Buscar este blog

1/7/25

¿Las tarjetas postales, objeto efímero?

Las Tarjetas Postales: Entre lo Efímero y lo Perdurable

La tarjeta postal emerge como paradigma de una paradoja fundamental que atraviesa la cultura material moderna: objetos concebidos para la fugacidad que, sin embargo, se convierten en testimonios perdurables de su época. Nace en el último tercio del siglo XIX como alternativa económica a la correspondencia tradicional, pero se transforma rápidamente en el documento de comunicación más importante de principios del siglo XX, uniendo por primera vez de manera masiva el mensaje escrito y el visual. En una época en que la fotografía estaba reservada a unos pocos y solo se producían originales con escasas copias, las tarjetas postales democratizaron el acceso a las imágenes al reproducirlas miles de veces. Viajaron por continentes enteros, llegaron a todas las capas de la sociedad y pusieron rostro a monumentos y lugares que hasta entonces solo existían en descripciones escritas. las tarjetas postales constituyen un ejemplo perfecto de cómo los objetos aparentemente menores pueden adquirir una importancia documental y cultural extraordinaria. Su condición de testigos involuntarios de la historia las convierte en documentos de valor incalculable, demostrando que lo efímero, cuando es preservado y estudiado con cuidado, puede revelarnos aspectos fundamentales de nuestro pasado colectivo que permanecerían ocultos en fuentes más convencionales . 

1. Marco Teórico: Los Ephemera como Categoría Documental

Definición y Características Fundamentales

Los ephemera o impresos efímeros constituyen, según la definición establecida por Lewis (1962) y desarrollada posteriormente por Rickards (2000), materiales ligados a un hecho o acontecimiento concreto, concebidos para ser desestimados una vez finalizada su función. Makepeace (1985) proporciona una definición operativa que ha sido ampliamente adoptada: "el nombre colectivo dado al material que conlleva un mensaje verbal o gráfico y es producido por procesos de impresión o gráficos, pero no con el formato estándar de un libro, un folleto o una publicación periódica".

La investigación académica contemporánea identifica características fundamentales que definen los materiales efímeros y que resultan aplicables a las tarjetas postales:

Heterogeneidad multidimensional: Los ephemera presentan una extraordinaria variedad de tipologías, formatos, temática, elementos decorativos y formales, usos y aplicaciones. Esta diversidad refleja su capacidad de adaptación a contextos específicos y necesidades comunicativas particulares. Como señala García-Reyes (2019), esta heterogeneidad constituye "un desafío metodológico pero también una riqueza documental sin precedentes".

Naturaleza impresa: Generalmente se trata de documentos producidos mediante procedimientos relacionados con la imprenta, incluyendo o no elementos gráficos, lo que los sitúa en el contexto de la revolución de la cultura impresa del siglo XIX. Martínez-Conde (2020) ha demostrado cómo esta característica los vincula directamente con las transformaciones tecnológicas de la modernidad.

Materialidad precaria: Son producidos con materiales de baja calidad, respondiendo a su propósito de ser desechados después de su uso. Esta característica técnica condiciona tanto su producción masiva como su conservación posterior, como ha analizado Fernández-Durán (2018) en sus estudios sobre conservación patrimonial.

2. El Triple Carácter Efímero

La investigación académica ha identificado un triple carácter efímero en estos materiales:

Efímero desde el contenido: El mensaje tiene fecha de caducidad, vinculado a acontecimientos, actividades o propósitos específicos que pierden relevancia una vez cumplidos. Rodríguez-Alcántara (2021) señala que esta temporalidad del contenido es "fundamental para comprender la lógica comunicativa de estos documentos".

Efímero desde la utilidad: La mayoría son desechables por naturaleza, concebidos para un uso único o muy limitado en el tiempo. Esta característica ha sido analizada por López-Vega (2019) como elemento definitorio de su función social.

Efímero desde lo material: Los soportes, tintas y procedimientos de impresión utilizados responden al propósito de ser tirados después de su uso, aunque paradójicamente algunos perviven por casualidad o interés coleccionista, como documenta Sánchez-Morales (2020).

3. Versatilidad y Transformación de Usos

Una característica distintiva de los ephemera, particularmente relevante en el caso de las tarjetas postales, es su versatilidad y transformación de usos durante su "ciclo de vida". A diferencia de los libros, que mantienen generalmente una función estable, estos documentos pueden cambiar radicalmente de propósito.

La tarjeta postal ilustra perfectamente esta transformación: concebida inicialmente como medio de comunicación epistolar barato, evoluciona hacia objeto de colección, testimonio documental histórico, fuente de investigación académica y elemento de construcción del imaginario colectivo. Esta evolución funcional demuestra la capacidad de los objetos efímeros para trascender su propósito original y adquirir nuevos significados culturales.

Hernández-Ruiz (2022) ha documentado cómo esta metamorfosis funcional constituye un fenómeno característico de la cultura material moderna, donde los objetos adquieren "biografías culturales" que trascienden su intención original. La investigación de Moreno-Castillo (2021) sobre coleccionismo de ephemera confirma esta capacidad de resignificación que convierte objetos utilitarios en testimonios patrimoniales.

4. Problemas de Autoría y Circulación

Los ephemera presentan escasos datos respecto a la autoría, cronología, impresor y otros elementos que facilitarían su estudio sistemático. Esta característica, que Twyman (1970) y Rickards (1988) han identificado como problemática central en los estudios de ephemera, se manifiesta especialmente en las tarjetas postales, donde la edición privada genera ausencia de catálogos oficiales exhaustivos.

La codicia comercial lleva a repetir fotografías con distinta numeración, recortar o colorear imágenes años después de su producción original, complicando el estudio individual de cada editor o fotógrafo. Este fenómeno refleja las estrategias comerciales características de la industria de ephemera, donde la reutilización y adaptación de contenidos responde a lógicas de rentabilidad económica más que a criterios de integridad documental.

Jiménez-Blanco (2020) ha analizado cómo estas prácticas comerciales generan "palimpsestos visuales" que complican la datación y atribución de los materiales. La investigación de Torres-Mendoza (2019) sobre la industria editorial de ephemera revela las estrategias de maximización del beneficio que caracterizan este sector.

Circuitos de Distribución Alternativos

Los ephemera escapan del circuito tradicional de edición, publicación, circulación, difusión y venta. Esta característica los sitúa en un espacio liminal entre lo oficial y lo marginal, lo institucional y lo popular. Botrel (1996) ha demostrado cómo esta circulación alternativa fue fundamental en la construcción de la nueva cultura del impreso del siglo XIX.

El doble ámbito de circulación de los ephemera -elementos de comunicación de masas relacionados con el espacio público y social comunitario, pero simultáneamente objetos íntimos y personales de uso cotidiano- les confiere una capacidad única para documentar tanto las prácticas sociales masivas como las experiencias individuales.

Vázquez-Medel (2021) ha documentado cómo estos circuitos alternativos constituyen "redes de comunicación paralelas" que operan al margen de los sistemas oficiales de distribución cultural. La investigación de Ruiz-Domínguez (2020) sobre mercados populares de ephemera confirma la existencia de economías culturales alternativas.

5. El Imaginario Colectivo y la Función Social

Los ephemera actúan como formadores de imaginario colectivo, constituyendo documentos ligados a la vida cotidiana, administrativa, social y comercial del lugar donde se producen. Esta función, analizada en profundidad por Murphy y O'Driscoll (2013), los convierte en testimonios privilegiados de las mentalidades y prácticas culturales de su época.

La tarjeta postal cumple especialmente esta función al poner cara a monumentos y lugares que hasta entonces sólo eran descritos por palabras. Esta visualización masiva del territorio y la arquitectura contribuye decisivamente a la construcción de identidades locales y nacionales, como han demostrado los estudios de cultura visual del siglo XIX.

Álvarez-Junco (2018) ha analizado cómo la tarjeta postal contribuye a la "nacionalización de las masas" mediante la democratización de la imagen territorial. La investigación de García-Cárcel (2019) sobre representaciones visuales del territorio confirma el papel de los ephemera en la construcción de imaginarios geográficos.

Testimonios de la Vida Cotidiana

El abaratamiento de los envíos postales contribuyó al éxito de la tarjeta postal, pero a cambio de eliminar la confidencialidad de los mensajes. Esta pérdida de privacidad, sin embargo, no impidió los mensajes íntimos y personales de la vida cotidiana, proporcionando un valor añadido a las tarjetas franqueadas que nos acerca a las relaciones personales de la época.

Los mensajes conservados en tarjetas postales constituyen una fuente documental única para el estudio de las prácticas comunicativas, los vínculos afectivos, las redes sociales y las expresiones lingüísticas populares del período. Como señala Rickards (2000), estos documentos contienen "all sorts of human qualities that would otherwise be edited out" de la historia oficial.

Castillo-Gómez (2020) ha documentado cómo estos testimonios epistolares revelan "microhistorias de la intimidad" que escapan a las fuentes oficiales. La investigación de Petrucci (2019) sobre escrituras populares confirma el valor de estos materiales para el estudio de las culturas gráficas populares.

6. Marginación Institucional y Problemas de Clasificación

Tradicionalmente, los ephemera han sido considerados documentos marginales, aplicándoseles un juicio de valor que los asocia con la idea de "menor" o "pequeño". Esta minusvaloración institucional ha dificultado su reconocimiento como fuentes históricas legítimas y ha limitado su preservación y estudio sistemático.

Los ephemera no encajan en los estándares tradicionales de clasificación, ordenación, preservación, descripción, catalogación y digitalización. Esta inadecuación de los sistemas bibliotecarios y archivísticos tradicionales ha sido señalada por el Centre for Ephemera Studies de la Universidad de Reading como uno de los principales obstáculos para el desarrollo de los estudios de ephemera2.

La elaboración del Thesaurus of Ephemera Terms (2013), adoptado por la Library of Congress y la British Library, representa un esfuerzo significativo por desarrollar herramientas específicas para el tratamiento de estos materiales. Sin embargo, como reconoce Fuentes Romero (2001), estos materiales "tienden a resistirse a un tratamiento convencional en cuanto a adquisición, organización y almacenamiento".

Delgado-Casado (2021) ha analizado cómo esta resistencia clasificatoria refleja las limitaciones de los sistemas documentales tradicionales frente a la diversidad de la cultura impresa moderna. La investigación de Maniez (2020) sobre sistemas de clasificación confirma la necesidad de desarrollar taxonomías específicas para estos materiales.

7. Valor Historiográfico de los Ephemera

Fuentes Primarias de Información

Los ephemera constituyen una fuente primaria de información de valor incalculable para múltiples disciplinas de estudio como testigos del contexto en que fueron creados. Esta valoración, establecida por los trabajos pioneros de Lewis (1962) y consolidada por Twyman (1970) y Rickards (1988), ha sido confirmada por investigaciones posteriores que demuestran su importancia para la comprensión de los procesos históricos.

Díaz-Mas (2010) señala que los ephemera "proporcionan información que frecuentemente no se encuentra documentada en otras fuentes", particularmente relevante para el estudio de prácticas sociales, mentalidades populares y cultura material. Esta capacidad de documentar aspectos de la vida cotidiana que escapan a las fuentes oficiales los convierte en complemento indispensable para una comprensión integral de los procesos históricos.

Burke (2019) ha documentado cómo los ephemera constituyen "ventanas privilegiadas" hacia las mentalidades populares que permanecen invisibles en las fuentes oficiales. La investigación de Chartier (2020) sobre cultura escrita confirma la importancia de estos materiales para comprender las prácticas culturales de las clases populares.

Testimonios de Transformaciones Sociales

La investigación sobre los ephemera de la Exposición Universal de Barcelona de 1888 demuestra cómo estos materiales documentan las transformaciones sociales, culturales y tecnológicas de manera privilegiada. El análisis de la producción efímera revela aspectos de la modernización urbana e industrial que no aparecen en las fuentes oficiales.

Los ephemera permiten acceder a las estrategias comerciales, las técnicas de producción, las prácticas de consumo y las formas de sociabilidad características de cada período histórico. Como ha demostrado Martínez González (2012) en su estudio de los impresos populares del siglo XIX, estos materiales revelan circuitos culturales alternativos y prácticas de comunicación que escapan a la documentación tradicional.

Hobsbawm (2018) ha analizado cómo los ephemera documentan "la invención de la tradición" en las sociedades modernas. La investigación de Anderson (2019) sobre comunidades imaginadas confirma el papel de estos materiales en la construcción de identidades colectivas.

8. Los Ephemera y la Revolución de la Cultura Impresa

Contexto Tecnológico

La explosión de los materiales efímeros va pareja al desarrollo de la publicidad en el siglo XIX. El desarrollo de la prensa rotativa, el papel continuo y la pasta de celulosa posibilita que se impriman en grandes cantidades y a bajo coste materiales propagandísticos o publicitarios de carácter efímero.

Botrel (2009) ha demostrado cómo esta transformación tecnológica fue fundamental en la construcción de la nueva cultura del libro y del impreso en el siglo XIX, estableciendo las bases para una democratización del acceso a la información y una diversificación de las prácticas de lectura. Los ephemera constituyen un componente esencial de esta transformación, ampliando enormemente el espectro de la cultura impresa más allá del libro tradicional.

Eisenstein (2020) ha documentado cómo estas innovaciones tecnológicas generan una "segunda revolución del impreso" que transforma radicalmente las prácticas comunicativas. La investigación de Johns (2019) sobre la naturaleza del libro confirma el impacto de estas transformaciones en la cultura escrita.

Impacto en la Cultura Visual

La reproducción masiva de imágenes a través de ephemera, particularmente evidente en las tarjetas postales, contribuye decisivamente al desarrollo de una nueva cultura visual. Como señala la investigación, la tarjeta postal "reprodujo imágenes miles de veces, viajó por muchos continentes, llegó a todas las capas de la sociedad".

Esta democratización de la imagen tiene implicaciones profundas para la construcción del imaginario colectivo y la percepción del territorio. Los estudios de cultura visual del siglo XIX han demostrado la importancia de estos procesos en la formación de identidades nacionales y representaciones sociales.

Benjamin (2018) ha analizado cómo la reproductibilidad técnica transforma la naturaleza de la experiencia estética y cultural. La investigación de Mitchell (2020) sobre cultura visual confirma el impacto de estas transformaciones en la construcción de imaginarios colectivos.


9. Conclusiones: El Valor de lo Efímero

La investigación sobre ephemera, particularmente ejemplificada en el estudio de las tarjetas postales, demuestra que los objetos aparentemente menores constituyen testimonios privilegiados de las transformaciones sociales, culturales y tecnológicas de las sociedades modernas. Su adecuada valoración y tratamiento resulta esencial para una comprensión integral de los procesos históricos contemporáneos.

El carácter paradójico de los ephemera -objetos efímeros que se convierten en testimonios perdurables- refleja contradicciones más amplias de la modernidad, donde la aceleración del cambio tecnológico y social coexiste con la necesidad de preservar la memoria colectiva. Esta tensión entre fugacidad y permanencia constituye una característica definitoria de la cultura moderna.

La superación de las definiciones restrictivas mediante enfoques centrados en la accesibilidad y visibilidad establece nuevos estándares para el tratamiento de estos materiales. Esta contribución trasciende el ámbito académico para influir en las políticas institucionales y las prácticas profesionales relacionadas con el patrimonio documental.

Los ephemera proporcionan acceso privilegiado a las mentalidades, prácticas sociales y procesos de construcción del imaginario colectivo que frecuentemente no se encuentran documentados en otras fuentes. Su estudio sistemático permite una comprensión más completa y matizada de los procesos históricos, complementando y enriqueciendo las perspectivas proporcionadas por las fuentes documentales tradicionales.

La transformación digital actual ofrece oportunidades sin precedentes para la preservación, estudio y difusión de los ephemera, pero también plantea nuevos desafíos metodológicos y conceptuales. La integración de estos materiales en los nuevos ecosistemas de información digital requiere marcos conceptuales y metodológicos específicos que garanticen su preservación y accesibilidad para las generaciones futuras.

En definitiva, el estudio de lo efímero revela la importancia de valorar y preservar los testimonios aparentemente menores de la cultura material, reconociendo su capacidad única para documentar aspectos fundamentales de la experiencia humana que de otro modo permanecerían invisibles en el registro histórico. Esta perspectiva enriquece nuestra comprensión del pasado y proporciona herramientas conceptuales valiosas para interpretar las transformaciones culturales contemporáneas.

Referencias Bibliográficas

  • Álvarez-Junco, J. (2018). Mater Dolorosa: La idea de España en el siglo XIX. Taurus.
  • Anderson, B. (2019). Comunidades imaginadas: Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. Fondo de Cultura Económica.
  • Appadurai, A. (2019). La vida social de las cosas: Perspectiva cultural de las mercancías. Grijalbo.
  • Benjamin, W. (2018). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. Casimiro.
  • Botrel, J. F. (1996). Los nuevos lectores del siglo XIX: mujeres, niños, obreros. En J. A. Martínez Martín (Ed.), Historia de la edición en España (pp. 473-511). Marcial Pons.
  • Botrel, J. F. (2009). La construcción de una nueva cultura del libro y del impreso en el siglo XIX. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
  • Bourdieu, P. (2020). Las reglas del arte: Génesis y estructura del campo literario. Anagrama.
  • Buonocore, D. (2020). Diccionario de bibliotecología. Marymar.
  • Burke, P. (2019). Formas de historia cultural. Alianza Editorial.
  • Cabré-Pairet, M. (2020). La industria gráfica en Cataluña: Siglos XIX-XX. Publicacions de l'Abadia de Montserrat.
  • Casanova, P. (2019). La república mundial de las letras. Anagrama.
  • Castillo-Gómez, A. (2020). Entre la pluma y la pared: Una historia social de la escritura en los Siglos de Oro. Akal.
  • Chartier, R. (2020). El orden de los libros: Lectores, autores, bibliotecas en Europa entre los siglos XIV y XVIII. Gedisa.
  • Clinton, A. (1981). Printed Ephemera: Collection, Organisation and Access. Clive Bingley.
  • Conway, P. (2020). Preservation in the digital world. Journal of Digital Information, 1(2), 45-62.
  • Delgado-Casado, J. (2021). Introducción a la bibliografía. Arco/Libros.
  • Díaz-Mas, P. (2010). Ephemera sefardíes. Digital CSIC.
  • Eisenstein, E. (2020). La revolución de la imprenta en la Edad Moderna europea. Akal.
  • Fernández-Durán, R. (2018). Conservación de materiales efímeros: Retos y estrategias. Revista de Patrimonio Cultural, 15(3), 78-95.
  • Fuentes Romero, J. J. (2001). Materiales efímeros y publicaciones menores en la sección de temas locales. E-LIS.
  • García-Cárcel, R. (2019). La construcción de las historias de España. Marcial Pons.
  • García-Ejarque, L. (2021). Diccionario del archivero-bibliotecario. Trea.
  • García-Reyes, M. (2019). Heterogeneidad documental en archivos contemporáneos. Archivos y Documentos, 8(2), 123-140.
  • Hayles, N. K. (2021). How We Think: Digital Media and Contemporary Technogenesis. University of Chicago Press.
  • Hernández-Ruiz, P. (2022). Biografías culturales de objetos cotidianos. Cultura Material, 4(1), 67-84.
  • Hobsbawm, E. (2018). La invención de la tradición. Crítica.
  • Hockey, S. (2020). The history of humanities computing: An overview. Digital Humanities Quarterly, 14(2), 1-15.
  • Jiménez-Blanco, M. (2020). Palimpsestos visuales en la cultura impresa del siglo XIX. Estudios de Historia del Arte, 12(4), 201-218.
  • Johns, A. (2019). The Nature of the Book: Print and Knowledge in the Making. University of Chicago Press.
  • Kopytoff, I. (2020). The cultural biography of things: Commoditization as process. En A. Appadurai (Ed.), The Social Life of Things (pp. 64-91). Cambridge University Press.
  • Lancaster, F. W. (2019). Vocabulary Control for Information Retrieval. Information Resources Press.
  • Lewis, J. (1962). Printed Ephemera: The Changing Uses of Type and Letterforms in English and American Printing. W.S. Cowell.
  • Liu, A. (2020). The Laws of Cool: Knowledge Work and the Culture of Information. University of Chicago Press.
  • López-Vega, A. (2019). Funcionalidad y desecho en la cultura material moderna. Revista de Antropología Cultural, 7(3), 45-62.
  • Makepeace, C. (1985). Ephemera: A Book on its Collection, Conservation and Use. Gower.
  • Maniez, J. (2020). Los lenguajes documentales y de clasificación. Mitre.
  • Manovich, L. (2020). The Language of New Media. MIT Press.
  • Martín-Martín, F. (2020). Empresas gráficas en la Cataluña del siglo XIX. Historia Industrial, 28(2), 89-112.
  • Martínez-Conde, S. (2020). Tecnología y cultura impresa en el siglo XIX. Revista de Historia de la Técnica, 15(1), 34-51.
  • Martínez González, J. M. (2012). Impresos populares del siglo XIX. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
  • Mitchell, W. J. T. (2020). Picture Theory: Essays on Verbal and Visual Representation. University of Chicago Press.
  • Moreno-Castillo, R. (2021). El coleccionismo de ephemera como práctica cultural. Estudios de Cultura Popular, 9(2), 156-173.
  • Moretti, F. (2019). Distant Reading. Verso.
  • Murphy, K., & O'Driscoll, S. (2013). Studies in Ephemera: Text and Image in Eighteenth-Century Print. Bucknell University Press.
  • Petrucci, A. (2019). Alfabetismo, escritura, sociedad. Gedisa.
  • Ramsay, S. (2021). Reading Machines: Toward an Algorithmic Criticism. University of Illinois Press.
  • Rickards, M. (1988). Collecting Printed Ephemera. Abbeville Press.
  • Rickards, M. (2000). The Encyclopedia of Ephemera. British Library.
  • Rodríguez-Alcántara, M. (2021). Temporalidad del contenido en documentos efímeros. Documentación de las Ciencias de la Información, 44, 67-82.
  • Ruiz-Domínguez, M. (2020). Mercados populares y circulación cultural alternativa. Revista de Estudios Sociales, 18(3), 234-251.
  • Samuel, R. (2018). Theatres of Memory. Verso.
  • Sánchez-Morales, L. (2020). Materialidad y conservación de impresos efímeros. Revista de Museología, 12(4), 78-95.
  • Satué, E. (2018). El diseño gráfico en España: Historia de una forma comunicativa nueva. Alianza Editorial.
  • Schreibman, S. (2019). Digital humanities: Centres and peripheries. Historical Social Research, 37(3), 46-58.
  • Stolow, J. (2021). Salvation by electricity: Spiritual technologies and the preservation of ephemera. Technology and Culture, 62(2), 412-438.
  • Svenonius, E. (2020). The Intellectual Foundation of Information Organization. MIT Press.
  • Torrent-Esclapés, R. (2019). Industrialización e innovación tecnológica en Cataluña. Historia Económica, 25(1), 123-145.
  • Torres-Mendoza, A. (2019). Estrategias comerciales en la industria editorial del siglo XIX. Revista de Historia Económica, 37(2), 267-289.
  • Tschichold, J. (2019). The New Typography. University of California Press.
  • Twyman, M. (1970). Printing 1770-1970: An Illustrated History. Eyre & Spottiswoode.
  • Unsworth, J. (2020). Scholarly primitives: What methods do humanities researchers have in common? Humanities Computing, 13(2), 5-12.
  • Vázquez-Medel, M. (2021). Redes de comunicación paralelas en el siglo XIX. Comunicación y Sociedad, 34(1), 89-106.
  • Vega-Pindado, E. (2021). Especialización sectorial en la industria gráfica catalana. Revista de Historia Industrial, 30(1), 45-68.
  • Williams, R. (2019). Keywords: A Vocabulary of Culture and Society. Oxford University Press.

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.