Buscar este blog

25/5/25

El Portfolio Fotográfico de España

Una Obra Monumental del Patrimonio Español de Principios del Siglo XX

La Evolución del Proyecto: De Fascículos a Enciclopedia Visual

La transformación del Portfolio Fotográfico de España desde su formato inicial de fascículos semanales hasta la edición encuadernada en cuatro tomos representa una evolución significativa tanto en términos comerciales como culturales. La primera versión, iniciada hacia 1910, seguía el modelo de las publicaciones periódicas por entregas, una fórmula editorial muy popular en la época que permitía hacer accesibles obras de gran envergadura económica.

El éxito comercial de los fascículos iniciales llevó a una expansión del proyecto original. La tirada, que inicialmente se había proyectado en cincuenta fascículos, se amplió hasta superar el centenar de números, incorporando no solo las capitales de provincia sino también los partidos judiciales más importantes. Esta expansión refleja tanto la demanda del público como la disponibilidad de material fotográfico y la capacidad técnica de la editorial para mantener la calidad y regularidad de la producción.

La decisión de crear una edición encuadernada en tomos responde a una estrategia editorial diferente, dirigida a un público que valoraba la obra como objeto de biblioteca y consulta permanente, más que como publicación periódica de consumo inmediato. Esta transformación implica también una revalorización del proyecto, que pasa de ser una iniciativa comercial de divulgación a constituirse en una obra de referencia sobre el patrimonio español.

La edición en tomos permite además una reorganización del material que enfatiza la coherencia regional y la visión de conjunto del territorio español. Mientras los fascículos seguían una lógica administrativa basada en provincias y partidos judiciales, los tomos agrupan las provincias según criterios históricos y geográficos que ofrecen una comprensión más orgánica de la diversidad española. Esta reorganización refleja una maduración conceptual del proyecto y una comprensión más sofisticada de la geografía histórica española.

El Portfolio Fotográfico de España en cuatro tomos, editado hacia 1920 por Alberto Martín en Barcelona bajo la coordinación de Ceferino Rocafort, representa una de las empresas editoriales más ambiciosas y documentalmente valiosas de la España del primer tercio del siglo XX. Esta obra monumental constituye la culminación de un proyecto fotográfico y cartográfico iniciado una década antes con la publicación de fascículos individuales, transformándose en una enciclopedia visual sistemática del patrimonio, la geografía y la cultura española de la época. La importancia de esta edición radica no solo en su valor documental inmediato, sino en su capacidad para capturar un momento histórico específico de España, justo en el período de transición entre el siglo XIX y las transformaciones sociales y urbanísticas que caracterizarían las primeras décadas del XX.

La Editorial Alberto Martín y su Visión Fotográfica de España

La casa editorial Alberto Martín representó durante las primeras décadas del siglo XX una de las iniciativas más innovadoras en el campo de la divulgación geográfica y turística en España. Alberto Martín Vicente, nacido en Valbona, Teruel, en 1870 y activo en Barcelona hasta su fallecimiento hacia 1918, desarrolló una visión editorial que combinaba el rigor cartográfico con la documentación fotográfica sistemática del territorio españo. Su empresa editorial, establecida en Barcelona, cambió de ubicación en varias ocasiones, desde la Ronda de San Antonio 64 hasta Muntaner 24 hacia 1901, y finalmente al Consejo del Ciento 140 en 1905, reflejando el crecimiento y consolidación de sus actividades.

La trayectoria profesional de Alberto Martín estuvo marcada por su compromiso con la calidad editorial y la innovación técnica. Formó parte de la Junta Directiva del Centro de la Propiedad Intelectual en 1907 y fue vocal del Instituto Catalán de las Artes del Libro en 1917 y 1918, además de patrocinar premios otorgados por la Asociación Protectora de la Enseñanza Catalana en 1916. Estas actividades revelan a un editor comprometido no solo con su negocio, sino con el desarrollo cultural y educativo de su época. Su matrimonio con Dolores, hija del impresor José Antonio Zamora, lo situó desde temprano en el mundo de la industria gráfica barcelonesa.

La producción editorial de A. Martín se caracterizó por una abundante utilización de imágenes: cartografía, grabados, dibujos y fotografías, siendo el Portfolio Fotográfico de España su obra más ambiciosa, publicada entre 1910 y 1915 en su primera versión de fascículos. La editorial llegó a publicar 918 fotografías estereoscópicas en su colección "El Turismo Práctico", lo que demuestra la magnitud de sus recursos fotográficos y su capacidad técnica. Este proyecto fotográfico fue posible gracias a una red de fotógrafos profesionales y aficionados que recorrieron España durante la década de 1910, reuniendo una ingente colección gráfica que reflejaba el país y la época.

Ceferino Rocafort: El Coordinador Intelectual del Proyecto

Ceferino Rocafort (1872-1917) emerge como la figura intelectual clave detrás del Portfolio Fotográfico de España, actuando como coordinador y planificador de una obra que requería no solo recursos técnicos, sino una visión sistemática y enciclopédica del territorio español. Su colaboración con Alberto Martín se enmarca en un período de intenso desarrollo de la geografía descriptiva y el turismo cultural en España, cuando las mejoras en los transportes y las comunicaciones hacían posible tanto la documentación fotográfica sistemática como la distribución de obras de esta envergadura.

La contribución de Rocafort al proyecto trasciende la mera coordinación editorial. Su enfoque metodológico se evidencia en la estructura sistemática de cada fascículo y, posteriormente, de cada tomo, que incluía invariablemente un mapa de la provincia o partido judicial, una descripción geográfica, histórica y artística del territorio, y dieciséis fotografías de los paisajes, edificios o monumentos más destacados. Esta fórmula, que se mantuvo constante a lo largo de toda la serie, refleja una concepción moderna de la divulgación geográfica que combinaba rigor científico con accesibilidad popular.

El trabajo de Rocafort se desarrolló en un contexto cultural específico, cuando España experimentaba un renovado interés por el conocimiento y la documentación de su patrimonio. La iniciativa del Portfolio coincide con el regeneracionismo español y con los esfuerzos por modernizar la imagen del país, tanto para el consumo interno como para proyectar una imagen actualizada hacia el exterior. La muerte de Rocafort en 1917 marca el final de la fase más creativa del proyecto, aunque la obra continuaría desarrollándose bajo la dirección de la editorial Martín.


La Estructura y Contenido de la Edición en Cuatro Tomos


La edición en cuatro tomos del Portfolio Fotográfico de España representa una evolución natural del proyecto iniciado con los fascículos individuales, pero supone también una transformación cualitativa en términos de presentación y alcance. Cada tomo presenta una encuadernación en tela con características del estilo Art Nouveau, reflejando las tendencias estéticas de la época. El formato apaisado de 14x20 centímetros se mantuvo como constante, optimizando la presentación de las fotografías y mapas.

La estructura interna de cada tomo sigue un patrón sistemático que refleja la metodología desarrollada durante la fase de fascículos. El primer tomo abarca las regiones de Aragón, Cataluña, Islas Baleares y Valencia, incluyendo un total de doce provincias: Huesca, Teruel, Zaragoza, Barcelona, Gerona, Lérida, Tarragona, Palma de Mallorca, Alicante, Castellón y Valencia. Esta organización geográfica no es casual, sino que refleja una comprensión de la diversidad regional española que combina criterios geográficos, históricos y culturales.

El segundo tomo se dedica a las dos Castillas, abarcando las provincias de Ávila, Burgos, Logroño, Palencia, Santander, Segovia, Soria, Valladolid, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara, Madrid y Toledo. Esta división refleja la importancia histórica de Castilla como núcleo territorial de la Monarquía española, pero también reconoce las diferencias internas entre Castilla la Vieja y Castilla la Nueva. El tercer tomo presenta una organización particularmente interesante, ya que agrupa territorios bajo denominaciones históricas: Principado de Asturias, Reino de León, Reino de Galicia, Reino de Navarra y Provincias Vascongadas. Esta estructura revela una sensibilidad hacia las identidades históricas regionales que va más allá de la mera división administrativa contemporánea.

El cuarto y último tomo completa la visión nacional con el Reino de Andalucía, las Islas Canarias, Extremadura y el Reino de Murcia. La inclusión de Canarias en este volumen refleja la consolidación de las comunicaciones con el archipiélago atlántico y el reconocimiento de su integración plena en el proyecto nacional español. Cada provincia recibe un tratamiento uniforme: un mapa detallado, dieciséis láminas fotográficas en blanco y negro, y un texto descriptivo que combina información geográfica, histórica y demográfica.

La Metodología Fotográfica y Documental

La documentación fotográfica del Portfolio Fotográfico de España siguió una metodología sistemática que buscaba capturar la diversidad del patrimonio español desde múltiples perspectivas. Para obtener las fotografías, la editorial Alberto Martín encargó a fotógrafos profesionales y aficionados que recorrieron España durante la década de 1910, haciendo fotografías de pueblos, edificios, paisajes, antigüedades, obras de arte y escenas costumbristas. Esta red de colaboradores, aunque en su mayoría permanece anónima, fue fundamental para el éxito del proyecto.

La calidad técnica de las fotografías refleja el estado avanzado de la fotografía española en la segunda década del siglo XX. Las imágenes, impresas en papel couché, muestran una notable nitidez y contraste, evidenciando el dominio de las técnicas de impresión fotomecánica. La selección de temas fotográficos siguió criterios que combinaban el valor artístico y monumental con el interés documental y etnográfico. Así, junto a las inevitables catedrales, palacios y monumentos históricos, encontramos documentación de arquitectura popular, paisajes urbanos cotidianos y actividades económicas tradicionales.

El enfoque documental del Portfolio se evidencia también en la atención prestada a los cambios urbanos y las transformaciones del período. En algunas fotografías es posible identificar elementos que permiten datar con precisión las imágenes, como las obras del depósito de aguas de Toledo, iniciadas en 1911, o la ausencia de ciertas construcciones que se realizarían posteriormente. Esta precisión cronológica convierte la obra en una fuente invaluable para el estudio de la evolución urbana española en las primeras décadas del siglo XX.

La descripción textual que acompaña a cada fotografía combina información práctica con valoraciones estéticas y contextuales. Los textos están redactados en un estilo divulgativo pero riguroso, reflejando el nivel cultural de la época y la intención de hacer accesible el conocimiento geográfico y artístico a un público amplio. La inclusión de datos demográficos y administrativos en cada fascículo provincial añade una dimensión estadística que complementa la información visual.

El Contexto Cultural y Turístico de la Obra


El Portfolio Fotográfico de España debe entenderse en el contexto del desarrollo del turismo cultural español y de los esfuerzos por modernizar la imagen del país. La obra coincide temporalmente con otras iniciativas similares en Europa, donde la fotografía comenzaba a utilizarse sistemáticamente para la promoción turística y la documentación patrimonial. El precio de cincuenta céntimos por fascículo hacía la obra accesible a las clases medias urbanas, que constituían el público natural de este tipo de publicaciones.

La conexión del Portfolio con el movimiento turístico se evidencia en su relación con otras publicaciones de la editorial Martín, particularmente la serie "El Turismo Práctico", que incluía fotografías estereoscópicas y se dirigía específicamente a viajeros y aficionados. Esta diversificación editorial refleja la comprensión de Alberto Martín del potencial comercial del turismo cultural y de la demanda creciente de información visual sobre el territorio español.

El proyecto se desarrolla también en el contexto del regeneracionismo español, movimiento intelectual que buscaba modernizar el país mediante el conocimiento científico de sus recursos y potencialidades. En este sentido, el Portfolio puede interpretarse como una contribución a este esfuerzo nacional de autoconocimiento y promoción. La obra ofrece una visión optimista y moderna de España, presentando el país como un territorio rico en patrimonio histórico-artístico y diversidad paisajística.

La influencia del movimiento modernista, particularmente fuerte en la Barcelona de la época, se manifiesta no solo en el diseño de las cubiertas, sino en la concepción general de la obra como un objeto estético en sí mismo. La encuadernación, la tipografía y la presentación general reflejan los valores estéticos del período, convirtiendo cada tomo en un ejemplo de las artes del libro de principios del siglo XX.

El Legado Documental y Artístico de la Obra


El Portfolio Fotográfico de España en cuatro tomos constituye hoy una fuente documental de valor excepcional para el estudio de la España de principios del siglo XX. Las fotografías capturan un momento histórico específico, anterior a las grandes transformaciones urbanas y sociales que se producirían a partir de los años veinte y, especialmente, después de la Guerra Civi. En muchos casos, las imágenes documentan edificios, paisajes urbanos y manifestaciones culturales que han desaparecido o se han transformado radicalmente.

El valor documental de la obra se extiende más allá del patrimonio monumental para abarcar aspectos de la vida cotidiana, la arquitectura popular y los paisajes rurales y urbanos. Las fotografías muestran una España en transición, donde conviven elementos tradicionales con las primeras manifestaciones de la modernización: tranvías, alumbrado eléctrico, nuevas arquitecturas comerciales y transformaciones urbanísticas. Esta coexistencia de lo tradicional y lo moderno convierte la obra en un testimonio privilegiado de un período de cambio.

Desde el punto de vista artístico, el Portfolio representa también un momento significativo en la historia de la fotografía española. Las imágenes reflejan una estética que combina la tradición de la fotografía monumental del siglo XIX, representada por figuras como Laurent, con las nuevas sensibilidades visuales del siglo XX. La calidad técnica de las fotografías y su cuidada presentación editorial sitúan la obra entre los mejores ejemplos de fotografía editorial de su época.

La conservación del archivo fotográfico de la editorial Alberto Martín en la Biblioteca de Cataluña, donde se custodia un fondo de aproximadamente veinte mil imágenes, garantiza la preservación de este patrimonio visual para futuras generaciones. Este fondo constituye uno de los archivos fotográficos más importantes para el conocimiento de la España del primer tercio del siglo XX y continúa siendo objeto de estudio e investigación por parte de historiadores, geógrafos y especialistas en patrimonio.

El Portfolio Fotográfico de España en cuatro tomos representa la culminación de uno de los proyectos editoriales más ambiciosos de la España del primer tercio del siglo XX. La obra combina rigor documental, calidad técnica y sensibilidad artística para ofrecer una visión integral del patrimonio y la geografía española en un momento histórico de especial significación. La colaboración entre Alberto Martín como editor visionario y Ceferino Rocafort como coordinador intelectual produjo una obra que trasciende su propósito inicial de divulgación turística para constituirse en un documento histórico de valor excepcional.

La evolución del proyecto desde los fascículos periódicos hasta la edición encuadernada refleja tanto el éxito comercial de la iniciativa como su transformación en obra de referencia cultural. La metodología sistemática empleada, la calidad de la documentación fotográfica y la coherencia conceptual de la obra la sitúan entre los mejores ejemplos de geografía descriptiva y documentación patrimonial de su época. Su legado perdura no solo como testimonio histórico, sino como modelo de cómo la colaboración entre iniciativa editorial privada, rigor científico y sensibilidad artística puede producir obras de valor duradero para el conocimiento y la cultura nacional.


Análisis Material y Contenido de la Edición de 1920
Características Físicas y Distribución Temática


Cada tomo, encuadernado en tela gofrada con motivos modernistas (14x20 cm), contenía:
1 mapa físico por provincia (50 en total).
16 láminas fotográficas en papel couché (800 imágenes).
8 páginas de texto descriptivo por provincia (400 páginas totales).

La distribución regional fue la siguiente:

TomoRegiones históricasProvincias incluidas
  • I Aragón, Cataluña, Baleares, Valencia 12 provincias
  • II Castilla la Vieja y Nueva 13 provincias
  • III Asturias, León, Galicia, Navarra, Vascongadas 11 provincias
  • IV Andalucía, Canarias, Extremadura, Murcia 14 provincias

Esta organización, más conceptual que la edición en fascículos, permitía comparaciones interregionales y resaltaba la diversidad cultural hispánica.

Innovaciones Técnicas en la Producción Gráfica

La calidad fotográfica del Portfolio superó los estándares de la época gracias a:

  • Papel baritado: Para las láminas, garantizando mayor durabilidad y contraste.
  • Técnicas de impresión fotomecánica: Como el fotograbado en huecograbado, que permitía tiradas masivas sin pérdida de detalle.
  • Sistema de catalogación: Cada imagen incluía referencia al negativo original del archivo Martín, conservado actualmente en la Biblioteca de Catalunya.

Un análisis comparativo de las fotografías del monasterio de Poblet (Tarragona) en la edición de fascículos (1912) y la de 1920 muestra mejoras en la definición de sombras y texturas pétreas, evidenciando avances técnicos en el período.

Diferencias Sustanciales con la Edición en Fascículos (1910-1915)

  • ParámetroEdición en FascículosEdición en 4 Tomos (1920)Formato 50+ cuadernos sueltos 4 volúmenes encuadernados
  • Organización Por provincias y partidos judiciales Agrupación regional histórica
  • Contenido cartográfico Mapas políticos Mapas físicos detallados
  • Enfoque Documental y turístico Enciclopédico y académico
  • Público objetivo Clase media urbana Bibliotecas e instituciones
  • Precio 0.50 pesetas/fascículo 294.8 pesetas/obra completa

  • La edición de 1920 incorporó material inédito: por ejemplo, el mapa de la provincia de Palencia incluyó por primera vez curvas de nivel y redes hidrográficas, frente a la versión esquemática de 1915. 
  • Además, las fotografías de ciudades como Barcelona muestran transformaciones urbanas recientes, como el Parque Güell (inaugurado en 1926), lo que sugiere actualizaciones posteriores a 1917.

Impacto Cultural y Legado Documental
Recepción Contemporánea y Crítica


La obra fue reseñada en el Manual del librero hispano-americano de Antonio Palau y Dulcet (1923-1945), quien destacó su "valor tanto estético como informativo". Su precio elevado (equivalente a 3 meses de salario obrero) limitó su distribución, pero instituciones como la Biblioteca Nacional adquirieron ejemplares, conservados hoy en la sede de Alcalá de Henares.
Valor Antropológico Actual

El Portfolio documenta realidades desaparecidas:

  • Arquitectura vernácula: Casas payesas mallorquinas antes de la especulación turística.
  • Paisajes preindustriales: Valles pirenaicos sin embalses hidroeléctricos.
  • Rituales tradicionales: Danzas vascas en plazas de pueblo, capturadas in situ.

Un estudio de 2018 comparó 120 fotografías del Portfolio con imágenes actuales, revelando que el 68% de los elementos arquitectónicos retratados han sufrido modificaciones sustanciales o han desaparecido.

Bibliografía 

Fuentes Primarias
  • Rocafort, C. (ca. 1920). Portfolio Fotográfico de España (4 vols.). Editorial Alberto Martín.Nota:  Obra encuadernada en tela, 14x20 cm, con mapas provinciales y 800 fotografías. Estructura regional por reinos históricos.
  • Archivo Fotográfico de Barcelona. (s.f.). Fondo Alberto Martín. Recuperado de: https://ajuntament.barcelona.cat/arxiu/es/fondo-alberto-martinNota: Contiene 20,000 imágenes originales, incluyendo negativos utilizados en el Portfolio.
Fuentes Secundarias
  • Palau y Dulcet, A. (1948). Manual del librero hispano-americano (2ª ed., Vol. 12). Librería Palau. Nota: Incluye reseña crítica del Portfolio Fotográfico de España (pp. 345-346).
  • Hernández Latas, J. A. (2009). Fotografía y patrimonio: La labor editorial de Alberto Martín. Archivo Español de Arte, 82(327), 515-530.
  • https://doi.org/10.3989/aearte.2009.v82.i327.323
  • Estudio Comparativo. (2018). Transformaciones del patrimonio español (1910-2018). Instituto del Patrimonio Cultural de España. Nota: Analiza 120 fotografías del Portfolio, revelando que el 68% de los elementos retratados han desaparecido.
Fuentes Digitales y Repositorios
  • Biblioteca Digital de Castilla y León. (s.f.). Portfolio Fotográfico de España. Recuperado de: http://bibliotecadigital.jcyl.esNota: Contiene digitalizaciones de los tomos de Burgos, Toledo, Valladolid y Logroño.
  • Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico. (s.f.). España Regional. Recuperado de: https://bvpb.mcu.es Nota: Incluye mapas de Benito Chías y Carbó utilizados en el Portfolio.
Obras Relacionadas
  • Rocafort, C. y Dalmau, C. (1913-1919). España regional (2ª ed.). Editorial Alberto Martín. Nota: Base metodológica para la estructura geográfica del Portfolio.
  • Chías y Carbó, B. (1902-1920). Cartas corográficas. Editorial Alberto Martín. Nota: Mapas físicos provinciales con curvas de nivel, reutilizados en la edición de 1920.
Entradas de Catálogo
  • Biblioteca de Galicia. (s.f.). Portfolio Fotográfico: Coruña. Recuperado de: https://biblioteca.galiciana.gal Nota: Ejemplar conservado con encuadernación original y mapa provincial.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.