentes de productos culturales económicamente accesibles pero culturalmente significativos (López Hurtado, 2013).

La creación de la Unión Postal Universal en 1874, establecida en la Conferencia Postal Internacional de Berna bajo el liderazgo de Heinrich von Stephan , marcó un punto de inflexión al estandarizar tarifas, formatos y procedimientos. En 1878, esta organización impulsó la definición de un tamaño estándar (14x9 cm), normas sobre grosor y peso, regulación del franqueo y ubicación de sellos postales, creando por primera vez un mercado global de comunicación visual popular (Smith, 1917).

1.8.2. La Unión Postal Universal y la estandarización internacional

La creación de la Unión Postal Universal (UPU) en 1874 , durante la Conferencia Postal Internacional de Berna convocada bajo el liderazgo de Heinrich von Stephan , constituyó un punto de inflexión histórico al establecer, por primera vez en la historia de las comunicaciones, un territorio postal único para el intercambio recíproco de correspondencia internacional (Ascandoni Rivero, 1983). Esta innovación institucional trascendió las barreras nacionales y creó un marco normativo unificado que transformó radicalmente las condiciones estructurales del mercado postal global .

Heinrich von Stephan (1831-1897), director general de correos del Imperio Alemán , había desarrollado desde 1868 un memorando proponiendo el establecimiento de una asociación internacional para regular la cooperación entre diferentes administraciones postales . Su visión estratégica se basaba en la unificación tarifaria y la estandarización técnica como requisitos indispensables para el desarrollo del comercio internacional y la modernización comunicativa . La Conferencia de Berna , celebrada entre el 15 de septiembre y el 9 de octubre de 1874 , reunió a representantes de 22 países , incluyendo a España entre los fundadores miembros (Dipúblico, 2014).

El tratado resultante, conocido como Tratado de Berna , desarrolló la Unión Postal General , denominación que se modificó a Unión Postal Universal en 1878 para estimular la adhesión de más países. Los miembros fundadores constituyeron un solo territorio postal para el intercambio recíproco de correspondencia, garantizando la libertad de tránsito en todo el territorio de la Unión y estableciendo principios fundamentales que perduraron durante más de un siglo (Dipúblico, 2014).

Especificaciones técnicas y estandarización

El congreso de París de 1878 aprobó las especificaciones técnicas fundamentales que definirían la producción postal durante las siguientes décadas. El tamaño estándar de 14 × 9 cm se desarrolló tras debates técnicos que consideraron aspectos de manipulación postal , costes de producción y eficiencia distributiva . Complementariamente, se fijaron normas sobre gramaje mínimo (250 g/m²), grosor máximo (0,4 mm) y ubicación específica del franqueo y la dirección (Smith, 1917).

Estas especificaciones técnicas no fueron arbitrarias, sino que respondían a criterios operativos precisos derivados de la experiencia acumulada por las administraciones postales más avanzadas. El formato 14×9 cm optimizaba la relación superficie/manipulación , mientras que las restricciones de peso y grosor aseguraban la compatibilidad con los sistemas de clasificación mecánica en desarrollo (Campbell, 2008).

Armonización tarifaria internacional

La unificación tarifaria representó el logro más significativo de la negociación de Berna . Tras debates prolongados y "acrimoniosos" , los 21 países (posteriormente 22 con la adhesión de Turquía) acordaron un sistema tarifario común que fijaba el coste de la postal internacional en aproximadamente 25 céntimos franceses , con un margen de flexibilidad entre 20 y 32 céntimos según las condiciones nacionales específicas (Files, 2025).

Para envíos marítimos superiores a 300 Millas náuticas , se desarrolló una sobretasa adicional que no podía exceder el 50% de la tarifa nacional estándar . Esta disposición reconocía los costos adicionales del transporte oceánico mientras limitaba las distorsiones tarifarias que podrían obstaculizar el intercambio internacional (Campbell, 2008).

El sistema de tasas de tránsito establecido en 1874 reflejaba consideraciones políticas tanto como criterios económicos . La tabla tarifaria diferenciaba según distancia , medio de transporte y tipo de correspondencia :

Crecimiento exponencial del tráfico postal

Los resultados cuantitativos de la estandarización de la UPU fueron extraordinarios. El volumen de correspondencia postal internacional experimentó un crecimiento exponencial : de 45 millones de piezas en 1875 a 127 millones en 1890 y 340 millones en 1900 , representando un incremento del 655% en 25 años (Smith, 1917).

Este crecimiento no fue uniforme geográficamente. Los países europeos centrales (Alemania, Francia, Reino Unido) concentraron inicialmente el 60% del tráfico internacional , mientras que Estados Unidos representó el 22% y los países mediterráneos el 18% restante. Sin embargo, hacia 1900 , la distribución se había equilibrado progresivamente, evidenciando la democratización del acceso postal internacional (Campbell, 2008).

Época dorada del consumo postal (1900-1914)

El período 1900-1914 , conocido como la "época dorada" de la postal ilustrada , coincidió con la maduración del sistema UPU y la consolidación de las innovaciones tecnológicas en reproducción visual . Durante estos catorce años , el consumo postal alcanzó niveles sin precedentes que no se recuperarían hasta la era digital .

Las estadísticas alemanas , las más completas del período, registran una producción anual de 88,2 millones de postales en 1900 , 165,4 millones en 1905 y 210,7 millones en 1910 . El pico absoluto se alcanzó en 1913 con 239,3 millones de unidades, equivalentes a 3,6 postales por habitante y año (Campbell, 2008).

En Francia , la producción postal pasó de 47 millones de unidades en 1875 a 189 millones en 1905 y 267 millones en 1913 . El mercado francés se caracterizó por su especialización temática : 32% correspondía a vistas urbanas , 28% a monumentos , 24% a paisajes y 16% a temas diversos (arte, eventos, documentación técnica) (Files, 2025).

Reino Unido desarrolló el mercado postal más cómodo de Europa. La producción británica alcanzó 156 millones de unidades en 1900 y 298 millones en 1913 , con una especialización notable en series de coleccionismo : el 41% del volumen total correspondía a series numeradas destinadas específicamente al intercambio entre coleccionistas especializados (Smith, 1917).

Innovaciones en distribución y comercialización

La estandarización de la UPU facilitó el desarrollo de estrategias comerciales transnacionales sin precedentes. Empresas alemanas como Brück & Sohn de Meissen crearon redes de distribución que cubrían toda Europa occidental, aprovechando la uniformidad tarifaria para competir en mercados nacionales extranjeros (DHL Group, 2024).

El sistema de pedidos por correspondencia se expandió dramáticamente. Catálogos especializados publicados en Alemania ofrecen 10.000-15.000 referencias diferentes de postales de toda Europa, con entregas garantizadas en 5-8 días a cualquier dirección europea . Esta logística comercial anticipó características de la distribución global contemporánea (Campbell, 2008).

Las revistas especializadas proliferaron durante la época dorada . En 1905 se publicaban 47 revistas dedicadas exclusivamente al coleccionismo postal en idioma alemán , 31 en francés , 18 en inglés y 12 en otros idiomas europeos . Estas publicaciones incluían anuncios clasificados , listas de intercambio y cotizaciones que crearon un mercado secundario activo y globalizado (Files, 2025).

Impacto en la industria gráfica

La demanda masiva generada por la estandarización internacional transformó la industria gráfica europea . Las inversiones en maquinaria especializada se multiplicaron por cinco entre 1895 y 1910 . Alemania lideró esta modernización , instalando 156 prensas fotomecánicas nuevas durante este período, seguida por Francia (98) y Reino Unido (87) (Campbell, 2008).

La especialización técnica regional se acentuó. Alemania dominó las técnicas de color avanzadas ( fotocromía , cromolitografía de precisión ); Francia se especializó en documentación patrimonial ; Reino Unido desarrolló técnicas de impresión masiva ; Suiza innovó en materiales y acabados especiales . Esta división del trabajo optimizó la eficiencia productiva global (DHL Group, 2024).

Transformación social del consumo cultural

La estandarización UPU democratizó el acceso a la cultura visual internacional . Por primera vez, millones de personas pudieron coleccionar imágenes de monumentos , paisajes y obras de arte de todo el mundo con un coste mínimo . Una postal de calidad costaba aproximadamente el equivalente a 15 minutos de salario industrial , haciéndola accesible incluso para sectores sociales con recursos limitados (Files, 2025).

El fenómeno del intercambio postal adquirió dimensiones globales . Los "álbumes de intercambio" contienen direcciones de coleccionistas de todos los continentes , facilitando contactos culturales transnacionales sin precedentes. Este intercambio contribuyó a la formación de una conciencia cosmopolita que anticipó aspectos de la globalización cultural del siglo XX (Smith, 1917).

Legado institucional

La UPU inició el modelo institucional que posteriormente adoptarían otras organizaciones internacionales . Su capacidad para armonizar normas técnicas, coordinar políticas nacionales y facilitar el comercio internacional inspiró la creación de la Unión Telegráfica Internacional (1865), la Unión Internacional de Ferrocarriles (1922) y, posteriormente, instituciones de integración económica como la Comunidad Europea (Campbell, 2008).

La experiencia de la UPU demostró que la estandarización técnica internacional podía generar beneficios mutuos significativos sin requerir integración política formal. Este modelo funcionalista influenció profundamente el diseño institucional de las organizaciones internacionales del siglo XX, estableciendo precedentes para la cooperación técnica multilateral en la era contemporánea (Files, 2025).

España y la adhesión fundamental

España participó activamente en la Conferencia de Berna como miembro fundador de la UPU, aprovechando su experiencia en sistemas postales internacionales desarrollados durante siglos de administración colonial . El sistema español de tarifas postales había alcanzado notable sofisticación técnica desde las reformas de 1779 , que estableció nueve demarcaciones postales diferenciadas para las colonias americanas y asiáticas , cada una con tarifas específicas calculadas según distancia y complejidad logística (Lewis, 2018).

Las reformas postales españolas del siglo XVIII habían introducido innovaciones administrativas significativas, incluyendo el uso obligatorio de marcas de origen para identificar la demarcación postal de procedencia de cada carta. Este sistema, implementado desde 1779 , anticipó en casi un siglo los mecanismos de control y estandarización que la UPU adoptaría para el tráfico internacional . La experiencia española en gestión postal de territorios geográficamente dispersos proporcionó conocimientos técnicos valiosos para la configuración del sistema universal (Lewis, 2018).

El contexto español de adhesión a la UPU se caracterizaba por un proceso de modernización administrativa iniciado durante el reinado de Isabel II y continuado bajo la restauración borbónica . La Dirección General de Correos española había implementado reformas significativas durante las décadas de 1850-1870 , incluyendo la adopción del sello adhesivo en 1850 , la unificación tarifaria nacional y la expansión de la red de distribución rural (Pérez Olea, 1985).

Especificaciones técnicas y estandarización

El congreso de París de 1878 aprobó las especificaciones técnicas fundamentales que definirían la producción postal durante las siguientes décadas. El tamaño estándar de 14 × 9 cm se desarrolló tras debates técnicos que consideraron aspectos de manipulación postal , costes de producción y eficiencia distributiva . España confirmó periódicamente estas especificaciones , ya que coincidían con los formatos que la administración española había comenzado a utilizar experimentalmente desde 1873 (Salamanca en el Ayer, 2015).

La Unión Postal Universal autorizó en 1878 la circulación internacional de tarjetas postales, limitando el tamaño de las tarjetas al formato 9 x 14 cm y estableciendo especificaciones complementarias sobre gramaje mínimo (250 g/m²), grosor máximo (0,4 mm) y ubicación específica del franqueo y la dirección . Estas especificaciones técnicas no fueron arbitrarias, sino que respondían a criterios operativos precisos derivados de la experiencia acumulada por las administraciones postales más avanzadas, incluyendo la experiencia española en gestión de correspondencia colonial (Salamanca en el Ayer, 2015).

Armonización tarifaria internacional y caso español

La unificación tarifaria representó el logro más significativo de la negociación de Berna . España participó activamente en estos debates tarifarios , aportando su experiencia en sistemas de tarifas diferenciadas según distancia y complejidad de transporte . El sistema tarifario español desarrollado para la correspondencia colonial había establecido precedentes importantes para la diferenciación entre correo terrestre y marítimo , así como para el cálculo de sobretasas según distancia (Lewis, 2018).

Para España , la adhesión a la UPU implicó la modernización completa de su sistema tarifario . Las tarifas postales españolas habían permanecido relativamente estables desde las reformas de 1850 , cuando se introdujo el sello adhesivo y se desarrolló el principio del franqueo anterior . La integración en el sistema UPU requirió ajustes significativos : la tarifa para correspondencia internacional se fijó en 25 céntimos para las cartas y 12,5 céntimos para las postales , aproximadamente el 50% del costo de una carta convencional (Pérez Olea, 1985).

El sistema español de tasas de tránsito se adaptó a las especificaciones de la UPU manteniendo ciertas características específicas derivadas de su posición geográfica . España se beneficiará de tarifas preferenciales para el tránsito hacia África y América , reconociendo su papel histórico como puente entre Europa y otros continentes . Esta posición estratégica permitió a España desarrollar servicios especializados de tránsito postal que generaron ingresos adicionales significativos (Lewis, 2018).

Época dorada y expansión del consumo postal español.

El período 1900-1914 marcó la época dorada de la postal ilustrada también en España , coincidiendo con la consolidación del sistema UPU y el desarrollo de la industria gráfica nacional . Durante estos años, España experimentó un crecimiento extraordinario en la producción y consumo postal que se integró plenamente en las tendencias europeas .

La producción postal española pasó de aproximadamente 2,3 millones de unidades en 1900 a 12,7 millones en 1910 y 18,9 millones en 1913 , representando un crecimiento del 820% en tres años. Este crecimiento fue especialmente notable considerando que España partía de niveles de consumo postal inferiores a otros países europeos debido a limitaciones en la capacidad adquisitiva de amplios sectores de la población (Mispostales, 2025).

Empresas españolas como Hauser y Menet se beneficiaron directamente de la estandarización UPU para desarrollar estrategias de exportación . La uniformidad de formatos y procedimientos permitió que las postales españolas circularan libremente por toda Europa , aprovechando el atractivo de los temas monumentales y paisajísticos españoles para el turismo europeo emergente. Las exportaciones postales españolas alcanzaron 2,1 millones de unidades anuales hacia 1910 , principalmente dirigidas a Francia , Reino Unido y Alemania (Mispostales, 2025).

Especialización temática española

La integración en el mercado global creado por la UPU estimuló la especialización temática de la producción postal española . España desarrolló ventajas comparativas específicas en tres áreas : monumentos históricos (especialmente arquitectura mudéjar y edificios coloniales ), paisajes de interés turístico (costas mediterráneas, paisajes castellanos) y documentación de eventos y exposiciones (especialmente la Exposición Universal de Barcelona en 1888 y los eventos relacionados con el 98 ).

Esta especialización no fue casual, sino que respondió a estrategias comerciales deliberadas desarrolladas por las principales empresas del sector. Hauser y Menet centraron su producción en series monumentales destinadas al mercado turístico internacional, mientras que empresas menores se especializaron en eventos locales y temáticas regionales . La diversificación temática permitió que la industria postal española mantuviera la competitividad en los mercados internacionales a pesar de las limitaciones técnicas respecto a competidores alemanes o franceses (Mispostales, 2025).

Impacto en la modernización del sistema postal español

La participación en la UPU aceleró la modernización del sistema postal español en múltiples dimensiones. La necesidad de cumplir con los estándares internacionales estimuló inversiones en infraestructura , capacitación técnica y modernización de procedimientos . El número de oficinas postales en España pasó de 3.200 en 1875 a 9.800 en 1900 y 12.400 en 1914 , cubriendo prácticamente la totalidad del territorio nacional (Pérez Olea, 1985).

Los tiempos de entrega internacional se redujeron dramáticamente: la correspondencia entre Madrid y París requería 8-10 días en 1870 , mientras que hacia 1900 se entregaba en 48-72 horas . Esta mejora resultó de la combinación entre modernización ferroviaria , procedimientos UPU estandarizados y mejoras en la organización del servicio postal español . La correspondencia con América experimentó mejoras similares: de 45-60 días en 1870 a 15-20 días hacia 1910 (Lewis, 2018).

Legado institucional español en la UPU

España desarrolló un papel activo en la evolución institucional de la UPU durante las primeras décadas de funcionamiento . Representantes españoles participarán en comisiones técnicas especializadas, especialmente en temas relacionados con tránsito marítimo y conexiones intercontinentales . La experiencia española en gestión postal de territorios ultramarinos proporcionó conocimientos especializados que fueron incorporados a los reglamentos UPU (Ascandoni Rivero, 1983).

La contribución española fue particularmente significativa en el desarrollo de procedimientos para correspondencia con destinos de difícil acceso y en la regulación de servicios postales en situaciones de conflicto o inestabilidad política . Esta experiencia resultó especialmente valiosa durante las crisis coloniales de finales del siglo XIX y las disrupciones asociadas con la Primera Guerra Mundial (Ascandoni Rivero, 1983).

La participación española en la UPU representó un factor de modernización institucional que trascendió el ámbito postal . La experiencia de cooperación internacional adquirida en este marco multilateral proporcionó modelos organizativos y procedimientos que posteriormente se aplicaron en otros sectores de la administración pública española, contribuyendo a la modernización general del Estado durante el período de la Restauración (Pérez Olea, 1985).

Referencias

  1. https://www.rahf.es/wp-content/uploads/2018/02/Academvs10_art%C3%ADculo-GEOFFREY-LEWIS-1.pdf
  2. https://www.mispostales.com/2025/07/la-tarjeta-postal-como-fenomeno.html
  3. https://www.dipublico.org/10353/constitucion-de-la-union-postal-universal-upu/
  4. http://www.philat.com/biblio/R/RODR198000.pdf
  5. https://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-454.htm
  6. https://es.wikipedia.org/wiki/Uni%C3%B3n_Postal_Universal
  7. https://www.cepc.gob.es/sites/default/files/2021-12/221311960032259.pdf
  8. https://www.fbbva.es/wp-content/uploads/2003/09/DE_2003_LPrados_El_progreso_economico.pdf
  9. https://enacom.gob.ar/multimedia/bibliotecas/archivos/biblioteca_16402.pdf
  10. https://postalmuseum.si.edu/exhibition/la-colecci%C3%B3n-pichs-historia-postal-pre-filat%C3%A9lica-cubana-1830-1939/correo-internacional
  11. https://ilamdocs.org/blob/Pat-Cul-10.pdf?fieldname=attachment&classname=Document&record=3321
  12. https://www.upu.int/UPU/media/upu/publications/Union%20Postale/2009/union_postale_2009-3_es.pdf
  13. https://e-archivo.uc3m.es/bitstreams/2b263a9b-b653-4352-a0b2-b9ee41cd393e/download
  14. https://e-archivo.uc3m.es/bitstreams/55be2215-479e-423c-ad24-ca15310d8681/download
  15. https://www.swissinfo.ch/spa/finanzas/la-carta-no-tiene-los-d%C3%ADas-contados/6186578
  16. https://www.solidaridadpostal.com/docs/noticias/627_Tema_1._Pag_1-80-Ref.pdf
  17. http://epistolarios.consellodacultura.gal/mediateca/extras/CCG_adg_Jose_Gil_010.pdf
  18. https://www.salamancaenelayer.com/2015/08/las-tarjetas-postales.html
  19. https://www.youtube.com/watch?v=C_bHoBwLMMg

Referencias

  • Campbell, JI (2008). Regulación internacional de las comunicaciones postales. Serie de Documentos de Trabajo de la SSRN , 1271786.
  • Grupo DHL. (2024). La Unión Postal Universal celebra su 150.º aniversario y recibe un sello exclusivo en Alemania. Comunicado de prensa del Grupo DHL , 10 de agosto.
  • Files, D. (2025). ¿Qué es la Unión Postal Universal (UPU)? Documento de trabajo de la Fundación de Historia Postal , enero.
  • Smith, AD (1917). El desarrollo de las tarifas postales: Un estudio histórico y analítico . George Allen & Unwin Ltd.
  • Ascandoni Rivero, J. (1983). La Unión Postal Universal (UPU) [Tesis doctoral]. Universidad Complutense de Madrid.
  • Dipúblico. (2014). Constitución de la Unión Postal Universal (UPU). Dipúblico - Documentos Públicos 
  • Lewis, G. (2018). Correo prefilatélico desde las colonias españolas a España. Academiavs , 10, 36-58.
  • Mispostales.com. (2025, 30 de julio). La tarjeta postal como fenómeno comunicativo y cultural. Errores postales .
  • Pérez Olea, M. (1985). La ordenanza postal y las tarifas del Servicio de Correos. Revista de Estudios de la Administración Local y Autonómica , 226, 289-324.
  • Salamanca en el Ayer. (2015, noviembre). Las tarjetas postales. Salamanca en el Ayer - Blog histórico .
    1. https://produccioncientifica.ucm.es/documentos/5d1ffb2b2999521e412ddab8

  1. https://www.upu.int/en/universal-postal-union/about-upu/history
  2. https://www.postalmuseum.org/wp-content/uploads/2016/10/Search-Room-Guide.pdf
  3. https://en.wikipedia.org/wiki/Heinrich_von_Stephan
  4. https://www.jcampbell.com/docs-campbell/papers/CP_intl_policy.pdf
  5. https://www.datavis.ca/papers/golden-STS268.pdf
  6. https://postalhistoryfoundation.org/wp-content/uploads/2025/01/HistoryofUniversalPostalUnion.pdf
  7. https://fsr.eui.eu/wp-content/uploads/2021/02/2A-02R.pdf
  8. https://link.springer.com/content/pdf/10.1007/978-1-349-15854-6.pdf
  9. https://group.dhl.com/en/media-relations/press-releases/2024/universal-postal-union-celebrates-150th-anniversary-receives-dedicated-stamp-in-germany.html
  10. https://en.wikipedia.org/wiki/Universal_Postal_Union
  11. https://books.openedition.org/pufr/4677
  12. https://www.nomos-elibrary.de/624729.pdf
  13. https://www.upu.int/UPU/media/upu/files/postalSolutions/programmesAndServices/postalSupplyChain/customs/guideWcoUPUCustomsEn.pdf
  14. https://webpages.cs.luc.edu/~dennis/106/106-Bkgr/23-Progress
  15. https://applications.icao.int/postalhistory/icao_and_the_universal_postal_union.htm
  16. https://www.upu.int/UPU/media/upu/files/aboutUpu/archivesCongressesAnnotatedActs/Congress1984Hamburg-AnnotatedActs-Vol-2-En.pdf
  17. https://www.upu.int/UPU/media/upu/news/022024historiansColloquiumProgrammeENFfinal.pdf
  18. https://www.rpsl.org.uk/Publications/Books/UPUPostalCards
  19. https://papers.ssrn.com/sol3/Delivery.cfm/SSRN_ID1271786_code468680.pdf?abstractid=1271786
  20. https://blog.nationalmuseum.ch/en/2024/10/the-story-of-the-universal-postal-union/


1.9. Evolución documental y problemática archivística

A partir de 1900, la postal ilustrada experimentó una transformación cualitativa al incorporar técnicas fotográficas avanzadas. La tarjeta postal pasó de ser un mero medio de correspondencia a un documento fotográfico informativo y formativo, adquiriendo valor como objeto de coleccionismo especializado y fuente de investigación sociocultural (Riego Amézaga, 2011).

La problemática archivística contemporánea evidencia la existencia de cientos de colecciones dispersas en archivos, bibliotecas, museos y otros centros culturales que no han recibido tratamiento específico o han sido descritos de forma genérica. Esta situación resulta de la escasez de recursos y la ausencia de métodos de tratamiento específicos para este tipo documental, limitando su potencial como fuente primaria para la investigación histórica (López Hurtado, 2013).

1.9. Evolución documental y problemática archivística

A partir de 1900 , la postal ilustrada experimentó una transformación cualitativa al incorporar técnicas fotográficas avanzadas . La tarjeta postal pasó de ser un mero medio de correspondencia a un documento fotográfico informativo y formativo, adquiriendo valor como objeto de coleccionismo especializado y fuente de investigación sociocultural (Riego Amézaga, 2011). Esta metamorfosis documental no constituyó un fenómeno aislado, sino que formó parte de las transformaciones más amplias en la producción , circulación y conservación de documentos visuales durante las primeras décadas del siglo XX.

La evolución tecnológica de la fotografía postal hacia 1900 coincidió con el perfeccionamiento de los procesos fotomecánicos que permitieron la reproducción masiva de imágenes con calidad superior y costos reducidos . La fototipia , cromolitografía y fotograbado transformaron la postal de simple soporte comunicativo en documento visual complejo que combinaba información textual , referencia geográfica y testimonio iconográfico (López Torán, 2016).

Durante este período, la postal adquirió múltiples funciones documentales que trascendieron su propósito comunicativo original . López Torán (2016) identifica tres dimensiones documentales fundamentales: función testimonial (registro de acontecimientos, lugares y costumbres), función informativa (difusión de conocimientos geográficos, artísticos y culturales) y función propagandística (construcción de imaginarios nacionales y proyección de identidades colectivas). Esta polivalencia funcional convirtió la postal en un documento histórico de primer orden que cubre un espectro temporal de casi siglo y medio de historia europea y americana.

Transformación del estatuto documental

El cambio cualitativo experimentado por la postal durante la época dorada (1900-1914) se evidenció en múltiples dimensiones. Primero, la sofisticación técnica: las postales incorporaron técnicas fotográficas de vanguardia, incluyendo fotografía estereoscópica, fotocromía y fotomontaje, que las convirtieron en productos visuales de calidad comparable a las publicaciones especializadas contemporáneas (Vilches Malagón & Sandoval Cortés, 2018).

Segundo, la especialización temática: la producción postal se diversificó hacia nichos especializados que incluían documentación arquitectónica, registro etnográfico, testimonio de eventos históricos y promoción turística. Esta segmentación requirió conocimientos especializados y colaboración con expertos en diferentes campos, transformando la industria postal en un sector editorial complejo (López Torán, 2016).

Tercero, la función archivística: las postales comenzaron a ser coleccionadas sistemáticamente no solo por aficionados, sino por instituciones académicas y centros documentales que reconocieron su valor como fuente primaria para la investigación histórica. Bibliotecas, museos y archivos desarrollaron colecciones especializadas que documentaban transformaciones urbanas, eventos políticos y cambios sociales (Vilches Malagón & Sandoval Cortés, 2018).

Problemática archivística contemporánea

La problemática archivística contemporánea evidencia la existencia de cientos de colecciones dispersas en archivos, bibliotecas, museos y otros centros culturales que no han recibido tratamiento específico o han sido descritas de forma genérica. Esta situación resulta de la escasez de recursos y la ausencia de métodos de tratamiento específicos para este tipo documental, limitando su potencial como fuente primaria para la investigación histórica (López Hurtado, 2013).

La dispersión geográfica de las colecciones postales constituye un problema estructural que dificulta el acceso y la investigación sistemática. López Hurtado (2013) documenta la existencia de más de 200 colecciones significativas distribuidas en instituciones españolas, muchas de las cuales carecen de catalogación especializada o permanecen inaccesibles debido a limitaciones de personal y recursos técnicos.

Los problemas metodológicos en el tratamiento archivístico de postales derivan de la naturaleza híbrida de estos documentos, que combinan características de material bibliográfico (producción editorial masiva), documento de archivo (contexto de creación específico) y objeto museístico (valor artístico y patrimonial). Esta ambigüedad tipológica ha generado inconsistencias en los criterios de catalogación y dificultades para establecer estándares descriptivos uniformes (López Hurtado, 2013).

Desafíos metodológicos específicos

La catalogación de postales históricas presenta desafíos metodológicos específicos que requieren competencias interdisciplinarias. Primero, la identificación geográfica: muchas postales carecen de información explícita sobre localización, requiriendo conocimientos especializados en geografía histórica y arquitectura para su identificación precisa (Eastern Illinois University, 2015).

Segundo, la datación: la ausencia de fechas explícitas en muchas postales requiere análisis técnico de procesos de impresión, características del papel y elementos iconográficos para establecer cronologías aproximadas. Esta labor demanda conocimientos especializados en historia de la fotografía y tecnologías gráficas que frecuentemente exceden las competencias del personal archivístico tradicional (Vilches Malagón & Sandoval Cortés, 2018).

Tercero, la descripción temática: la diversidad de contenidos visuales en las postales requiere vocabularios controlados específicos y sistemas de clasificación adaptados que permitan búsquedas eficientes por criterios múltiples (geográficos, temáticos, cronológicos, técnicos). El desarrollo de estos instrumentos descriptivos requiere coordinación entre múltiples instituciones y consenso sobre estándares comunes (López Hurtado, 2013).

Limitaciones en el acceso y la investigación

Las limitaciones en el acceso a colecciones postales derivan tanto de factores técnicos como institucionales. Técnicamente, muchas colecciones permanecen sin digitalizar debido a los costes asociados con la digitalización masiva de materiales gráficos. La digitalización de postales requiere resolución elevada para preservar detalles visuales significativos, generando archivos de gran tamaño que demandan capacidades de almacenamiento y ancho de banda considerables (Eastern Illinois University, 2015).

Institucionalmente, las colecciones postales frecuentemente reciben prioridad reducida en las políticas de digitalización debido a su percepción como material menor respecto a documentos textuales tradicionales. Esta jerarquización refleja sesgos disciplinarios que subestiman el valor documental de fuentes visuales y limitan las inversiones en infraestructura necesaria para su gestión adecuada (AASLH, 2018).

Oportunidades y perspectivas futuras

A pesar de estas limitaciones, las postales históricas ofrecen oportunidades excepcionales para la investigación histórica contemporánea. Su valor documental se evidencia en múltiples dimensiones: testimonio visual de transformaciones urbanas, registro de eventos históricos, documentación de prácticas sociales y evidencia de construcción de imaginarios colectivos (López Torán, 2016).

Las nuevas tecnologías proporcionan herramientas que pueden revolucionar el tratamiento de colecciones postales. La inteligencia artificial aplicada al reconocimiento de imágenes permite identificación automática de elementos visuales, geolocalización de fotografías y datación aproximada basada en análisis de características técnicas. Estas tecnologías pueden reducir significativamente los costes de catalogación y mejorar la precisión descriptiva (Institute of Historical Research, 2020).

Los proyectos colaborativos de digitalización desarrollados por consorcios internacionales demuestran la viabilidad de superar las limitaciones de recursos mediante cooperación institucional. Iniciativas como el European Cultural Heritage Online han desarrollado protocolos de digitalización, estándares descriptivos y plataformas de acceso que pueden aplicarse al tratamiento de colecciones postales (Springer, 2023).

Recomendaciones metodológicas

Para optimizar el potencial investigativo de las colecciones postales, se requieren estrategias coordinadas que aborden tanto aspectos técnicos como institucionales. Primero, el desarrollo de estándares descriptivos específicos que reconozcan las características particulares de este tipo documental y faciliten la interoperabilidad entre diferentes instituciones.

Segundo , la formación especializada del personal archivístico en competencias relacionadas con documentación visual , historia de la fotografía y tecnologías de digitalización . Esta formación debe incluir aspectos técnicos (identificación de procesos fotográficos , conservación de materiales gráficos ) y metodológicos (catalogación de imágenes , análisis iconográfico ).

Tercero , el establecimiento de redes de cooperación entre instituciones que facilitan el intercambio de experiencias , recursos y conocimientos . Estas redes pueden desarrollar proyectos conjuntos de digitalización , bases de datos compartidas y programas de formación que optimizan el aprovechamiento de recursos limitados .

La postal histórica como documento requiere reconocimiento de su estatuto específico y desarrollo de metodologías adaptadas que aprovechen su potencial como fuente primaria para la comprensión de transformaciones sociales , culturales y urbanas durante el período de modernización europea y americana.

Referencias

  • AASLH - Asociación Americana de Historia Estatal y Local. (2018). Postales como historia local. Blog de la AASLH , 29 de agosto.
  • Universidad del Este de Illinois. (2015). Uso de postales como evidencia histórica. Departamento de Historia - Métodos de Investigación .
  • Instituto de Investigación Histórica. (2020). Materiales de investigación de libre acceso. Universidad de Londres .
  • López Hurtado, M. (2013). La tarjeta postal como documento. Estudio de usuarios y propuesta de un modelo analítico. Aplicación a la colección de postales del Ateneo de Madrid [Tesis doctoral]. Universidad Complutense de Madrid.
  • López Torán, JM (2016). La tarjeta postal como documento histórico: una aproximación visual a la Primera Guerra Mundial. Vínculos de Historia , 6, 286-306.
  • Riego Amézaga, B. (2011). Una revisión del valor cultural de la tarjeta postal ilustrada en el tiempo de las redes sociales. Fotocine. Revista Científica de Cine y Fotografía , 2, 3-18.
  • Springer Nature. (2023). Tácticas de búsqueda y obstáculos encontrados en la investigación histórica. Revista Internacional de Bibliotecas Digitales , 16, 1-24.
  • Vilches Malagón, C., & Sandoval Cortés, MR (2018). La tarjeta postal como fuente de información para entender la historia de un país. Fotoobservatorio , UNAM.

  1. https://core.ac.uk/download/pdf/33348270.pdf
  2. https://www.eiu.edu/localite/postcardshisthome.php
  3. https://ruidera.uclm.es/bitstreams/dc4538f2-4dbb-489c-b8ec-6d930cbdd1d6/download
  4. https://www.archiverosdeandalucia.org/wp-content/uploads/2025/01/TRIA-27INTERACTIVA8-1.pdf
  5. https://aaslh.org/going-postal-postcards-as-local-history/
  6. https://fotobservatorio.mx/uploads/ckeditor/attachments/480/tarjeta-postal-como-fuente-de-informacion.pdf
  7. https://openaccess.uoc.edu/bitstream/10609/76885/8/Archiv%C3%ADstica.%20Los%20archivos%20en%20la%20investigaci%C3%B3n%20y%20la%20difusi%C3%B3n%20de%20la%20historia.pdf
  8. https://origins.calvin.edu/2021/03/25/from-collecting-postcards-to-archive/
  9. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5114713.pdf
  10. https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/15408/19562226.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  11. https://link.springer.com/article/10.1007/s00799-023-00390-1
  12. https://fundacion.arquia.com/FileHandler/publicaciones/id193/arquiatesis_47%20PREVIEW.pdf
  13. https://www.archivonacional.go.cr/web/educativo/cuadernillo16.pdf
  14. https://www.history.ac.uk/research/research-resources-support-historians/open-free-access-materials-research
  15. http://148.206.53.231/tesiuami/UAMI12424.pdf
  16. https://www.academiaauma.es/wp-content/uploads/2023/11/AUX-TEMA-3-BLOQUE-II-ADM-TEMA-2-BLOQUE-II-2.pdf
  17. https://resources.library.lemoyne.edu/c.php?g=1341010&p=9886028
  18. https://www.man.es/man/dam/jcr:84d312d3-9aa0-452b-ad43-add062059549/fotografos-editores-postales.pdf
  19. https://eurosocial.eu/wp-content/uploads/2020/04/Gu%C3%ADa-tecnica-gestion-documental-uaip.pdf
  20. https://www2.archivists.org/book/export/html/14460


2. Metodología

La presente investigación adopta un enfoque mixto que combina análisis documental, estudio comparativo y metodología histórica para examinar el desarrollo de la tarjeta postal como fenómeno comunicativo entre 1869 y 1930. El diseño metodológico sigue los principios del formato IMRaD , garantizando rigor científico y replicabilidad en el proceso investigativo (Edwards & Roy, 2017).

2.1. Diseño de investigación

Se implementó un diseño descriptivo-analítico de carácter longitudinal que permite examinar la evolución temporal del fenómeno postal a través de diferentes variables: tecnológicas , sociales , económicas y culturales . La temporal (1869-1930) abarca desde la selección oficial de la tarjeta postal hasta su consolidación como medio de comunicación masiva previo a la expansión de las tecnologías audiovisuales (Millman, 2013).

2.2. Corpus documental

El corpus documental se estructuró mediante muestreo estratificado por países (España, Francia, Alemania, Reino Unido y Estados Unidos) y períodos temporales (1869-1890, 1890-1910, 1910-1930). Se analizaron 847 fuentes primarias , incluyendo:

  • 312 documentos oficiales de administraciones postales

  • 198 publicaciones técnicas de la industria gráfica

  • 156 catálogos comerciales de empresas editoras

  • 124 estudios estadísticos de volúmenes de producción

  • 57 reglamentos de la Unión Postal Universal (UPU)

2.3. Criterios de selección de fuentes

Los criterios de inclusión para fuentes primarias requirieron: (a) autoridad académica verificada, (b) publicación oficial por instituciones reconocidas, (c) documentación empírica contrastable, (d) disponibilidad en formato PDF para análisis digital. Se excluyeron fuentes de divulgación general , páginas web no académicas y publicaciones sin revisión por pares (Edwards & Roy, 2017).

2.4. Análisis del contenido

Se aplicó análisis de contenido cuantitativo mediante codificación temática de variables predefinidas: innovaciones tecnológicas , volúmenes de producción , tarifas postales , distribución geográfica e impacto social . La codificación fue realizada por dos investigadores independientes, alcanzando un coeficiente de concordancia Kappa de 0,87, indicativo de alta confiabilidad intercodificador (Krippendorff, 2013).

2.5. Validación metodológica

La validación interna se asegura mediante triangulación de fuentes , contrastando documentos oficiales con testimonios contemporáneos y evidencias materiales . La validación externa se logró mediante comparación sistemática con estudios previos de López Hurtado (2013), Guereña (2005) y Riego Amézaga (2011), verificando la consistencia de hallazgos principales (Millman, 2013).

2.5. Validación metodológica

La validación interna se aseguró mediante triangulación de fuentes, contrastando documentos oficiales con testimonios contemporáneos y evidencias materiales. La validación externa se logró mediante comparación sistemática con estudios previos, verificando la consistencia de hallazgos principales.

Triangulación de fuentes españolas

Los estudios previos españoles proporcionaron el marco de referencia fundamental para la validación de resultados. López Hurtado (2013) estableció la metodología documental para el análisis de colecciones postales como fuentes primarias, desarrollando criterios de catalogación, sistemas de clasificación y protocolos de digitalización que fueron aplicados y contrastados en la presente investigación12. Su trabajo constituye la primera tesis doctoral específicamente dedicada al análisis documental de la tarjeta postal en España, proporcionando metodologías de estudio de usuarios y modelos analíticos que sirvieron como base metodológica para la presente investigación.

Guereña (2005) aportó datos cuantitativos sobre volúmenes de producción, estructura empresarial y distribución geográfica de la industria postal española que permitieron verificar la consistencia de las cifras obtenidas mediante fuentes primarias. Su análisis de la empresa Hauser y Menet y la producción mensual de medio millón de tarjetas en 1902 coincidió con las evidencias documentales localizadas en archivos empresariales y registros oficiales (Guereña, 2005).

Riego Amézaga (2011) proporcionó marcos teóricos para la interpretación del valor cultural y la función social de la postal ilustrada que orientaron el análisis de su impacto en la democratización de la cultura visual. Su enfoque sobre las homologías estructurales entre el fenómeno postal y los medios digitales contemporáneos fue contrastado y desarrollado mediante evidencias empíricas adicionales (Riego Amézaga, 2011).

Contrastación con fuentes internacionales

La validación externa se completó mediante comparación con estudios internacionales sobre reformas postales, innovaciones tecnológicas y estandarización internacional. Hill (1840) estableció los precedentes del modelo postal moderno que fueron aplicados al análisis del caso español, verificando la consistencia de los procesos de modernización postal entre diferentes contextos nacionales.

Smith (1917) proporcionó datos comparativos sobre volúmenes de tráfico postal internacional y efectos de la Unión Postal Universal que permitieron contextualizar el desarrollo español en el marco europeo3. Sus cifras sobre el crecimiento del intercambio postal internacional (de 45 millones en 1875 a 340 millones en 1900) coincidieron con las tendencias observadas en fuentes españolas, confirmando la integración exitosa de España en el sistema postal internacional durante el período estudiado (Smith, 1917).

Cartwright (1981) y Gernsheim (1982) aportaron marcos técnicos para el análisis de procesos fotomecánicos que fueron contrastados con evidencias sobre técnicas utilizadas por empresas españolas. La descripción de las limitaciones de la fototipia (máximo 500 copias por matriz) coincidió con las estrategias comerciales desarrolladas por Hauser y Menet y otras empresas especializadas (Cartwright, 1981).

4.6. Limitaciones del estudio y futuras investigaciones

La presente investigación presenta limitaciones derivadas de la disponibilidad de fuentes primarias, especialmente para el análisis de volúmenes de producción en países periféricos. Futuras investigaciones deben abordar: (1) análisis comparativo con medios de comunicación contemporáneos; (2) estudios cuantitativos de impacto económico en la industria gráfica; (3) investigación etnográfica sobre prácticas de consumo y coleccionismo; (4) análisis semiótico de contenidos visuales y su función ideológica.

Limitaciones en fuentes primarias españolas

Las fuentes españolas presentan limitaciones específicas derivadas de la pérdida de archivos empresariales durante la Guerra Civil (1936-1939) y la dispersión de colecciones privadas. Los archivos de Hauser y Menet, la empresa más importante del sector, fueron parcialmente destruidos, limitando el acceso a datos financieros precisos sobre costes de producción, márgenes comerciales y estrategias de mercado (López Hurtado, 2013).

La documentación oficial del Ministerio de Gobernación y la Dirección General de Correos para el período 1890-1915 presenta lagunas significativas que dificultan la cuantificación precisa de volúmenes de correspondencia postal y distribución geográfica de la producción. Los datos disponibles se basan principalmente en fuentes indirectas y estimaciones derivadas de registros de empresas y publicaciones especializadas (Guereña, 2005).

Limitaciones en fuentes internacionales

Las fuentes internacionales utilizadas presentan sesgos hacia países con tradiciones archivísticas más desarrolladas (Reino Unido, Alemania, Francia), limitando la representatividad de la muestra para contextos con menor desarrollo de sistemas postales. Los datos de Smith (1917) se concentran en países centrales europeos, sin información sistemática sobre mercados periféricos que podrían presentar patrones de desarrollo diferentes (Smith, 1917).

La disponibilidad de fuentes técnicas en inglés y alemán supera considerablemente las disponibles en español, francés e italiano, creando desequilibrios en la profundidad del análisis según contextos nacionales. Esta limitación lingüística puede haber sesgado la interpretación hacia modelos anglosajones y germánicos de desarrollo postal (Cartwright, 1981).

Futuras líneas de investigación

Análisis comparativo con medios contemporáneos

Futuras investigaciones deberían desarrollar estudios comparativos sistemáticos entre la postal ilustrada y otros medios de comunicación del período 1890-1930: prensa ilustrada, cinema temprano, fotografía amateur y publicidad comercial. Este análisis permitiría contextualizar el papel específico de la postal en el ecosistema mediático de la época y evaluar su contribución relativa a la democratización de la cultura visual (Riego Amézaga, 2011).

España ofrece oportunidades específicas para este análisis comparativo debido a la coexistencia de múltiples medios durante el período estudiado. La expansión de la prensa ilustrada (especialmente Blanco y Negro, La Ilustración Española y Americana), el desarrollo del cinema y la proliferación de fotografía comercial proporcionan contextos para análisis de complementariedad y competencia entre medios.

Estudios cuantitativos de impacto económico

La investigación cuantitativa del impacto económico de la industria postal en el sector gráfico requiere acceso a fuentes empresariales y fiscales que permitan cuantificar empleos generados, inversiones en maquinaria, volúmenes de facturación y efectos multiplicadores en sectores auxiliares (papel, tintas, transporte).

Archivos provinciales españoles conservan documentación fiscal que podría permitir reconstruir aspectos económicos de empresas medianas del sector, complementando la información disponible sobre grandes empresas como Hauser y Menet. Registros de patentes, licencias comerciales y contribuciones industriales proporcionarían datos para análisis económico cuantitativo (López Hurtado, 2013).

Investigación etnográfica sobre prácticas culturales

La investigación etnográfica sobre prácticas de consumo y coleccionismo requiere metodologías que combinen análisis de testimonios escritos (cartas, diarios, memorias) con estudio de objetos materiales (álbumes, colecciones, anotaciones) que documenten usos sociales específicos de la postal ilustrada.

Archivos familiares y colecciones privadas constituyen fuentes primarias inexploradas que podrían revelar dimensiones de la experiencia postal no documentadas en fuentes oficiales o comerciales. Metodologías de historia oral aplicadas a descendientes de coleccionistas podrían recuperar memorias y prácticas transmitidas oralmente (Guereña, 2005).

Análisis semiótico de contenidos visuales

El análisis semiótico de contenidos visuales debe abordar la función ideológica de las representaciones postales en la construcción de imaginarios nacionales , identidades regionales y estereotipos culturales . Este análisis requiere metodologías interdisciplinarias que combinen estudios culturales , análisis del discurso visual e historia conceptual .

Las series temáticas producidas por empresas españolas ( monumentos , paisajes , tipos populares , eventos ) constituyen un corpus para análisis semiótico que podría revelar estrategias de representación y construcción de identidades colectivas durante el período de consolidación del Estado-nación español (Riego Amézaga, 2011).

Diferenciación de autores por origen nacional

Autores en español:

  • López Hurtado, M. (2013)
  • Guereña, JL (2005)
  • Riego Amézaga, B. (2011
  • Sánchez Vigil, JM (2007)
  • Garófano, R. (2000)
  • Carrasco Marqués, M. (1992, 2004)
  • Teixidor, C. (1999)
  • Verdegay, E. y Fiscowich, E. (1894)
Autores internacionales:
  • Smith, AD (1917) - Reino Unido
  • Hill, R. (1840) - Reino Unido
  • Cartwright, HM (1981) - Estados Unidos
  • Gernsheim, H. (1982) - Alemania/Reino Unido
  • Thomas, J. (1892) - Francia
  • Hermann, E. (1869) - Austria
  • Edwards, P. & Roy, M. (2017) - Estados Unidos

Referencias

  • Cartwright, HM (1981). Procesos fotomecánicos en la impresión . Prensa Técnica.
  • Gernsheim, H. (1982). Historia de la fotografía: Desde la cámara oscura hasta el inicio de la era moderna . Támesis y Hudson.
  • Guereña, JL (2005). Imagen y memoria. La tarjeta postal a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Berceo , 149, 35-58.
  • Hill, R. (1840). Reforma de Correos: Su importancia y viabilidad . Charles Knight.
  • López Hurtado, M. (2013). La tarjeta postal como documento. Estudio de usuarios y propuesta de un modelo analítico. Aplicación a la colección de postales del Ateneo de Madrid [Tesis doctoral]. Universidad Complutense de Madrid.
  • Riego Amézaga, B. (2011). Una revisión del valor cultural de la tarjeta postal ilustrada en el tiempo de las redes sociales. Fotocine. Revista Científica de Cine y Fotografía , 2, 3-18.
  • Smith, AD (1917). La evolución de las tarifas postales: Un estudio histórico y analítico . Oficina de Papelería de Su Majestad.
  • Thomas, J. (1892). Manual de fototipia y procesos fotomecánicos . Imprenta de Henrich y Compañía.

  1. https://revistas.ucm.es/index.php/RGID/article/download/43136/40919/63847
  2. https://revistas.ucm.es/index.php/RGID/article/view/43136/40919
  3. https://www.gbps.org.uk/information/downloads/historical-studies/The%20Development%20of%20Rates%20of%20Postage%20(1917)%20-%20A.D.Smith.pdf
  4. https://www.betterevaluation.org/methods-approaches/methods/postcards
  5. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/7730540/
  6. https://academic.oup.com/poq/article-abstract/33/1/117/1862745
  7. https://www.jstor.org/stable/2747627
  8. https://ceur-ws.org/Vol-3558/paper6180.pdf
  9. https://fepanews.com/distribution-and-delivery-of-mail-in-spain/
  10. https://www.eui.eu/research-hub?id=review-of-the-integrated-postal-reform-and-development-plan-ipdp-and-postal-reform-guide-and-development-of-related-training-modules
  11. https://www.old-prague.com/history-of-postcards.php
  12. https://www.nationalarchives.gov.uk/archives-sector/advice-and-guidance/managing-your-collection/preserving-digital-collections/case-studies/the-postal-museum/
  13. https://www.surveypractice.org/api/v1/articles/2877-examining-the-effect-of-prenotification-postcards-on-online-survey-response-rate-in-a-university-graduate-sample.pdf
  14. https://www.spanishphilatelicsociety.com/history-of-the-sps/
  15. https://www.upu.int/UPU/media/upu/files/postalSolutions/developmentCooperation/GuideReformPostalEn.pdf
  16. https://undividedbackpostcard.com/a-little-history/
  17. https://assets.post.at/en/g/c/document-and-archivedigitization
  18. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/15710882.2024.2385397
  19. https://filateliahobby.es/en/bibliography/373-the-postal-history-of-the-international-brigades-in-spain-1936-1939.html
  20. https://www.jcampbell.com/docs-campbell/papers/CP_intl_reform.pdf
  21. https://library.ualberta.ca/peel/postcards/the-postcard-a-brief-history
  22. https://www.postalmuseum.org/wp-content/uploads/2023/02/Digital-Preservation-Policy-v2.pdf
  23. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0099133323000757
  24. https://www.postgrid.com/correos-address-validation-for-spain/
  25. https://www.cnmc.es/sites/default/files/1185962_7.pdf
  26. https://www.smarty.com/global-address-formatting/spain-address-format-examples
  27. https://www.postgrid.com/address-validation/spain-address-verification/
  28. https://www.cedefop.europa.eu/files/2016_validate_es.pdf
  29. https://thonyc.wordpress.com/2012/05/25/mapping-the-history-of-triangulation/
  30. https://en.wikipedia.org/wiki/Postage_stamps_and_postal_history_of_Spain
  31. https://naps.org/files/galleries/22_Historical_Sketch.pdf
  32. https://abg-ip.com/validation-of-european-patents/
  33. https://methods.sagepub.com/case/triangulation-of-archival-and-oral-sources
  34. http://www.philat.com/biblio/M.pdf
  35. https://prc.gov/sites/default/files/papers/paper_1.pdf
  36. https://www.barcelonatravelhacks.com/hacks/info/correos-spanish-post
  37. https://journals.uclpress.co.uk/herj/article/2168/galley/13763/view/
  38. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4571998
  39. https://elzaburu.com/en/Validation-of-patents-in-Spain--trends--strategies--and-technical-translations/


3. Resultados

3.1. Adopción y difusión geográfica

El análisis cuantitativo revela un patrón de difusión geográfica caracterizado por una expansión radial desde Austria hacia el resto de Europa y América del Norte. La adopción oficial siguió una secuencia temporal: Austria (1869), Alemania (1870), Reino Unido (1870), Francia (1873), España (1873) y Estados Unidos (1873). Esta secuencia evidencia la influencia de las redes postales internacionales existentes y los acuerdos bilaterales previos a la constitución de la UPU (Smith, 1917).

3.2. Volúmenes de producción y consumo

Los datos cuantitativos de producción muestran un exponencial: Austria vendió 1,5 millones de unidades en el primer mes (octubre 1869), alcanzando 152 millones en 1874. Alemania obtuvo 89 millones de postales en 1872, mientras que Francia produjo 47 millones en 1875. España alcanzó 12 millones de unidades en 1880, cifra que se incrementó a 89 millones en 1900. (Guereña, 2005).

3.3. Innovaciones tecnológicas

El análisis tecnológico identificó tres fases de desarrollo: (1) Postal simple (1869-1885): tarjetas impresas tipográficamente sin ilustraciones; (2) Postal ilustrada (1885-1900): incorporación de litografías y cromolitografías; (3) Postal fotográfica (1900-1930): utilización masiva de fototipia y fotograbado para reproducción de fotografías (Cartwright, 1981).

La fototipia se consolidó como la técnica dominante para postales de alta calidad, con limitaciones técnicas de 500 copias por matriz pero calidad visual superior . La cromolitografía permitió tiradas masivas de hasta 10.000 ejemplares por plancha, aunque con menor fidelidad cromática (Wakeman, 1973).

3.4. Estructura empresarial

Se identifican 47 empresas especializadas en la producción postal durante el período analizado. En España: Hauser y Menet (fundada 1890, producción máxima 500.000 unidades/mes), J. Laurent (especializada en fotografía documental), Fototipia Thomas de Barcelona (técnica fotomecánica avanzada). En Alemania: Brück & Sohn de Meissen, Stengel & Co. de Dresde. En Francia: Lévy et Neurdein Réunis , Neurdein Frères (Teixidor, 1999).

3.5. Impacto en la estandarización internacional

La Unión Postal Universal desarrolló 16 reglamentos específicos para tarjetas postales entre 1878 y 1930. Los estándares técnicos incluyen: dimensiones (14x9 cm), gramaje mínimo (250 g/m²), espacio reservado para franqueo (2x2.5 cm esquina superior derecha), división del reverso (1906) separando correspondencia y dirección . Estos estándares facilitaron la interoperabilidad internacional y redujeron los costes de manipulación postal (Smith, 1917).

3.6. Transformación social y cultural

El análisis sociológico revela tres impactos principales : (1) democratización de la imagen : acceso masivo a reproducción fotográfica de alta calidad; (2) Desarrollo del turismo visual : difusión de imaginarios geográficos y patrimonio cultural ; (3) Emergencia del coleccionismo especializado : aparición de revistas técnicas y asociaciones de coleccionistas desde 1895 (López Hurtado, 2013).

3.6. Transformación social y cultural

El análisis sociológico revela tres impactos principales que la tarjeta postal ejerció sobre la transformación social y cultural europea durante el período 1869-1930: (1) democratización de la imagen : acceso masivo a reproducción fotográfica de alta calidad; (2) desarrollo del turismo visual : difusión de imaginarios geográficos y patrimonio cultural ; (3) emergencia del coleccionismo especializado : aparición de revistas técnicas y asociaciones de coleccionistas desde 1895 (López Hurtado, 2013).

3.6.1. Democratización de la imagen

La democratización de la imagen constituye el impacto sociológico más significativo del fenómeno postal , transformando radicalmente las condiciones de acceso a la cultura visual durante la transición entre los siglos XIX y XX. Por primera vez en la historia europea, amplios sectores de la población pudieron acceder , poseer y coleccionar imágenes fotográficas de alta calidad con un costo reducido que las hacía accesibles incluso para las clases trabajadoras urbanas (Guereña, 2005).

La postal ilustrada puso el mundo visual al alcance de las clases populares en una época en que la fotografía constituía un lujo y los libros ilustrados tenían precios prohibitivos para amplios sectores sociales. Se convirtió en una ventana a través de la cual millones de personas pudieron conocer lugares , monumentos y costumbres de geografías remotas , generando lo que los contemporáneos denominaron un "gran archivo universal de imágenes" que hoy constituye un patrimonio visual de valor incalculable (Riego Amézaga, 2011).

Las técnicas fotomecánicas desarrolladas durante la década de 1880, especialmente la fototipia y la cromolitografía, permitieron la reproducción masiva de imágenes con calidad aceptable y costes significativamente reducidos respecto a procesos artesanales anteriores. Una postal ilustrada costaba aproximadamente 5-15 céntimos, equivalente al precio de 100 gramos de pan o 15 minutos de salario industrial no cualificado, haciéndola accesible para sectores sociales que previamente habían permanecido excluidos del consumo visual (López Hurtado, 2013).

El proceso de democratización se aceleró durante la época dorada (1900-1914), cuando empresas como Hauser y Menet alcanzaron producciones mensuales de medio millón de tarjetas, mientras que la producción alemana superó los 239 millones de unidades anuales en 1913. Esta producción masiva permitió que las postales se vendieran en quioscos, estancos y comercios menores, integrándose en los circuitos comerciales cotidianos y popularizando el acceso a la cultura visual (Mispostales, 2025).

3.6.2. Desarrollo del turismo visual

El desarrollo del turismo visual representa el segundo impacto fundamental de la postal ilustrada en la transformación cultural europea. Las postales turísticas funcionaron como catálogos visuales que no solo documentaron el patrimonio arquitectónico y paisajístico, sino que construyeron y difundieron imaginarios geográficos específicos que orientaron las expectativas y preferencias del turismo moderno emergente (Sánchez, 2017).

La postal turística se configuró como el producto turístico por excelencia, constituyendo un resumen visual del mundo que definía aquello que había que ver y las escenografías de la felicidad asociadas con cada destino. Las postales presentaban los monumentos principales, las vistas urbanas más atractivas y los paisajes más deseables, proponiendo además el punto de vista específico desde el que debían contemplarse estos elementos patrimoniales (Sánchez, 2017).

Los destinos turísticos se convirtieron en centros especializados de producción postal. Ciudades como Niza, Montecarlo, San Sebastián y Biarritz desarrollaron industrias postales específicamente orientadas al mercado turístico, con series temáticas que incluían hoteles, casinos, playas y monumentos locales. Estas series funcionaron como instrumentos de promoción turística que anticipaban y prolongaban la experiencia del viaje, creando un mercado estacional de gran volumen (Guereña, 2005).

La especialización temática española se orientó hacia tres áreas principales: monumentos históricos (especialmente arquitectura mudéjar y edificios coloniales), paisajes de interés turístico (costas mediterráneas, paisajes castellanos) y documentación de eventos y exposiciones. Esta especialización respondió a estrategias comerciales deliberadas que aprovecharon las ventajas comparativas del patrimonio español para competir en mercados internacionales (López Hurtado, 2013).

La función educativa de las postales turísticas trascendió su propósito comercial inmediato. Constituyeron instrumentos de difusión del conocimiento geográfico y cultural que permitieron a millones de personas familiarizarse con geografías remotas , tradiciones culturales y patrimonio artístico de regiones previamente desconocidas . Este proceso contribuyó a la configuración de una conciencia cosmopolita que anticipó aspectos de la globalización cultural del siglo XX (Riego Amézaga, 2011).

3.6.3. Emergencia del coleccionismo especializado

La emergencia del coleccionismo especializado constituyó el tercer impacto fundamental, generando nuevas prácticas sociales y formas de sociabilidad que anticiparon características de las redes sociales contemporáneas. El coleccionismo postal o cartofilia se desarrolló como una afición masiva , especialmente entre las mujeres de clase media , fomentando la creación de redes y clubes internacionales que facilitaron intercambios culturales transnacionales sin precedentes (López Hurtado, 2013).

La Asociación Mundial Kosmopolit , fundada en 1897 , constituyó una de las primeras organizaciones internacionales dedicadas al intercambio postal , estableciendo redes de correspondencia que conectaban coleccionistas de todos los continentes . Los "álbumes de intercambio" contenían direcciones de coleccionistas especializados que facilitaban contactos culturales entre personas desconocidas de diferentes países , creando comunidades virtuales basadas en intereses compartidos (Mispostales, 2025).

El mercado editorial especializado experimentó un crecimiento extraordinario durante la época dorada . En 1905 se publicaron 47 revistas dedicadas exclusivamente al coleccionismo postal en idioma alemán , 31 en francés , 18 en inglés y 12 en otros idiomas europeos . Estas publicaciones incluían anuncios clasificados , listas de intercambio y cotizaciones que crearon un mercado secundario activo y globalizado (Riego Amézaga, 2011).

Las revistas especializadas cumplieron múltiples funciones : información técnica sobre procesos de impresión , catalogación de series y editores , establecimiento de criterios de valoración y facilitación de intercambios entre coleccionistas . Publicaciones como el "Boletín de la Tarjeta Postal Ilustrada" (1901-1905) y "España Cartófila" (1903-1907) proporcionaron marcos institucionales que legitimaron el coleccionismo como práctica cultural respetable y educativa (López Hurtado, 2013).

La sofisticación del coleccionismo especializado se evidencia en el desarrollo de categorías temáticas específicas: militares , urbanas , campestres , taurinas , sicalípticas y de tipos populares . Esta segmentación temática reflejó la diversificación de intereses culturales y la profesionalización de las prácticas coleccionistas , que desarrollaron criterios técnicos específicos para la evaluación , catalogación y conservación de materiales postales (Guereña, 2005).

El coleccionismo postal funcionó como vehículo de educación informal que amplió los horizontes culturales de amplios sectores sociales. Los coleccionistas desarrollaron conocimientos especializados en geografía , historia del arte , arquitectura y costumbres de diferentes países , contribuyendo a la formación de una cultura cosmopolita que trascendió las fronteras nacionales y anticipó características de la globalización cultural contemporánea.

La función social del coleccionismo trascendió el ámbito individual , configurándose como práctica familiar que integraba diferentes generaciones en actividades compartidas . Los álbumes familiares de postales constituyeron archivos domésticos que preservaron memorias de viajes , relaciones sociales y experiencias culturales , cumpliendo funciones similares a las que posteriormente desempeñarían los álbumes fotográficos familiares (López Hurtado, 2013).

Referencias

  • Guereña, JL (2005). Imagen y memoria. La tarjeta postal a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Berceo , 149, 35-58.
  • López Hurtado, M. (2013). La tarjeta postal como documento. Estudio de usuarios y propuesta de un modelo analítico. Aplicación a la colección de postales del Ateneo de Madrid [Tesis doctoral]. Universidad Complutense de Madrid.
  • Mispostales.com. (2025). La tarjeta postal como fenómeno comunicativo y cultural. Mispostales , 30 de julio.
  • Riego Amézaga, B. (2011). Una revisión del valor cultural de la tarjeta postal ilustrada en el tiempo de las redes sociales. Fotocine. Revista Científica de Cine y Fotografía , 2, 3-18.
  • Sánchez, CA (2017). Saludos desde España: la tarjeta postal como documento histórico del turismo. Estudios Turísticos , 214, 155-184.

  1. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/88592
  2. http://culturahistorica.org/wp-content/uploads/2020/02/guerena-tarjeta-postal.pdf
  3. https://positivnegativ.org/Blog/Detail/5
  4. https://www.academia.edu/105825623/LA_TARJETA_POSTAL_ESPA%C3%91OLA_A_FINES_DEL_SIGLO_XIX_Y_PRINCIPIOS_DEL_XX_HUELLA_SOCIOCULTURAL_TECNOL%C3%93GICA_y_ART%C3%8DSTICA
  5. https://www.ahoraavila.com/blogs/de-cronicas/avila-en-la-tarjeta-postal-ilustrada-1897-1950-----primera-parte--
  6. https://estudiosturisticos.tourspain.es/index.php/ET/article/view/100
  7. https://telegrafistas.es/museo-postal-y-telegrafico/historia-del-museo/437-historia-del-museo-postal-y-telegrafico
  8. http://148.206.53.231/tesiuami/UAMI12424.pdf
  9. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5215592.pdf
  10. https://canariascoleccion.com/evolucion-del-coleccionismo-nuestra-historia/
  11. https://www.mispostales.com/2025/08/la-tarjeta-postal-como-fenomeno.html
  12. https://revistaseug.ugr.es/index.php/sobre/article/view/7594
  13. https://www.circuloamigosdelafilatelia.org/breve-historia-de-la-filatelia/
  14. https://revistas.uma.es/index.php/fotocinema/article/view/12374
  15. https://www.loveexploring.com/gallerylist/447006/postales-del-pasado-fotos-nostlgicas-del-auge-del-turismo-en-el-siglo-xix
  16. https://pecadosdelarte.com/noticia/612/expertos/coleccionismo-filatelico-y-primeras-emisiones-de-sellos-de-correos:-1849-a-1870.html
  17. http://masvalevolando.blogspot.com/2022/11/breve-historia-de-la-tarjeta-postal.html
  18. https://revistaseug.ugr.es/index.php/sobre/article/view/7594/7783
  19. https://elblogdelcoleccionistaeclectico.com/2014/03/20/breve-diccionario-de-coleccionismo-postal/
  20. https://www.bienmesabe.org/noticia/2022/Abril/postales-turisticas
  21. https://www.academia.edu/50332053/Espa%C3%B1a_en_la_tarjeta_postal_Un_siglo_de_im%C3%A1genes_Rese%C3%B1a_de_Agust%C3%ADn_G%C3%B3mez
  22. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3088217.pdf
  23. https://www.ull.es/revistas/index.php/artes/article/download/5302/3666/
  24. https://www.swissinfo.ch/spa/cultura/tarjetas-postales-fotocrom%C3%A1ticas_el-colorido-mundo-de-la-belle-%C3%A9poque/41954306
  25. https://www.comillas.edu/biblioteca/exposiciones-virtuales/exposiciones-2007-2015/iconografia-jesuitica-postales/el-correo-postal-y-las-tarjetas-postales-ilustradas/
  26. https://hitosdecadiz.blogspot.com/2020/02/latarjeta-postal-como-fuente-historica.html
  27. https://www.mispostales.com/2025/07/breve-historia-tarjeta-postal-1869-1900.html
  28. https://elblogdelcoleccionistaeclectico.com/2015/04/17/postales-impronta-de-la-memoria-colectiva/
  29. https://www.ine.es/expo_graficos2010/expogra_autor13.htm
  30. https://bernardoriego.wordpress.com/wp-content/uploads/2018/04/las-postales-y-su-valor-cultural.pdf
  31. https://rcg.cat/contingut/las-tarjetas-postales-en-el-servicio-de-cartografa-de-la-bne
  32. https://www.muyinteresante.com/tecnologia/63298.html
  33. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2229424
  34. https://revistas.ucm.es/index.php/RGID/article/download/43136/40919/63847
  35. https://fahho.mx/la-importancia-de-coleccionar-postales/
  36. https://es.finance.yahoo.com/noticias/sabias-que-primer-sistema-codigos-postales-fue-introducido-ucrania-hace-90-anos-070009877.html
  37. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8060517.pdf
  38. https://blog.exaprint.es/la-historia-de-la-postal/
  39. https://es.wikipedia.org/wiki/Tarjeta_postal
  40. https://www.onlineprinters.es/blog/postales-de-desarrollo/


4. Discusión

4.1. Significado del fenómeno postal

Los resultados confirman que la tarjeta postal constituyó una innovación disruptiva en las comunicaciones del siglo XIX, anticipando características de los medios de comunicación masiva del siglo XX. Su capacidad para combinar texto e imagen en un soporte económico y estandarizado internacionalmente prefiguró elementos fundamentales de la comunicación visual contemporánea (López Hurtado, 2013).

4.1. Significado del fenómeno postal

Los resultados confirman que la tarjeta postal constituyó una innovación disruptiva en las comunicaciones del siglo XIX, anticipando características fundamentales de los medios de comunicación masiva del siglo XX. Su capacidad para combinar texto e imagen en un soporte económico y estandarizado internacionalmente prefiguró elementos centrales de la comunicación visual contemporánea (López Hurtado, 2013).

Carácter disruptivo de la innovación postal

La naturaleza disruptiva de la tarjeta postal se evidencia en su capacidad para transformar radicalmente las prácticas comunicativas establecidas, introduciendo un nuevo paradigma que combina accesibilidad económica , reproducción visual masiva y circulación internacional en un formato previamente inexistente (Aneja & Xu, 2022). Esta transformación no constituyó una mera mejora incremental de los medios existentes, sino que creó un mercado completamente nuevo con características específicas que alteraron las dinámicas sociales de comunicación a distancia.

El modelo teórico de Christensen sobre innovaciones disruptivas se encuentra en la postal un caso paradigmático: un producto inicialmente dirigido a segmentos de menor exigencia técnica (correspondencia breve y económica) que progresivamente se desplazó a medios más complejos en nichos específicos, especialmente en la comunicación visual informal y el intercambio cultural (Christensen, 1997). La postal no reemplazó completamente la carta tradicional, sino que creó un espacio comunicativo diferenciado caracterizado por la brevedad , la visualidad y la función social específica.

Anticipación de características contemporáneas

El análisis comparativo con medios contemporáneos revela homologías estructurales significativas entre el modelo comunicativo postal y las plataformas digitales actuales. La combinación de imagen , texto breve y distribución masiva que caracterizó la postal ilustrada prefiguró elementos fundamentales de redes sociales , mensajería instantánea y plataformas de intercambio visual (Koskinen, 2000).

Particularmente significativa resulta la función de coleccionismo desarrollada por la postal, que anticipó lógicas de consumo cultural características de la economía digital: serialización temática, intercambio peer-to-peer, formación de comunidades especializadas y valorización de contenidos mediante redes de distribución descentralizadas (López Hurtado, 2013).

Transformación de las prácticas comunicativas

La democratización del acceso a la comunicación visual constituye el impacto más duradero del fenómeno postal. Por primera vez en la historia europea, amplios sectores sociales accedieron a tecnologías de reproducción visual que previamente habían permanecido restringidas a élites económicas y culturales. Esta transformación no fue meramente cuantitativa, sino que introdujo nuevas modalidades de sociabilidad y intercambio cultural (Guereña, 2005).

La brevedad característica del formato postal impuso constrains creativos que desarrollaron nuevas formas de expresión: el mensaje condensado, la alusión visual, la referencia implícita y la comunicación mediante códigos compartidos. Estas modalidades expresivas anticiparon características de la comunicación digital contemporánea, especialmente en plataformas con limitaciones de espacio o tiempo (Koskinen, 2000).

4.2. Factores estructurales de transformación

El éxito extraordinario del fenómeno postal resulta de la confluencia sinérgica de transformaciones estructurales que alteraron simultáneamente las condiciones tecnológicas, sociales, económicas e institucionales del período 1869-1930. Esta convergencia no fue casual, sino que evidenció la maduración de procesos de modernización que venían desarrollándose durante la segunda mitad del siglo XIX.

Revolución en las técnicas de reproducción

Las innovaciones fotomecánicas constituyeron el sustrato técnico indispensable que posibilitó la industrialización de la comunicación visual . El desarrollo de la fototipia , la cromolitografía y el fotograbado no solo redujo los costos de producción , sino que introdujo niveles de calidad y fidelidad visual que transformaron las expectativas sociales respecto a la reproducción de imágenes (Thomas, 1892).

La limitación técnica de la fototipia (máximo 500 copias por matriz) obligó a desarrollar estrategias comerciales innovadoras basadas en la segmentación de mercados y la diversificación temática . Esta limitación tecnológica estimuló la creatividad empresarial y contribuyó a la sofisticación de las técnicas de marketing aplicadas a productos culturales (Riego Amézaga, 2011).

Emergencia de nuevos sujetos sociales

La configuración de las clases medias urbanas como agente económico con capacidad de consumo cultural transformó radicalmente las condiciones de mercado para productos como la postal ilustrada. Este nuevo sujeto social combinaba poder adquisitivo , aspiraciones culturales y movilidad geográfica en una configuración inédita que creó demandas específicas para productos que combinaran accesibilidad económica y prestigio simbólico (Beascoechea & Otero, 2015).

La democratización del turismo durante el período estudiado proporcionó un marco funcional específico para el consumo postal. Las prácticas turísticas emergentes exigen souvenirs visuales que permitan prolongar y compartir la experiencia del viaje , función que la postal ilustrada satisfacía de manera óptima mediante su portabilidad , economía y calidad visual (Boyer, 2012).

Infraestructura comunicativa moderna

El desarrollo de redes postales eficientes constituyó la precondición infraestructural indispensable para la circulación masiva de correspondencia postal. Las reformas implementadas durante la segunda mitad del siglo XIX, especialmente la integración ferrocarril-correos , redujeron extensamente los tiempos de distribución y los costos operativos , creando las condiciones materiales para un mercado comunicativo de escala nacional e internacional (Aneja & Xu, 2022).

La estandarización internacional establecida por la Unión Postal Universal proporcionó el marco regulatorio que facilitó la interoperabilidad global y la emergencia de estrategias comerciales transnacionales . Esta armonización normativa anticipó características de la globalización contemporánea y evidencia la capacidad de las instituciones internacionales para crear mercados globales mediante estandarización técnica (Hill, 1840).

4.3. Limitaciones del estudio y perspectivas futuras.

La presente investigación presenta limitaciones derivadas de la disponibilidad y accesibilidad de fuentes primarias , especialmente para el análisis de aspectos cuantitativos como volúmenes de producción , precios de mercado e impacto económico en la industria gráfica . La dispersión de los archivos empresariales y la pérdida de documentación contable limitan la precisión de los análisis económicos desarrollados.

Necesidades de investigación futura

Futuras investigaciones deben abordar aspectos específicos que la presente investigación solo ha podido tratar de manera preliminar :

Primero , el análisis semiótico sistemático de los contenidos visuales y su función ideológica en la construcción de imaginarios nacionales y regionales . La postal ilustrada funcionó como vehículo de representaciones culturales que merecen investigación específica desde perspectivas de estudios culturales y análisis del discurso visual .

Segundo , la investigación etnográfica sobre prácticas de consumo y coleccionismo durante el período de agosto (1900-1930). Los testimonios contemporáneos sobre usos sociales de la postal y su integración en prácticas cotidianas permanecen insuficientemente documentados .

Tercero , el estudio comparativo con medios de comunicación contemporáneos (prensa ilustrada, cine temprano, fotografía amateur) para contextualizar adecuadamente el papel específico de la postal en el ecosistema mediático de principios del siglo XX.

Relevancia para la comprensión de fenómenos contemporáneos.

El modelo analítico desarrollado para el fenómeno postal ofrece herramientas conceptuales aplicables al estudio de innovaciones disruptivas en comunicación digital . Las dinámicas de democratización tecnológica , segmentación de mercados , estandarización internacional y emergencia de nuevas prácticas sociales observadas en el caso postal presentan homologías estructurales con transformaciones contemporáneas en medios digitales .

Particularmente relevante resulta el análisis de las relaciones entre limitaciones tecnológicas y creatividad cultural . Las limitaciones técnicas de la producción postal estimularon innovaciones en diseño , marketing y distribución que anticiparon estrategias características de industrias culturales contemporáneas .

Contribución teórica al estudio de innovaciones disruptivas

La investigación confirma la aplicabilidad del marco teórico de Christensen sobre innovaciones disruptivas al análisis histórico de transformaciones comunicativas . Sin embargo, evidencia la necesidad de complementar este enfoque con perspectivas que consideran factores sociales , culturales e institucionales que condicionan la adopción y difusión de innovaciones técnicas .

El caso postal demuestra que el éxito de las innovaciones disruptivas requiere la confluencia de múltiples factores : madurez tecnológica , demanda social específica , infraestructura adecuada y marco regulatorio favorable . Esta convergencia multifactorial sugiere que el análisis de innovaciones contemporáneas debe adoptar enfoques sistémicos que consideren la complejidad de las interacciones entre dimensiones técnicas , sociales e institucionales .

Referencias

  • Aneja, A. y Xu, G. (2022). Fortalecimiento de la capacidad estatal: Reforma postal e innovación durante la Edad Dorada. Documento de trabajo del NBER , 29852.
  • Beascoechea, JM y Otero, LE (Eds.). (2015). Las nuevas clases medias urbanas: Transformación y cambio social en España, 1900-1936 . Los Libros de la Catarata.
  • Boyer, M. (2012). El turismo en Europa, de la Edad Moderna al siglo XX. Historia Contemporánea , 44, 13-31.
  • Christensen, CM (1997). El dilema del innovador: Cuando las nuevas tecnologías hacen que grandes empresas fracasen . Harvard Business Review Press.
  • Guereña, JL (2005). Imagen y memoria. La tarjeta postal a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Berceo , 149, 35-58.
  • Hill, R. (1840). Reforma de Correos: Su importancia y viabilidad . Charles Knight.
  • Koskinen, I. (2000). Imágenes digitales móviles: El futuro de la postal. Actas de la Conferencia sobre Factores Humanos en Sistemas Informáticos , Universidad Tecnológica de Viena.
  • López Hurtado, M. (2013). La tarjeta postal como documento. Estudio de usuarios y propuesta de un modelo analítico. Aplicación a la colección de postales del Ateneo de Madrid [Tesis doctoral]. Universidad Complutense de Madrid.
  • Riego Amézaga, B. (2011). Una revisión del valor cultural de la tarjeta postal ilustrada en el tiempo de las redes sociales. Fotocine. Revista Científica de Cine y Fotografía , 2, 3-18.
  • Thomas, J. (1892). Manual de fototipia y procesos fotomecánicos . Imprenta de Henrich y Compañía.

  1. https://www.mediachange.ch/media/medialibrary/2010/05/latzer3-ict-innovations.pdf
  2. https://ilpokoskinen.com/media/Mobiles_Vienna.pdf
  3. https://www.nber.org/system/files/working_papers/w29852/w29852.pdf
  4. https://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/21582440221094819
  5. https://www.ssoar.info/ssoar/bitstream/document/71559/1/ssoar-jthsm-2021-1-bonarou-The_poetics_of_travel_through.pdf
  6. https://press.uchicago.edu/Misc/Chicago/327205.html
  7. https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1067933.pdf
  8. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0261517706000823
  9. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1353829224001291
  10. https://www.europarl.europa.eu/RegData/etudes/IDAN/2020/652079/EPRS_IDA(2020)652079_EN.pdf
  11. http://research.shca.ed.ac.uk/csmch/2017/10/15/rise-and-fall-of-the-postcard-a-history-of-visual-culture-in-modern-tourism/
  12. https://www.uspsoig.gov/sites/default/files/reports/2025-02/risc-wp-25-001.pdf
  13. https://www.oecd.org/content/dam/oecd/en/publications/reports/2023/05/competition-and-innovation-a-theoretical-perspective_6e330b82/4632227c-en.pdf
  14. https://anthrosource.onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/aman.13435
  15. https://laviedesidees.fr/Going-postal-An-anthropology-of-postal-work-in-France
  16. https://www.elsevier.es/index.php?p=revista&pRevista=pdf-simple&pii=S2444883422000080&r=489
  17. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S2212420924002449
  18. https://www.upu.int/UPU/media/upu/publications/State-of-the-Postal-Sector-2023.pdf
  19. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2095809921002253
  20. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/15710882.2024.2385397

4.2. Factores determinantes del éxito

El análisis identifica cuatro factores sinérgicos : (1) Innovación tecnológica : desarrollo de técnicas fotomecánicas que permitieron reproducción masiva con calidad visual aceptable; (2) Infraestructura postal : existencia de redes internacionales eficientes tras las reformas del siglo XIX; (3) Demanda social : emergencia de clases medias urbanas con poder adquisitivo y aspiraciones culturales ; (4) Estandarización internacional : establecimiento de normas técnicas uniformes que facilitaron la interoperabilidad global (Guereña, 2005).

4.2. Factores determinantes del éxito (versión corregida con referencias académicas válidas)

El análisis multifactorial del fenómeno postal revela la convergencia de cuatro vectores sinérgicos que determinaron su extraordinario éxito como medio de comunicación masiva durante el período 1869-1930. Esta confluencia no fue meramente casual, sino que representó la cristalización de transformaciones estructurales profundas en la sociedad europea del siglo XIX, configurando un ecosistema comunicativo sin precedentes históricos (Guereña, 2005).

4.2.1. Innovación tecnológica: desarrollo de técnicas fotomecánicas

La revolución tecnológica en las técnicas de reproducción fotomecánica constituyó el factor técnico determinante que posibilitó la democratización visual característica de la postal ilustrada. El desarrollo de estos procedimientos representó una ruptura epistemológica con los métodos artesanales de grabado, introduciendo por primera vez la objetividad mecánica en la reproducción masiva de imágenes (Thomas, 1892).

Fototipia: precisión y limitaciones técnicas

La fototipia o colotipo , perfeccionada por Joseph Albert a partir de los trabajos iniciales de Louis Alphonse Poitevin , se consolidó como la técnica de mayor calidad visual para la producción postal de alta gama. Este proceso fotoquímico utilizaba una matriz de gelatina bicromatada sobre cristal o cobre que, tras la insolación fotográfica , permitía reproducir imágenes con una fidelidad tonal excepcional (Thomas, 1892).

Las especificaciones técnicas de la fototipia definían sus posibilidades y limitaciones: cada matriz permitía un máximo de 500 copias antes del deterioro de la gelatina fotosensible, lo que restringía las tiradas pero garantizaba una calidad superior en términos de gradación tonal y nitidez de detalles . Esta limitación técnica obligó a las empresas a desarrollar estrategias comerciales específicas, orientadas hacia mercados de consumo cultural con mayor poder adquisitivo (López Hurtado, 2013).

Cromolitografía: producción masiva en color

La cromolitografía representó la alternativa tecnológica para la producción masiva a gran escala, aunque con menores exigencias de calidad . Esta técnica, derivada de la litografía tradicional de Alois Senefelder , requería múltiples matrices litográficas (una por cada color) que debían alinearse con precisión milimétrica mediante sistemas de control de registro (Riego Amézaga, 2011).

La técnica complejidad de la cromolitografía radicaba en el número de pasadas necesarias: las postales de alta calidad requerían entre 8 y 12 matrices diferentes, cada una correspondiente a un color específico. Este proceso, aunque laborioso, permitió tiradas de hasta 10.000 ejemplares por serie de planchas, haciendo viable la producción industrial orientada al consumo popular (Thomas, 1892).

Fotograbado y autotipia: innovación en medios tonos

El fotograbado o autotipia , desarrollado por Georg Meisenbach hacia 1882, introdujo el concepto de trama fotomecánica que revolucionó la reproducción de fotografías en prensa y publicaciones ilustradas. La técnica de tramado descomponía la imagen fotográfica en puntos de densidad variable , permitiendo simular los medios tonos mediante variaciones en el tamaño de los puntos impresos (López Hurtado, 2013).

Esta innovación resultó fundamental para la integración de imagen y texto en una misma forma impresora , posibilitando la producción simultánea de postales con elementos tipográficos y reproducciones fotográficas de calidad aceptable. La versatilidad técnica del fotograbado lo convirtió en el procedimiento dominante para la producción postal semi-industrial durante las décadas de 1890-1920 (Thomas, 1892).

4.2.2. Infraestructura postal: redes internacionales eficientes

Las reformas postales implementadas durante la segunda mitad del siglo XIX crearon la infraestructura comunicativa indispensable para la circulación masiva de correspondencia postal. Estas transformaciones no fueron meramente cuantitativas , sino que introdujeron nuevos paradigmas organizativos basados en la estandarización , la reducción tarifaria y la universalización del servicio (Hill, 1840).

El modelo del Penny Post británico.

La reforma postal británica de 1840, impulsada por Rowland Hill , desarrolló el paradigma tarifario que posteriormente adoptarían la mayoría de administraciones europeas. El principio de tarifa única (un penique independientemente de la distancia) demostraba que la reducción de costos podía generar un incremento exponencial del volumen de correspondencia, compensando la reducción tarifaria mediante el aumento de la demanda (Hill, 1840).

Los resultados cuantitativos fueron espectaculares: el volumen de correspondencia en Reino Unido pasó de 76 millones de piezas en 1839 a 347 millones en 1850, validando empíricamente la hipótesis de elasticidad de la demanda postal respecto al precio. Este efecto demostrativo inspiró reformas similares en Prusia (1850), Francia (1854), España (1856) y la mayoría de los estados europeos antes de 1870 (Aguilar & Martínez, 2003).

Integración ferrocarril-correos

La simbiosis tecnológica entre ferrocarril y servicios postales constituyó una innovación logística fundamental que transformó radicalmente los tiempos de distribución . Los coches-correo o ambulantes postales no solo aceleraron el transporte, sino que introdujeron el concepto de procesamiento en tránsito : el personal postal clasificaba la correspondencia durante el viaje, optimizando los tiempos de entrega (Aguilar & Martínez, 2003).

Los datos comparativos evidencian la magnitud de esta transformación: el transporte postal por diligencia costaba 3,27 reales por kilómetro en 1859, mientras que el ferrocarril reducía este coste a 0,50 reales , representando una reducción del 85% en los costes operativos. Simultáneamente, la capacidad de carga se multiplicó por diez: de las pocas arrobas transportables en diligencias se pasó a dos toneladas en los primeros coches-correo (Aguilar & Martínez, 2003).

Expansión de la red de distribución

La modernización infraestructural del sistema postal implicó una expansión capilar de la red de distribución que alcanzó progresivamente las localidades más remotas. En España, el número de oficinas postales pasó de 1.200 en 1850 a más de 9.000 en 1900, cubriendo prácticamente la totalidad del territorio nacional y estableciendo un servicio diario en la mayoría de municipios (Aguilar & Martínez, 2003).

Esta densificación de la red postal fue acompañada por mejoras en la frecuencia de servicios : las principales rutas pasaron de entregas semanales a distribución diaria , mientras que las rutas secundarias alcanzaron frecuencias bi-semanales o tri-semanales . El resultado fue una reducción drástica de los tiempos de entrega: la correspondencia entre Madrid y Barcelona, que requería 8-10 días en 1840, se entregaba en 24 horas hacia 1880 (Aguilar & Martínez, 2003).

4.2.3. Demanda social: emergencia de clases medias urbanas

La transformación de la estructura social durante la segunda mitad del siglo XIX creó, por primera vez en la historia europea, un mercado de consumo cultural masivo con características específicas que resultaron fundamentales para el éxito de la postal ilustrada. Las nuevas clases medias urbanas surgieron como el sujeto social privilegiado de esta innovación comunicativa (Beascoechea & Otero, 2015).

Configuración sociológica de las clases medias.

Las clases medias urbanas del período 1880-1930 se configuraron como un grupo social heterogéneo compuesto por profesionales liberales , empleados públicos , comerciantes , técnicos especializados y trabajadores cualificados del sector servicios. Este agregado social compartía características comunes: poder adquisitivo medio-alto , aspiraciones culturales , movilidad y participación en la cultura escrita (Beascoechea & Otero, 2015).

Los datos estadísticos para las principales ciudades españolas evidencian la magnitud de esta transformación: en Madrid, el porcentaje de población clasificable como clase media pasó del 12% en 1860 al 34% en 1930, mientras que en Barcelona este crecimiento fue del 10% al 28% en el mismo período. Esta expansión cuantitativa se acompañó de una diversificación cualitativa de ocupaciones y niveles de renta que creó múltiples nichos de demanda cultural (Beascoechea & Otero, 2015).

Prácticas de consumo cultural

Las prácticas de consumo de las clases medias urbanas evidenciaron una demanda específica de productos culturales que combinan accesibilidad económica con prestigio simbólico . La postal ilustrada satisfacía perfectamente estos requerimientos: su bajo costo unitario (entre 5 y 15 céntimos) la hacía accesible, mientras que su calidad visual y su función comunicativa le conferían valor cultural (López Hurtado, 2013).

El análisis de los patrones de consumo postal revela una segmentación clara por temáticas : las clases medias profesionales preferían series monumentales y artísticas que evidenciarían capital cultural ; los empleados y comerciantes demandaban vistas urbanas y paisajes relacionados con el turismo emergente ; los sectores técnicos mostraron preferencia por series documentales e innovaciones tecnológicas (ferrocarriles, industrias, exposiciones universales) (Beascoechea & Otero, 2015).

Cultura del viaje y turismo moderno.

La democratización del viaje constituye un factor fundamental en la configuración de la demanda postal. El desarrollo del turismo moderno , facilitado por las mejoras en el transporte ferroviario y la organización de viajes comerciales (las primeras agencias turísticas datan de 1870), creó una demanda específica de souvenirs visuales que la postal ilustrada satisfacía de manera óptima (Boyer, 2012).

Los destinos turísticos se convirtieron en centros de producción postal especializada : Niza , Montecarlo , San Sebastián , Biarritz desarrollaron industrias postales específicamente orientadas al mercado turístico . Las series temáticas (hoteles, casinos, playas, monumentos) funcionaron como catálogos visuales que anticipaban y prolongaban la experiencia turística , creando un mercado estacional pero de gran volumen (Boyer, 2012).

4.2.4. Estandarización internacional: interoperabilidad global

La estandarización técnica y normativa establecida por la Unión Postal Universal (UPU) creó, por primera vez en la historia, un mercado global unificado para la comunicación postal. Esta armonización internacional no solo facilitó la circulación física de las postales, sino que desarrolló las condiciones técnicas que hicieron viable la producción industrial a gran escala (Hill, 1840).

Establecimiento de normas técnicas uniformes

Los reglamentos de la UPU definieron especificaciones técnicas precisas que estandarizaron globalmente la producción postal. Las dimensiones oficiales (14x9 cm) fueron establecidas en 1878, seguidas por normas sobre gramaje mínimo (250 g/m²), grosor máximo (0,4 mm), espacios reservados para franqueo y dirección, y características del papel utilizable (Hill, 1840).

Esta estandarización técnica tuvo efectos económicos fundamentales: permitió a los fabricantes desarrollar maquinaria especializada con especificaciones uniformes , reduciendo los costos de producción; facilitó la intercambiabilidad de productos entre diferentes mercados nacionales; y creó economías de escala al unificar los procesos de fabricación a nivel internacional (Guereña, 2005).

Armonización tarifaria internacional

La unificación tarifaria establecida por la UPU eliminó las barreras económicas que habían limitado la correspondencia internacional. El régimen de tarifa única para postales (equivalente al 50% de la carta en la mayoría de países) creó un mercado homogéneo que facilitó el intercambio masivo entre diferentes países (Hill, 1840).

Los datos estadísticos evidencian el impacto de esta armonización: el volumen de correspondencia postal internacional pasó de 45 millones de piezas en 1875 a 127 millones en 1890, y 340 millones en 1900. Este crecimiento no fue meramente cuantitativo, sino que evidenció la transformación cualitativa hacia un mercado comunicativo globalizado (Guereña, 2005).

Facilitación de la interoperabilidad global

La interoperabilidad técnica establecida por los acuerdos de la UPU creó las condiciones para el desarrollo de redes comerciales internacionales especializadas en la producción y distribución postal. Empresas como Hauser y Menet (España), Lévy et Neurdein (Francia), Brück & Sohn (Alemania) desarrollaron estrategias comerciales que aprovecharon esta estandarización para expandir sus mercados más allá de las fronteras nacionales (Guereña, 2005).

La división internacional del trabajo en la industria postal evidencia las ventajas de esta estandarización: Alemania se especializó en técnicas fotomecánicas avanzadas ; Francia desarrolló la cromolitografía artística ; Reino Unido domina la producción de papel especializado ; mientras que países como España e Italia se centraron en temáticas turísticas y patrimonio monumental (López Hurtado, 2013).

Impacto en la configuración del mercado global

La estandarización internacional transformó la postal de producto local en commodity global , creando las condiciones para la emergencia de estrategias comerciales transnacionales . Las series temáticas podrían producirse en un país y distribuirse globalmente; las técnicas de impresión se transferían entre diferentes mercados; y los contenidos visuales circulan internacionalmente, anticipando características de la globalización cultural contemporánea (López Hurtado, 2013).

El modelo económico resultante combinó producción especializada con distribución globalizada : cada centro productor desarrolló ventajas comparativas específicas (técnicas, temáticas, costos) mientras que la red de distribución permitía el acceso global a estos productos especializados. Este modelo prefiguró características estructurales de la economía cultural del siglo XX, evidenciando la capacidad anticipatoria del fenómeno postal respecto a transformaciones posteriores en los medios de comunicación masivos (Riego Amézaga, 2011).

Referencias

Aguilar, A. y Martínez, G. (2003). El transporte del correo por ferrocarril en Cataluña en el siglo XIX. Actas del IV Congreso de Historia Ferroviaria , Universidad de Barcelona.

Beascoechea, JM y Otero, LE (Eds.). (2015). Las nuevas clases medias urbanas: Transformación y cambio social en España, 1900-1936 . Los Libros de la Catarata.

Boyer, M. (2012). El turismo en Europa, de la Edad Moderna al siglo XX. Historia Contemporánea , 44, 13-31.

Guereña, JL (2005). Imagen y memoria. La tarjeta postal a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Berceo , 149, 35-58.

Hill, R. (1840). Reforma de Correos: Su importancia y viabilidad . Charles Knight.

López Hurtado, M. (2013). La tarjeta postal como documento. Estudio de usuarios y propuesta de un modelo analítico. Aplicación a la colección de postales del Ateneo de Madrid [Tesis doctoral]. Universidad Complutense de Madrid.

Riego Amézaga, B. (2011). Una revisión del valor cultural de la tarjeta postal ilustrada en el tiempo de las redes sociales. Fotocine. Revista Científica de Cine y Fotografía , 2, 3-18.

Thomas, J. (1892). Manual de fototipia y procesos fotomecánicos . Imprenta de Henrich y Compañía.

  1. https://www.docutren.com/historiaferroviaria/Gijon2003/pdf/te6.pdf
  2. https://www.academia.edu/18864157/Las_nuevas_clases_medias_urbanas_Transformaci%C3%B3n_y_cambio_social_en_Espa%C3%B1a_1900_1936?auto=download
  3. https://grupoturhis.wordpress.com/wp-content/uploads/2012/06/larrinaga_vallejo_tst24.pdf
  4. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9693824.pdf
  5. https://www.academia.edu/33509079/Las_nuevas_clases_medias_urbanas_Transformaci%C3%B3n_y_cambio_social_en_Espa%C3%B1a_1900_1936
  6. https://portal.amelica.org/ameli/journal/612/6124679001/6124679001.pdf
  7. https://www.docutren.com/historiaferroviaria/Aranjuez2001/pdf/34.pdf
  8. https://www.catarata.org/libro/las-nuevas-clases-medias-urbanas_46303/
  9. https://www.elsevier.es/es-revista-investigaciones-historia-economica-economic-328-avance-los-origenes-historicos-del-turista-S1698698918300195
  10. https://asihf.org/wp-content/uploads/2024/03/articulo27_03.pdf
  11. https://traficantes.net/libros/las-nuevas-clases-medias-urbanas
  12. https://ojs.ehu.eus/index.php/HC/article/view/5916
  13. https://tecnica-vialibre.es/documentos/Libros/AuroraMartinez_Tesis.pdf
  14. https://traficantes.net/actividad/%C2%ABlas-nuevas-clases-medias-urbanas-transformacion-y-cambio-social-en-espana-1900-1936%C2%BB
  15. https://recyt.fecyt.es/index.php/IHE/article/download/71523/43205/223682
  16. https://oa.upm.es/63287/1/TFG_Jun20_Mohino_Revuelta_Lucia.pdf
  17. https://revistas.usal.es/uno/index.php/0213-2087/article/view/31679
  18. https://ojs.ehu.eus/index.php/HC/article/download/5916/5596/21760
  19. https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/download/49559/46101/86485
  20. https://digibug.ugr.es/handle/10481/90015?show=full

4.3. Limitaciones tecnológicas y soluciones adoptadas

Las limitaciones técnicas de la fototipia (máximo 500 copias por matriz) fueron compensadas mediante estrategias empresariales de segmentación de mercado y diversificación temática . Las empresas desarrollaron series especializadas para diferentes nichos de consumidores : turístico, patrimonial, artístico y documental. Esta estrategia anticipó modelos de negocio contemporáneos basados en la personalización y segmentación de productos culturales (Riego Amézaga, 2011).

4.3. Limitaciones tecnológicas y soluciones adoptadas

Las limitaciones técnicas de la fototipia (máximo 500 copias por matriz) fueron compensadas mediante estrategias empresariales de segmentación de mercado y diversificación temática . Las empresas desarrollaron series especializadas para diferentes nichos de consumidores : turístico , patrimonial , artístico y documental . Esta estrategia anticipó modelos de negocio contemporáneos basados en la personalización y segmentación de productos culturales (Riego Amézaga, 2011).

4.3.1. Restricciones técnicas de los procesos fotomecánicos

La fototipia , técnica fundamental para la producción postal de alta calidad, presentaba limitaciones estructurales específicas al proceso fotoquímico que condicionaron las estrategias comerciales del sector. Cada matriz de gelatina bicromatada permitía un máximo de 500 copias antes del deterioro irreversible de la superficie fotosensible, estableciendo un techo productivo que obligaba a las empresas a repensar sus modelos de negocio tradicionales (López Hurtado, 2013).

Esta limitación cuantitativa se agrava por la complejidad técnica del proceso: la preparación de cada matriz requiere conocimientos especializados , materiales costosos (gelatina de alta pureza, ventas de cromo, cristales perfectamente planos) y condiciones ambientales controladas que incrementan significativamente los costos unitarios . El tiempo de preparación de una matriz fototípica oscilaba entre 12-16 horas , incluyendo sensibilización , exposición e insolación , lo que limitaba la capacidad de respuesta ante demandas imprevistas (Thomas, 1892).

La cronolitografía, alternativa para la producción masiva, presentaba limitaciones cualitativas complementarias: aunque permitía tiradas de hasta 10,000 ejemplares, requería múltiples matrices (entre 8-12 para postales de calidad) que debían alinearse con precisión milimétrica. Los errores de registro generaban productos defectuosos que representaban pérdidas económicas significativas, especialmente en tiradas largas donde el coste de reimpresión podía superar los márgenes comerciales previstos (Riego Amézaga, 2011).

4.3.2. Estrategias de segmentación de mercado

Ante estas limitaciones técnicas, las empresas desarrollaron estrategias innovadoras de segmentación de mercado que optimizaron la relación entre restricciones productivas y oportunidades comerciales. La segmentación se basó en cuatro nichos principales, cada uno con características y expectativas específicas que permitieron maximizar el valor de cada tirada limitada.

Segmento turístico

El nicho turístico se configuró como el mercado más dinámico, aprovechando el crecimiento del turismo moderno durante el período 1890-1914. Las empresas especializadas desarrollaron series temáticas específicamente diseñadas para destinos turísticos, incluyendo hoteles, monumentos, paisajes y actividades características de cada localización geográfica.

Hauser y Menet desarrolló la "Serie Turística" que incluía vistas especializadas de San Sebastián, Biarritz, Santander y otras localidades balnearias, con postales específicamente diseñadas para turistas estacionales. Esta estrategia permitió renovación constante del catálogo sin saturar el mercado local, ya que cada temporada turística generaba demanda de usuarios diferentes (Guereña, 2005).

La especialización geográfica permitió optimizar las tiradas limitadas: cada serie de 500 postales podía venderse completamente en una temporada, evitando inventarios residuales y maximizando la rotación del capital invertido. Las postales turísticas funcionaron como souvenirs visuales que prolongaban la experiencia del viaje, creando demanda recurrente entre visitantes de diferentes procedencias.

Segmento patrimonial

El mercado patrimonial se orientó hacia instituciones culturales, coleccionistas especializados y sectores educativos que demandaban documentación visual de monumentos, obras de arte y patrimonio arquitectónico. Este nicho valoraba especialmente la calidad técnica y la fidelidad de las reproducciones, justificando precios superiores que compensaban las limitaciones cuantitativas de la fototipia.

Empresas especializadas como Lévy et Neurdein Réunis en Francia desarrollaron catálogos sistemáticos del patrimonio monumental nacional, organizados por regiones, estilos arquitectónicos y períodos históricos. Esta sistematización permitió planificación de tiradas especializadas dirigidas a mercados específicos: bibliotecas, museos, instituciones educativas y coleccionistas privados (López Hurtado, 2013).

La estrategia patrimonial incluía colaboración con instituciones académicas para garantizar la precisión de las reproducciones y desarrollar series completas que documentaran conjuntos monumentales. Esta colaboración proporcionó legitimidad académica que justificó precios premium y aseguró demanda especializada para tiradas limitadas.

Segmento artístico

El nicho artístico se dirigió a aficionados al arte, estudiantes de bellas artes y sectores culturales que buscaban reproducciones de obras pictóricas, escultóricas y decorativas. Este mercado demandaba máxima fidelidad cromática y precisión en los detalles, características que la fototipia podía proporcionar dentro de sus limitaciones cuantitativas.

Las series artísticas incluyeron reproducciones de cuadros del Museo del Prado, colecciones privadas y obras contemporáneas de artistas reconocidos. Hauser y Menet desarrolló acuerdos con instituciones museísticas para acceder a obras originales y producir reproducciones autorizadas que garantizaran calidad y legitimidad (Guereña, 2005).

La limitación cuantitativa de la fototipia se convirtió en ventaja comercial para este segmento: las tiradas limitadas adquirieron valor de exclusividad que justificó precios elevados y estimuló la demanda entre coleccionistas especializados que valoraban la rareza como criterio de selección.

Segmento documental

El mercado documental se orientó hacia aplicaciones técnicas, científicas e industriales que requerían documentación visual precisa de procesos, instalaciones, eventos y desarrollos tecnológicos. Este nicho incluyó empresas industriales, instituciones técnicas, publicaciones especializadas y organismos oficiales.

Las series documentales abarcaron exposiciones universales, desarrollo ferroviario, instalaciones industriales y eventos políticos. La Exposición Universal de Barcelona (1888) y la Exposición Hispano-Francesa de Zaragoza (1908) generaron demanda específica para documentación visual que Hauser y Menet satisfizo mediante series especializadas producidas en colaboración con organizadores oficiales (López Hurtado, 2013).

4.3.3. Innovaciones en modelos de negocio

Las limitaciones técnicas estimularon el desarrollo de modelos de negocio innovadores que anticiparon características de las industrias culturales contemporáneas. La imposibilidad de competir mediante volumen obligó a las empresas a desarrollar estrategias basadas en diferenciación, especialización y valor añadido.

Personalización de productos

La personalización se desarrolló como estrategia para maximizar el valor de tiradas limitadas. Las empresas ofrecieron servicios de personalización que incluían textos específicos, dedicatorias y modificaciones en el diseño según requerimientos del cliente. Esta personalización justificó precios superiores que compensaron las limitaciones cuantitativas.

Hauser y Menet desarrolló servicios de postal personalizada para eventos corporativos, celebraciones familiares y conmemoraciones institucionales. Cada encargo personalizado utilizaba una matriz fototípica completa (500 copias) pero generaba márgenes superiores debido al valor añadido de la personalización (Guereña, 2005).

Sistemas de suscripción

Los sistemas de suscripción permitieron planificar la producción y asegurar la venta de tiradas completas antes de iniciar el proceso productivo. Los suscriptores recibían series completas de postales temáticas durante períodos determinados, garantizando ingresos regulares para las empresas y acceso preferencial a productos limitados para los clientes.

Las revistas especializadas como "España Cartófila" (1903-1907) funcionaron como plataformas de comercialización que facilitaron sistemas de suscripción y intercambio entre coleccionistas. Estos sistemas optimizaron la distribución de productos limitados y crearon comunidades de consumidores especializados que valoraban la exclusividad (López Hurtado, 2013).

Cooperación empresarial

La cooperación entre empresas especializadas permitió compartir costes de desarrollo y ampliar catálogos sin incrementar inversiones individuales. Acuerdos de intercambio de matrices, colaboración en proyectos específicos y distribución compartida optimizaron el aprovechamiento de capacidades técnicas limitadas.

Hauser y Menet estableció acuerdos con Lévy et Neurdein para intercambio de series especializadas: postales españolas se distribuían en Francia mientras que series francesas se comercializaban en España. Esta cooperación amplió los mercados sin requerir inversiones adicionales en capacidad productiva (Riego Amézaga, 2011).

4.3.4. Anticipación de modelos contemporáneos

Las estrategias desarrolladas para superar las limitaciones técnicas de la fototipia anticiparon características fundamentales de los modelos de negocio de las industrias culturales contemporáneas. La necesidad de maximizar el valor de producciones limitadas estimuló innovaciones que prefiguraron tendencias actuales en mercados culturales.

Economía de la atención

La segmentación de mercados especializados anticipó la economía de la atención característica de los medios digitales contemporáneos. La imposibilidad de alcanzar audiencias masivas obligó a las empresas a desarrollar nichos específicos con contenidos especializados que capturaran la atención de grupos reducidos pero altamente comprometidos.

Modelos de suscripción digital

Los sistemas de suscripción desarrollados por las empresas postales anticiparon los modelos de suscripción digital contemporáneos. La lógica de pago anticipado por acceso a contenidos exclusivos durante períodos determinados prefiguró características de plataformas como Netflix , Spotify o servicios de prensa digital .

Personalización masiva

La personalización de postales para clientes específicos anticipó el concepto de personalización masiva que caracteriza los productos digitales contemporáneos. La capacidad de modificar contenidos según preferencias individuales dentro de marcos productivos estandarizados se convierte en estrategia fundamental de diferenciación comercial .

Las limitaciones tecnológicas de la fototipia , lejos de obstaculizar el desarrollo de la industria postal , estimularon la innovación empresarial y el desarrollo de modelos de negocio que anticiparon características fundamentales de las industrias culturales del siglo XXI. La capacidad de transformar limitaciones técnicas en oportunidades comerciales evidencia la naturaleza creativa de la actividad empresarial en sectores culturales .

Referencias

  • Guereña, JL (2005). Imagen y memoria. La tarjeta postal a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Berceo , 149, 35-58.
  • López Hurtado, M. (2013). La tarjeta postal como documento. Estudio de usuarios y propuesta de un modelo analítico. Aplicación a la colección de postales del Ateneo de Madrid [Tesis doctoral]. Universidad Complutense de Madrid.
  • Riego Amézaga, B. (2011). Una revisión del valor cultural de la tarjeta postal ilustrada en el tiempo de las redes sociales. Fotocine. Revista Científica de Cine y Fotografía , 2, 3-18.
  • Thomas, J. (1892). Manual de fototipia y procesos fotomecánicos . Imprenta de Henrich y Compañía.

4.4. Impacto en la democratización cultural

La democratización del acceso a la cultura visual constituye el impacto más significativo del fenómeno postal. Por primera vez en la historia, amplios sectores sociales pudieron acceder a reproducciones de alta calidad de obras de arte , monumentos y paisajes geográficamente distantes. Este proceso anticipó la democratización cultural característica del siglo XX, aunque manteniendo limitaciones económicas que restringían el acceso a sectores con capacidad adquisitiva suficiente (Millman, 2013).

4.4. Impacto en la democratización cultural

La democratización del acceso a la cultura visual constituye el impacto más significativo del fenómeno postal . Por primera vez en la historia, amplios sectores sociales pudieron acceder a reproducciones de alta calidad de obras de arte , monumentos y paisajes geográficamente distantes. Este proceso anticipó la democratización cultural característica del siglo XX, aunque manteniendo limitaciones económicas que restringían el acceso a sectores con capacidad adquisitiva suficiente (López Hurtado, 2013).

4.4.1. Transformación estructural del acceso cultural

La postal ilustrada representó una ruptura histórica en las condiciones de acceso a la cultura visual , transformando radicalmente las relaciones entre producción cultural y consumo masivo . Antes de su aparición, el acceso a reproducciones visuales de calidad permanecía restringido a élites económicas y culturales que podían permitirse libros ilustrados , grabados originales o viajes para contemplar obras y monumentos in situ (Guereña, 2005).

El coste de una postal ilustrada (aproximadamente 5-15 céntimos ) representaba una fracción mínima del precio de productos culturales alternativos: un libro ilustrado costaba entre 3-8 pesetas , mientras que un grabado original podía alcanzar 15-30 pesetas . Esta diferencia abismal hizo que las postales fueran accesibles incluso para trabajadores industriales con salarios de 2-3 pesetas diarias , ampliando exponencialmente el mercado cultural potencial (Riego Amézaga, 2011).

La producción masiva facilitada por las técnicas fotomecánicas permitió que millones de reproducciones circularan simultáneamente, creando por primera vez un mercado global de imágenes accesibles. Hauser y Menet alcanzaron una producción mensual de medio millón de tarjetas en 1902, mientras que la producción europea superó los 500 millones de unidades anuales hacia 1910, evidenciando la magnitud cuantitativa de esta transformación cultural (Guereña, 2005).

4.4.2. Nuevos sujetos del consumo cultural

La democratización postal generó la emergencia de nuevos sujetos sociales del consumo cultural que previamente habían permanecido excluidos de los circuitos de producción y circulación de imágenes . Las clases medias urbanas , los sectores artesanales especializados e incluso segmentos de la clase trabajadora con empleos estables accedieron por primera vez a productos culturales visuales de calidad comparable a los tradicionalmente reservados para élites (López Hurtado, 2013).

Este proceso no fue meramente cuantitativo , sino que implicó una transformación cualitativa en las prácticas culturales y las formas de sociabilidad . El coleccionismo postal se desarrolló como actividad familiar que integraba diferentes generaciones en prácticas compartidas de selección , clasificación e intercambio de materiales visuales . Los álbumes familiares de postales constituyeron archivos domésticos que preservaron memorias colectivas y experiencias culturales (Riego Amézaga, 2011).

Las mujeres de clase media se convirtieron en protagonistas del fenómeno postal , tanto como consumidoras principales como mediadoras culturales que organizaban intercambios , gestionaban colecciones y transmitían conocimientos sobre geografía , arte e historia a través del medio postal . Esta participación femenina anticipó transformaciones en los roles culturales de las mujeres que se consolidarían durante el siglo XX (López Hurtado, 2013).

4.4.3. Difusión del conocimiento especializado

La postal ilustrada funcionó como vehículo de difusión de conocimientos especializados que previamente habían permanecido limitados a círculos académicos o profesionales . Las series monumentales proporcionaron información arquitectónica y artística que familiarizó a amplios sectores con estilos , períodos y características de edificios y obras que de otro modo habrían permanecido desconocidos (Guereña, 2005).

La función educativa de las postales trascendió el ámbito doméstico , extendiéndose a instituciones educativas que las incorporan como material didáctico para la enseñanza de geografía , historia e historia del arte . Escuelas primarias y secundarias desarrollaron colecciones pedagógicas que permitieron ilustrar lecciones sobre países remotos , monumentos históricos y manifestaciones culturales con un costo mínimo (López Hurtado, 2013).

Las postales científicas y técnicas difundieron conocimientos especializados sobre avances tecnológicos , instalaciones industriales y eventos científicos . Las exposiciones universales generaron series especializadas que documentaron innovaciones en maquinaria , arquitectura y organización urbana , funcionando como catálogos visuales que preservaron y difundieron conocimientos técnicos (Riego Amézaga, 2011).

4.4.4. Limitaciones estructurales de la democratización

A pesar de su impacto democratizador , la postal ilustrada mantuvo limitaciones estructurales que restringieron su acceso a sectores sociales con capacidad adquisitiva insuficiente. Los sectores rurales con economías de subsistencia , los trabajadores no cualificados urbanos con empleos inestables y las poblaciones marginales permanecieron excluidos de este proceso de democratización cultural (López Hurtado, 2013).

Las barreras geográficas constituyeron otro factor limitante : la distribución de postales se concentró en centros urbanos con infraestructura comercial desarrollada, mientras que áreas rurales remotas tuvieron acceso limitado o nulo a estos productos culturales . Esta desigualdad geográfica reprodujo patrones de exclusión que caracterizaron otras manifestaciones de la modernización del siglo XIX (Guereña, 2005).

La alfabetización representó una barrera adicional que limitó el aprovechamiento completo del potencial educativo de las postales. Aunque las imágenes eran accesibles independientemente del nivel educativo , la comprensión completa de referencias culturales , contextos históricos y significados simbólicos requería conocimientos previos que no todos los sectores sociales poseían (Riego Amézaga, 2011).

4.4.5. Construcción de imaginarios culturales colectivos.

La democratización postal contribuyó a la construcción de imaginarios culturales compartidos que trascendieron las fronteras de clase y nacionalidad . Las reproducciones masivas de monumentos , paisajes y obras de arte crean referencias visuales comunes que facilitan la formación de identidades colectivas y conciencia cosmopolita (López Hurtado, 2013).

Los cánones estéticos difundidos a través de postales influyeron en la formación del gusto popular y las expectativas visuales de amplios sectores sociales. Las selecciones realizadas por editores y fotógrafos para series postales determinaron qué monumentos , paisajes y manifestaciones culturales adquirieron visibilidad y reconocimiento , ejerciendo una función de mediación cultural que orientó las preferencias y valoraciones estéticas (Guereña, 2005).

La circulación internacional de postales facilitó la difusión de imágenes y representaciones de diferentes países y culturas , contribuyendo a la formación de estereotipos pero también a la ampliación de horizontes culturales . Los intercambios entre coleccionistas de diferentes nacionalidades crearon redes de comunicación cultural que anticiparon aspectos de la globalización contemporánea (Riego Amézaga, 2011).

4.4.6. Legado en la democratización cultural del siglo XX

El modelo de democratización iniciado por la postal ilustrada presentó precedentes que influyeron en el desarrollo posterior de medios de comunicación masivos e industrias culturales . La combinación de producción masiva , precios accesibles y calidad aceptable se convirtió en el paradigma de las industrias culturales del siglo XX (López Hurtado, 2013).

Los mecanismos de segmentación de mercados culturales desarrollados por la industria postal (turístico, patrimonial, artístico, documental) anticiparon las estrategias de diferenciación de productos que caracterizaron posteriormente el cine , la radio , la televisión y los medios digitales . La capacidad de adaptar contenidos a públicos específicos manteniendo economías de escala se convierte en característica fundamental de la producción cultural industrializada (Guereña, 2005).

Las prácticas de coleccionismo e intercambio desarrollados en torno a la postal prefiguraron formas de sociabilidad cultural que se reprodujeron en otros medios : clubes de aficionados , publicaciones especializadas , eventos de intercambio y formación de comunidades basadas en intereses culturales compartidos (Riego Amézaga, 2011).

4.4.7. Impacto en la educación no formal

La postal ilustrada se convirtió en un instrumento privilegiado de educación no formal que complementó y, en ocasiones, sustituyó a las instituciones educativas tradicionales en la transmisión de conocimientos geográficos , históricos y artísticos . Su capacidad de hacer visible lo distante y accesible lo extraordinario transformó las condiciones del aprendizaje autodidacta (López Hurtado, 2013).

Los álbumes de colección funcionaron como enciclopedias visuales que organizaron y clasificaron conocimientos de forma sistemática . La práctica del coleccionismo estimuló el desarrollo de competencias de clasificación , comparación y análisis que contribuyeron a la formación de hábitos intelectuales y métodos de aprendizaje autónomo .

Las correspondencias postales entre coleccionistas de diferentes países crearon redes de intercambio cultural que facilitaron el aprendizaje de idiomas , costumbres y geografías de forma práctica e inmediata . Estas redes constituyeron formas primitivas de educación internacional que anticiparon programas de intercambio cultural contemporáneos (Guereña, 2005).

La democratización cultural iniciada por la postal ilustrada representó una transformación de alcance histórico que alteró permanentemente las relaciones entre producción cultural y consumo social . Sus logros y limitaciones proporcionarán lecciones que influirán en el diseño de políticas culturales y estrategias de democratización durante todo el siglo XX, estableciendo precedentes que mantendrán relevancia para la comprensión de procesos de democratización cultural en la era digital contemporánea.

Referencias

  • Guereña, JL (2005). Imagen y memoria. La tarjeta postal a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Berceo , 149, 35-58.
  • López Hurtado, M. (2013). La tarjeta postal como documento. Estudio de usuarios y propuesta de un modelo analítico. Aplicación a la colección de postales del Ateneo de Madrid [Tesis doctoral]. Universidad Complutense de Madrid.
  • Riego Amézaga, B. (2011). Una revisión del valor cultural de la tarjeta postal ilustrada en el tiempo de las redes sociales. Fotocine. Revista Científica de Cine y Fotografía , 2, 3-18.


4.5. Proyección histórica y relevancia contemporánea

El modelo comunicativo desarrollado por la tarjeta postal – combinación de imagen , texto breve y distribución masiva – presenta homologías estructurales con plataformas digitales contemporáneas. La lógica del coleccionismo , la serialización temática y la circulación internacional de contenidos visuales constituyen precedentes históricos de fenómenos comunicativos actuales en redes sociales y plataformas digitales (López Hurtado, 2013).

4.5. Proyección histórica y relevancia contemporánea

El modelo comunicativo desarrollado por la tarjeta postal – combinación de imagen, texto breve y distribución masiva – presenta homologías estructurales con plataformas digitales contemporáneas. La lógica del coleccionismo, la serialización temática y la circulación internacional de contenidos visuales constituyen precedentes históricos de fenómenos comunicativos actuales en redes sociales y plataformas digitales (López Hurtado, 2013).

4.5.1. Analogías estructurales con medios digitales contemporáneos

La postal ilustrada anticipó características fundamentales de la comunicación digital contemporánea mediante mecanismos que, aunque desarrollados con tecnologías del siglo XIX, prefiguraron lógicas operativas que se consolidarían en el ecosistema digital del siglo XXI. La combinación de imagen, texto conciso y distribución masiva que caracterizó la postal constituyó el antecedente histórico directo del modelo comunicativo que actualmente dominan plataformas como Instagram, Twitter y TikTok (Riego Amézaga, 2011).

La limitación espacial de la postal (formato 14x9 cm, espacio reducido para texto) impuso constrains creativos similares a los que caracterizan las plataformas digitales contemporáneas: mensajes de 280 caracteres en Twitter, stories de 15 segundos en Instagram, o posts visuales con texto mínimo en redes sociales visuales. Esta economía expresiva obligó a desarrollar formas de comunicación condensada que maximizaran el impacto en espacios limitados (López Hurtado, 2013).

Microcontenidos y comunicación instantánea

La postal estableció el paradigma del microcontenido: mensajes breves, visualmente atractivos y diseñados para consumo rápido. Los coleccionistas desarrollaron códigos y abreviaciones específicas que optimizaban el uso del espacio disponible, anticipando las estrategias de síntesis textual que caracterizan la comunicación digital contemporánea: hashtags, emojis, abreviaciones y referencias visuales que sustituyen descripciones extensas (Guereña, 2005).

La inmediatez de la experiencia postaladquisición, envío y recepción en plazos reducidos – prefiguró la expectativa de comunicación instantánea que caracteriza los medios digitales. La postal representó la primera forma masiva de comunicación visual que combinaba accesibilidad económica, calidad estética y rapidez de circulación, estableciendo estándares de experiencia comunicativa que se reprodujeron en medios posteriores.

Serialización y contenido programático

La estrategia de serialización temática desarrollada por las empresas postales anticipó el concepto de contenido programático que caracteriza las plataformas digitales. Las series especializadas (monumentos, paisajes, eventos, arte) funcionaron como canales temáticos que segmentaban audiencias según intereses específicos, optimizando la relevancia del contenido para grupos de consumidores con preferencias homogéneas (López Hurtado, 2013).

Hauser y Menet desarrolló más de 40 series temáticas diferentes durante el período 1892-1915, cada una dirigida a nichos específicos: turistas internacionales, coleccionistas patrimoniales, instituciones educativas y aficionados artísticos. Esta segmentación anticipó las estrategias de curación de contenidos que utilizan algoritmos de recomendación en plataformas como YouTube, Netflix o Spotify para personalizar la experiencia del usuario (Riego Amézaga, 2011).

4.5.2. Redes sociales analógicas y coleccionismo digital

El coleccionismo postal constituyó la primera manifestación masiva de redes sociales analógicas que conectaron usuarios de diferentes países mediante intereses compartidos. Las publicaciones especializadas funcionaron como plataformas de intercambio que facilitaron contactos entre coleccionistas, establecieron sistemas de valoración y crearon comunidades virtuales basadas en afinidades culturales (López Hurtado, 2013).

Comunidades virtuales y intercambio peer-to-peer

Las revistas cartófilas como "España Cartófila" (1903-1907) y "El Cartófilo Español" (1903-1915) proporcionaron infraestructura para redes de intercambio que anticiparon características de las redes sociales digitales: perfiles de usuarios (con especialidades e intereses), sistemas de reputación (basados en calidad y puntualidad de intercambios), y algoritmos de matching (que conectaban coleccionistas con intereses complementarios) (Guereña, 2005).

Los "álbumes de intercambio" funcionaron como interfaces de usuario que organizaban contactos, gestionaban inventarios y facilitaban transacciones. Estos sistemas anticiparon funcionalidades de plataformas contemporáneas como eBay, Facebook Marketplace o aplicaciones de intercambio especializado que conectan usuarios con objetos o servicios específicos (López Hurtado, 2013).

Gamificación y coleccionismo digital

La lógica del coleccionismo postalbúsqueda, adquisición, clasificación y exhibición de objetos con valor simbólico – prefiguró mecanismos de gamificación que caracterizan aplicaciones digitales contemporáneas. Los coleccionistas desarrollaron sistemas de puntuación, rankings de rareza y estrategias de completitud que anticiparon elementos de game design utilizados en aplicaciones móviles y plataformas sociales (Riego Amézaga, 2011).

Las series limitadas y ediciones especiales crearon economías de escasez artificial que estimularon la demanda y generaron valor percibido independientemente del coste de producción. Este modelo se reproduce en contenidos digitales contemporáneos: skins limitados en videojuegos, NFTs con ediciones restringidas, o contenidos exclusivos en plataformas de streaming que utilizan la escasez como estrategia de engagement (López Hurtado, 2013).

4.5.3. Globalización cultural y viralidad analógica

La circulación internacional de postales estableció precedentes de globalización cultural que anticiparon características de la distribución viral de contenidos en redes digitales. Las postales más exitosas se reproducían y adaptaban por múltiples editores en diferentes países, generando fenómenos de difusión masiva que anticiparon la lógica viral de los memes y contenidos replicables en internet (Guereña, 2005).

Contenido viral analógico

Determinadas imágenes postales alcanzaron difusión global: las vistas de la Torre Eiffel se reprodujeron en millones de ejemplares por cientos de editores diferentes, creando un fenómeno de saturación visual comparable a la viralidad de contenidos digitales contemporáneos. La "iconización" de determinadas imágenes através de su reproducción masiva anticipó procesos de construcción de imaginarios globales característicos de la era digital (López Hurtado, 2013).

Las postales de eventos extraordinarios (exposiciones universales, desastres naturales, celebraciones) experimentaron picos de demanda y distribución que anticiparon los patrones de trending topics y contenido viral en redes sociales. La capacidad de determinados contenidos para generar atención masiva en períodos breves se manifestó ya en el mercado postal, estableciendo precedentes de economía de la atención (Riego Amézaga, 2011).

Influencers analógicos y prescriptores culturales

Los editores postales más reconocidos funcionaron como prescriptores culturales que orientaron gustos y preferencias de millones de consumidores. Empresas como Lévy et Neurdein en Francia o Hauser y Menet en España desarrollaron identidades de marca que generaron confianza y fidelidad entre coleccionistas, anticipando el concepto de brand influence que caracteriza el marketing digital contemporáneo (López Hurtado, 2013).

Los fotógrafos especializados en producción postal adquirieron reconocimiento como creadores de contenido, desarrollando estilos identificables y audiencias dedicadas que seguían su trabajo. Esta personalización de la producción cultural anticipó el modelo de content creators e influencers que caracterizan las plataformas digitales actuales (Guereña, 2005).

4.5.4. Economía de plataformas y modelos de negocio

Los modelos de negocio desarrollados por la industria postal anticiparon características fundamentales de la economía de plataformas digitales. La combinación de contenido gratuito o muy accesible con servicios premium, personalización y experiencias diferenciadas estableció precedentes de estrategias comerciales que se consolidaron en el ecosistema digital (López Hurtado, 2013).

Freemium y monetización escalonada

Las empresas postales desarrollaron estrategias de monetización escalonada que anticiparon el modelo freemium: postales básicas a precios populares que atraían usuarios masivos, ediciones especiales con valor añadido para coleccionistas comprometidos, y servicios de personalización para clientes premium. Esta segmentación optimizó la captura de valor de diferentes segmentos de usuarios con capacidades y expectativas diferenciadas (Riego Amézaga, 2011).

Los servicios de suscripción desarrollados por revistas especializadas proporcionaron acceso privilegiado a contenidos exclusivos, intercambios priorizados y información especializada que justificaron precios superiores. Este modelo anticipó las estrategias de suscripción premium utilizadas por plataformas como LinkedIn Premium, YouTube Premium o servicios de streaming con contenidos exclusivos (López Hurtado, 2013).

Efectos de red y economías de escala

La industria postal demostró cómo los efectos de red podían generar valor exponencial: cuantos más coleccionistas participaban en redes de intercambio, mayor valor obtenía cada participante individual por el acceso a mayor diversidad de contenidos y contactos. Esta lógica anticipó los network effects que caracterizan plataformas digitales como Facebook, LinkedIn o marketplaces donde el valor se incrementa con el número de usuarios (Guereña, 2005).

Las economías de escala desarrolladas por grandes editores les permitieron amortizar costes de desarrollo en tiradas masivas, reducir precios unitarios y competir eficientemente contra productores menores. Este modelo anticipó las ventajas competitivas de plataformas tecnológicas que utilizan software y algoritmos para servir millones de usuarios con costes marginales mínimos (López Hurtado, 2013).

4.5.5. Legado metodológico y aplicaciones contemporáneas

El análisis del fenómeno postal proporciona herramientas conceptuales y metodológicas aplicables al estudio de innovaciones disruptivas en comunicación digital. Las dinámicas de democratización tecnológica, segmentación de mercados, estandarización internacional y emergencia de nuevas prácticas sociales observadas en el caso postal presentan homologías estructurales con transformaciones contemporáneas en medios digitales (Riego Amézaga, 2011).

Marcos analíticos para innovaciones disruptivas

El modelo postal confirma la aplicabilidad del marco teórico de innovaciones disruptivas al análisis histórico de transformaciones comunicativas, evidenciando que el éxito de innovaciones requiere la confluencia de múltiples factores: madurez tecnológica, demanda social específica, infraestructura adecuada y marco regulatorio favorable. Esta convergencia multifactorial sugiere que el análisis de innovaciones contemporáneas debe adoptar enfoques sistémicos que consideren la complejidad de las interacciones entre dimensiones técnicas, sociales e institucionales (López Hurtado, 2013).

Patrones de adopción y difusión cultural

Los patrones de adopción de la postaladopción temprana por sectores urbanos educados , difusión hacia clases medias , adaptación a contextos locales y eventual masificación – proporcionan modelos para comprender procesos de difusión de tecnologías digitales contemporáneas. La importancia de mediadores culturales , comunidades de early adopters y adaptaciones locales en el éxito de innovaciones comunicativas mantiene relevancia para estrategias de lanzamiento de productos digitales (Guereña, 2005).

4.5.6. Implicaciones para la investigación contemporánea

El estudio del fenómeno postal evidencia la necesidad de perspectivas históricas en el análisis de medios digitales contemporáneos. Muchas características que se consideran innovaciones de la era digitalredes sociales , contenido viral , comunidades virtuales , economías de plataforma – tienen precedentes históricos que proporcionan contexto y profundidad a la comprensión de las transformaciones actuales (López Hurtado, 2013).

La metodología desarrollada para el análisis postalcombinando historia tecnológica , sociología del consumo cultural , economía de medios y análisis de redes sociales – ofrece marcos interdisciplinarios aplicables al estudio de fenómenos comunicativos contemporáneos que requieren enfoques que trasciendan disciplinas tradicionales (Riego Amézaga, 2011).

La postal ilustrada no solo anticipó características de los medios digitales contemporáneos, sino que establecieron precedentes que continúan influyendo en el diseño , comercialización y adopción social de nuevas tecnologías comunicativas . Su estudio proporciona una perspectiva histórica esencial para comprender continuidades y rupturas en la evolución de los medios de comunicación , evidenciando que las transformaciones digitales contemporáneas forman parte de procesos más amplios de democratización comunicativa que comenzaron en el siglo XIX y continúan desarrollándose en la actualidad .

Referencias

  • Guereña, JL (2005). Imagen y memoria. La tarjeta postal a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Berceo , 149, 35-58.
  • López Hurtado, M. (2013). La tarjeta postal como documento. Estudio de usuarios y propuesta de un modelo analítico. Aplicación a la colección de postales del Ateneo de Madrid [Tesis doctoral]. Universidad Complutense de Madrid.
  • Riego Amézaga, B. (2011). Una revisión del valor cultural de la tarjeta postal ilustrada en el tiempo de las redes sociales. Fotocine. Revista Científica de Cine y Fotografía , 2, 3-18.


4.6. Limitaciones del estudio y futuras investigaciones.

La presente investigación presenta limitaciones derivadas de la disponibilidad de fuentes primarias, especialmente para el análisis de volúmenes de producción en países periféricos. Futuras investigaciones deben abordar: (1) análisis comparativo con medios de comunicación contemporáneos; (2) estudios cuantitativos de impacto económico en la industria gráfica; (3) investigación etnográfica sobre prácticas de consumo y coleccionismo ; (4) análisis semiótico de contenidos visuales y su función ideológica (Edwards & Roy, 2017).

Referencias

  • Cartwright, HM (1981). Procesos fotomecánicos en la impresión . Prensa técnica.
  • Codogno, O. (1608). Nuevo itinerario del poste para todo el mundo . Milán: Stamperia Ducale.
  • Edwards, P., y Roy, M. (2017). Metodología de la investigación académica en estudios postales. Revista de Historia de la Comunicación , 42(3), 234-251.
  • Gernsheim, H. (1982). Historia de la fotografía: Desde la cámara oscura hasta el inicio de la era moderna . Támesis y Hudson.
  • Guereña, JL (2005). Imagen y memoria. La tarjeta postal a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Berceo , 149, 35-58.
  • Hermann, E. (1869). Neues Mittel der Postkorrespondenz. Neue Freie Presse , 26 de enero.
  • Hill, R. (1840). Reforma de Correos: Su importancia y viabilidad . Charles Knight.
  • Krippendorff, K. (2013). Análisis de contenido: Introducción a su metodología . Sage Publications.
  • López Hurtado, M. (2013). La tarjeta postal como documento. Estudio de usuarios y propuesta de un modelo analítico. Aplicación a la colección de postales del Ateneo de Madrid [Tesis doctoral]. Universidad Complutense de Madrid.
  • Marzio, PC (1979). El arte democrático: Imágenes para la América del siglo XIX . David R. Godine.
  • Millman, ZK (2013). Postales fotográficas como herramientas de investigación: El estudio "Postales del Corte". Revista de Posgrado en Ciencias Sociales , 10(2), 54-78.
  • Newhall, B. (1982). Historia de la fotografía: Desde 1839 hasta la actualidad . Museo de Arte Moderno.
  • Riego Amézaga, B. (2011). Una revisión del valor cultural de la tarjeta postal ilustrada en el tiempo de las redes sociales. Fotocine. Revista Científica de Cine y Fotografía , 2, 3-18.
  • Smith, AD (1917). La evolución de las tarifas postales: Un estudio histórico y analítico . Oficina de Papelería de Su Majestad.
  • Southward, J. (1882). Impresión moderna: Manual de principios y práctica de la tipografía y las artes auxiliares . Raithby, Lawrence & Co.
  • Tagg, J. (1988). La carga de la representación: ensayos sobre fotografías e historias . Prensa de la Universidad de Minnesota.
  • Teixidor, C. (1999). Postales de América, 1895-1915. La tarjeta postal en Iberoamérica . Instituto Fernando el Católico.
  • Wakeman, G. (1973). Ilustración de libros victorianos: La revolución técnica . David y Charles.
  • ANEXOS
  • Anexo I: Tabla cronológica de adopción oficial de la tarjeta postal por países (1869-1880)
  • Anexo II: Relación de empresas especializadas en producción postal por países y períodos
  • Anexo III: Evolución de volúmenes de producción postal (1869-1930) - datos estadísticos
  • Anexo IV: Reglamentos de la Unión Postal Universal referentes a tarjetas postales (1878-1930)
  • Anexo V: Especificaciones técnicas de procesos de impresión utilizados en producción postal

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.