0.2. La Revolución Silenciosa de las Tarjetas Postales
De la Economía Austríaca al Instagram del Siglo XX
Durante las primeras décadas del siglo XX, antes de que existieran los teléfonos móviles, las redes sociales o el correo electrónico, millones de personas alrededor del mundo utilizaban un medio de comunicación que revolucionó la forma de mantener el contacto: la tarjeta postal ilustrada. Este pequeño rectángulo de cartulina se convirtió en el Instagram de su época, permitiendo compartir imágenes de lugares exóticos, enviar saludos rápidos y coleccionar vistas del mundo sin moverse del salón (Henkin, 1998; Prochaska & Mendelson, 2010).
Un Invento con Base Económica
La historia de la tarjeta postal no comenzó en una playa paradisíaca ni en un monumento icónico, sino en el despacho de un profesor de economía vienés. En enero de 1869, Emanuel Herrmann, docente de la Universidad Técnica de Viena, publicó en el periódico Neue Freie Presse un artículo titulado Über eine neue Art der Korrespondenz mittels der Post ("Sobre un nuevo modo de correspondencia postal") en el que proponía una idea revolucionaria: enviar tarjetas del tamaño de un sobre por correo, sin necesidad de utilizar sobre (Henkin, 1998; Carrasco Marqués, 2009).
La propuesta de Herrmann no surgió del romanticismo viajero, sino de una lógica económica implacable. En aquel momento, el recién estrenado Imperio austrohúngaro enviaba aproximadamente 33 millones de cartas al año. Herrmann argumentaba que las tarjetas postales supondrían un ahorro considerable: en tiempo, al no tener que buscar papel, sobre y sello (este iría impreso ya en la tarjeta), y en dinero, con un coste reducido a la mitad del franqueo de una carta convencional (Riego, 1997; Henkin, 1998). Además, democratizarían la comunicación: las cartas seguían unas fórmulas de cortesía muy complicadas que no estaban al alcance de personas con un nivel de alfabetización básico. En las postales solo había que garabatear un mensaje de no más de 20 palabras, sin espacio para formalismos (Prochaska & Mendelson, 2010).
La idea fue acogida con entusiasmo por las autoridades postales austriacas. En septiembre de ese mismo año, una orden ministerial aprobó las Korrespondenzkarte (tarjetas de correspondencia), y el 1 de octubre de 1869 se envió la que se considera la primera postal de la historia (Carrasco Marqués, 2009; Henkin, 1998). Viajó de la localidad austríaca de Perg a la de Kirchdorf, y tardó solo un día en llegar. El mensaje era breve y de carácter personal: el emisor preguntaba al receptor si le gustaría visitarlo (Riego, 1997).
Sin embargo, la historia de las postales no es tan sencilla como podría parecer. Está bastante aceptado en la actualidad que, si hay que poner nombre y apellidos al ideólogo de las postales, no habría que hablar solo de Emanuel Herrmann, sino también de Heinrich von Stephan, director general de correos del Imperio alemán en la segunda mitad del siglo XIX (Henkin, 1998; Prochaska & Mendelson, 2010). En 1865, cuatro años antes del texto de Herrmann, Von Stephan presentó en la Conferencia Postal Austroalemana una idea muy similar a la que describiría el economista austríaco poco después. Creía que las cartas tradicionales eran algo obsoleto y que era el momento de evolucionar hacia algo más eficaz y rápido: tarjetas postales que servirían para "cualquier tipo de comunicación" (Carrasco Marqués, 2009).
La Edad Dorada: Las Postales Como Red Social
Lo que comenzó como una medida de ahorro postal se transformó en un fenómeno cultural masivo sin precedentes. El período comprendido entre 1900 y 1920, conocido como la "Edad Dorada de las Postales", fue testigo de una explosión comunicativa comparable a la actual revolución de las redes sociales (Prochaska & Mendelson, 2010; Rickards & Twyman, 2000). En el año 1903, se reportó que más de mil millones de postales fueron enviadas en Alemania, seguido por Estados Unidos con 770 millones, Gran Bretaña con 610 millones y Japón con 490 millones (Henkin, 1998).
En Estados Unidos, se estima que entre 1900 y 1908 se enviaron 700 millones de postales al año (en una época en que la población del país era de aproximadamente 89 millones de personas) (McDonald et al., 2024; Prochaska & Mendelson, 2010). En el Reino Unido, el Postmaster-General reportó que seis mil millones de postales fueron enviadas por los británicos en el período 1902-1910. Solo en 1913, más de 900 millones de postales fueron enviadas en Gran Bretaña, un promedio de 20 postales por persona (Henkin, 1998; Rickards & Twyman, 2000).
En Suecia, en 1903 se enviaron 43 millones de postales, una cifra extraordinaria para un país con una población relativamente pequeña (McDonald et al., 2024). Estas cifras astronómicas evidencian que la tarjeta postal no era un capricho de élites, sino un medio de comunicación universal que había penetrado en todos los estratos sociales (Prochaska & Mendelson, 2010; Rose, 2016).
¿Qué hacía tan especial a las postales? Comparadas con las cartas, las postales eran económicas, tomaban poco tiempo para escribir, y en las grandes ciudades como Londres, las entregas frecuentes (hasta seis y en ocasiones hasta diez veces al día) significaban que podían llegar en cuestión de horas, convirtiéndolas en un modo de comunicación increíblemente eficiente (Henkin, 1998; Prochaska & Mendelson, 2010). Este revolucionario medio de comunicación ha llevado a los observadores contemporáneos a establecer analogías entre la postal de ayer y los agentes de comunicación de las redes sociales actuales: Instagram, Facebook, email, WhatsApp, WeChat. Las postales enviadas instantáneamente desde algún lugar exótico a los familiares de hace un siglo eran el equivalente del "selfie vacacional" del siglo XXI (Rose, 2016; McDonald et al., 2024).
Además, el coleccionismo de postales, conocido como "deltiología", se convirtió en una práctica casi tan popular como el coleccionismo de sellos y monedas (Rickards & Twyman, 2000; Osbaldestin, 2023). La Asociación Mundial Kosmopolit, fundada en Núremberg, presumía de tener 15.000 miembros en los años previos a la Primera Guerra Mundial (Prochaska & Mendelson, 2010).
España en la Era Postal
España no fue ajena a este fenómeno. En 1871 el Ministerio de Gobernación reconoció la necesidad de introducir el uso de las tarjetas postales en España, sin embargo, no se pusieron en circulación hasta el 1 de diciembre de 1873 (Carrasco Marqués, 2009; Garófano Sánchez, 2000). Ese periodo de vacío editorial fue aprovechado por las empresas privadas para lanzar sus propias postales que fueron prohibidas cuando el gobierno comenzó a editar las tarjetas oficiales, prohibición que se mantendría hasta 1887 (Riego, 1997; Carrasco Marqués, 2009).
Tras el Congreso celebrado en Berna (Suiza) en 1874, se constituyó la Unión General de Correos, denominada en 1878 Unión Postal Universal, con el principal objetivo de crear un territorio postal único, estandarizar su tamaño a 14 x 9 cm y fijar las tasas en 10 céntimos para las tarjetas que transitaban entre los 22 países integrantes de la Unión, entre ellos España (Henkin, 1998; Carrasco Marqués, 2009).
La verdadera revolución en España llegó con la liberalización del mercado postal y el surgimiento de las grandes casas editoriales. Hauser y Menet, fundada en Madrid en 1890 por los fotógrafos suizos Óscar Hauser Muller y Adolfo Menet Kurstiner, se convirtió en la empresa pionera de las artes gráficas en España (Riego, 1997; Alonso Laza, 1997). La casa Hauser y Menet disponía a principios del siglo XX de unas cinco mil imágenes diferentes, obra de los dos socios fundadores y de otros fotógrafos colaboradores como Franzen, Company o Antonio Cánovas del Castillo (Káulak) (Mendelson, 2005; Carrasco Marqués, 2018).
En 1892 iniciaron la realización masiva de tarjetas postales de diferentes lugares de España que les haría famosos. Del auge que adquirieron las tarjetas postales puede dar una idea la producción de Hauser y Menet que, en 1900, editaba 500.000 ejemplares y en 1905 su producción alcanzaba los cinco millones de unidades anuales, consolidándose como el principal productor industrial del país (Riego, 1997; Carrasco Marqués, 2009). La casa editorial inició la edición sistemática de la llamada Serie General en el año 1897 y en 1905 ya contaba con la postal número 2078, evidenciando un ritmo de producción extraordinariamente intenso (Alonso Laza, 1997; Carrasco Marqués, 2018).
Otros editores importantes surgieron en diferentes ciudades españolas. Ángel Toldrá Viazo (A.T.V.), editor barcelonés, inició su Serie General en 1905 con postales de Barcelona hasta llegar al menos hasta el número 4500, cubriendo una amplia variedad de vistas urbanas, monumentos y escenas costumbristas de la capital catalana y otras ciudades (Garófano Sánchez, 2000; Carrasco Marqués, 2018).
La Revolución Tecnológica y Visual
La tarjeta postal ilustrada representa uno de los primeros usos comerciales de la fotografía a finales del siglo XIX, consolidándose como un fenómeno cultural vinculado directamente con los avances técnicos del fotograbado (Riego, 1997; Benjamin, 1936). La democratización de la imagen debido a su circulación y acceso masivo, y su consecuente pérdida de aura derivada de la reproductibilidad técnica, convirtieron a la tarjeta postal en un dispositivo privilegiado para rastrear las influencias de las diversas técnicas y tecnologías propias de la época (Benjamin, 1936; Rose, 2016).
Un cambio crucial llegó con la introducción de las postales de reverso dividido: estas permitían que el mensaje, la dirección postal y el sello estuvieran todos en la parte posterior, y el frente podía estar completamente ilustrado (Henkin, 1998; Prochaska & Mendelson, 2010). Los desarrollos en litografía y fotografía hicieron que las imágenes estuvieran más fácilmente disponibles. Embellecimientos adicionales incluían relieve, escarcha, aplicaciones y coloreado a mano de las postales (Rickards & Twyman, 2000; Mendelson, 2005).
A principios del siglo XX la Unión Postal Universal determinó la división en vertical del reverso de las tarjetas postales, dejando el espacio de la izquierda únicamente para la correspondencia y el derecho para la dirección y el sello correspondiente (Henkin, 1998; Carrasco Marqués, 2009). A nivel del Estado Español, este decreto se aplicó a partir del 31 de diciembre de 1905, marcando un antes y un después en la configuración material de las tarjetas postales españolas (Riego, 1997; Carrasco Marqués, 2009).
El Declive y la Transformación
Después de la Primera Guerra Mundial, el uso de postales comenzó a declinar a medida que los precios postales aumentaron y se volvió más económico telefonear a las personas (Henkin, 1998; Prochaska & Mendelson, 2010). El desarrollo del telégrafo primero, y del teléfono después, representaron alternativas de comunicación que, aunque no ofrecían el componente visual de la postal, proporcionaban inmediatez y privacidad (Henkin, 1998).
El telégrafo comenzó a declinar permanentemente alrededor de 1920, curiosamente por las mismas razones que afectaron a las postales: el crecimiento del uso del teléfono (Henkin, 1998). Para 1886 había un cuarto de millón de teléfonos en todo el mundo, y casi 2 millones para 1900 (Henkin, 1998). Esta competencia tecnológica transformó radicalmente el panorama comunicativo.
Sin embargo, las postales nunca desaparecieron por completo, manteniéndose populares entre los coleccionistas y como souvenirs turísticos (Rickards & Twyman, 2000; Osbaldestin, 2023). La tarjeta postal convivió en sus usos comunicativos con otros fenómenos culturales como el cine, la prensa gráfica y la emergencia de la fotografía de aficionados, constituyendo un material cultural situado entre los medios de comunicación interpersonal y los medios de difusión masiva (Riego, 1997; Prochaska & Mendelson, 2010).
Legado Documental
Hoy en día, las tarjetas postales constituyen un patrimonio documental invaluable para historiadores, sociólogos y antropólogos (López Hurtado, 2013; McDonald et al., 2024). En España, la Biblioteca Nacional alberga la colección más significativa de tarjetas postales del país con un total de 493.985 documentos (López Hurtado, 2013). Desde 1957, la tarjeta postal ilustrada es materia de Depósito Legal, estableciendo un sistema obligatorio de registro bibliográfico para toda la producción editorial del país (López Hurtado, 2013).
Las postales muestran el mundo tal como era percibido por la sociedad de un período concreto, reflejando costumbres, ideas y actitudes del momento (Prochaska & Mendelson, 2010; Rose, 2016). Como material de investigación, las postales fotográficas proporcionan información sobre prácticas culturales, identidades locales, representaciones coloniales y transformaciones urbanas (Alloula, 1986; Junge, 2018; McDonald et al., 2024).
La tarjeta postal ilustrada, ese pequeño rectángulo de cartulina que revolucionó la comunicación hace más de un siglo, fue mucho más que un medio para enviar saludos: fue el primer medio social de masas, un producto de la industria cultural emergente, y un testigo privilegiado de la modernidad (Benjamin, 1936; Riego, 1997; Prochaska & Mendelson, 2010). En la era del Instagram y el WhatsApp, vale la pena recordar que la necesidad humana de compartir imágenes y mantenerse conectado no es nueva, solo ha cambiado el soporte (Rose, 2016; McDonald et al., 2024).
Referencias
- Alloula, M. (1986). The colonial harem. University of Minnesota Press.
- Alonso Laza, M. (1997). La imagen de Santander a través de la tarjeta postal ilustrada (1897-1941). En B. Riego (Ed.), Santander en la tarjeta postal ilustrada (1897-1941): Historia, coleccionismo y valor documental (pp. 45-78). Fundación Marcelino Botín.
- Benjamin, W. (1936). The work of art in the age of mechanical reproduction. Zeitschrift für Sozialforschung, 5(1), 211-244.
- Carrasco Marqués, M. (2009). Las tarjetas postales ilustradas de España circuladas en el siglo XIX (2ª ed.). Edifil.
- Carrasco Marqués, M. (2018). Catálogo de las tarjetas postales ilustradas de España 1887-1905. Casa Postal.
- Garófano Sánchez, R. (2000). Recuerdo de Cádiz: Historia social de las tarjetas postales (1897-1925). Quorum Libros.
- Henkin, D. M. (1998). The postal age: The emergence of modern communications in nineteenth-century America. University of Chicago Press.
- Junge, P. (2018). Photography and orientalism in the Middle East, 1839-1925. Cambridge University Press.
- López Hurtado, M. (2013). La tarjeta postal como documento. Estudio de usuarios y propuesta de un modelo analítico: Aplicación a la colección de postales del Ateneo de Madrid [Tesis doctoral]. Universidad Complutense de Madrid.
- McDonald, D. J., Olguin, J., & Glowacka-Musial, M. (2024). Ephemera as a versatile primary resource: A case study of the Nancy Tucker postcard collection. Journal of Western Archives, 15(1), 1-24. https://doi.org/10.59620/2154-7149.1183
- Mendelson, J. (2005). Documenting Spain: Artists, exhibition culture, and the modern nation, 1929-1939. Penn State University Press.
- Osbaldestin, D. (2023). A throwaway history of ephemera studies. Typography Papers, 12, 45-78.
- Prochaska, D., & Mendelson, J. (Eds.). (2010). Postcards: Ephemeral histories of modernity. Penn State University Press.
- Rickards, M., & Twyman, M. (2000). The encyclopedia of ephemera: A guide to the fragmentary documents of everyday life for the collector, curator, and historian. British Library.
- Riego Amézaga, B. (1997). Santander en la tarjeta postal ilustrada (1897-1941): Historia, coleccionismo y valor documental. Fundación Marcelino Botín.
- Rose, G. (2016). Visual methodologies: An introduction to researching with visual materials (4th ed.). Sage Publications.
- https://verne.elpais.com/verne/2020/07/08/articulo/1594190771_960998.html
- https://tourtravelandmore.com/es/historia-del-viaje-el-origen-de-las-postales/
- https://www.civitatis.com/blog/origen-postales-viaje/
- https://www.pixartprinting.es/blog/historia-postales/
- https://sellosficcion.blogspot.com/2024/11/emmanuel-hermann-ideologo-de-las.html
- https://www.slv.vic.gov.au/sites/default/files/Gabrielle%20McMullen%20-%20The%20social%20media%20of%20the%20early%2020th%20century%20-%20a%20collection%20from%20the%20golden%20age%20of%20postcards.pdf
- http://photoblog.alonsorobisco.es/2018/04/fotografia-y-documentacion-postales_28.html
- https://es.wikipedia.org/wiki/Tarjeta_postal
- https://academic.oup.com/ae/article/68/1/36/6561020
- http://www.filateliadigital.com/tarjetas-postales-hauser-y-menet-1899-1904/
- https://filatelia-tematica.blogspot.com/2015/02/el-origen-del-uso-de-los-enteros.html
- https://siarchives.si.edu/history/featured-topics/postcard/postcard-history
- https://www.docutren.com/pdf/MiercolesAB/MiercolesAyB_12122012.pdf
- https://losperiodistas.com.mx/portal/la-revolucion-silenciosa-de-las-postales-contra-la-esclavitud-de-las-cartas-hasta-en-las-peores-guerras-abc/
- https://library.ualberta.ca/peel/postcards/the-postcard-a-brief-history
- https://www.salamancaenelayer.com/2015/11/hauser-y-menet.html
- https://blog.exaprint.es/la-historia-de-la-postal/
- https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/jacc.13580
- https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/40/07/19moran.pdf
- https://postcardhistory.net/2020/02/america-at-night-in-the-golden-age-of-picture-postcards-1900-1914/
- https://sightlinesmag.org/the-first-social-network-actually-it-was-postcards
- https://www.7dayadventurer.com/2025/09/01/the-great-postcard-craze-in-the-late-19th-and-early-20th-centuries/
- https://www.miun.se/en/Research/research-projects/closed-research-projects/vykortens-berattelser-om-det-moderna/
- https://artsandculture.google.com/story/sAXRKNUOmuZ7Kg
- https://www.sovafil.es/Lecturas/Ivars-MaximasCorreo.pdf
- https://www.postalmuseum.org/collections/statistics/
- https://www.museumofplay.org/blog/a-penny-for-your-thoughts-the-golden-age-of-postcards/
- https://www.divulgameteo.es/uploads/Sello-de-franquicia.pdf
- https://en.wikipedia.org/wiki/Postcard
- https://journals.openedition.org/cve/5178
- https://rcg.cat/contingut/las-tarjetas-postales-en-el-servicio-de-cartografa-de-la-bne
- https://en.wikipedia.org/wiki/Telegraphy
- https://www.artshelp.com/postcards-the-art-in-your-mailbox/
- https://archivocatedraldevalencia.com/wp-content/uploads/2019/07/4-2-11-2-tfg-postales-catedral-inacabado.pdf
- https://www.postalmuseum.org/collections/highlights/postcards/
- http://photoblog.alonsorobisco.es/2019/05/fotografia-y-postal-postales-de-otro.html
- https://www.digitec.ch/en/page/telegraphy-the-internet-of-the-19th-century-37482
- https://www.salamancaenelayer.com/2015/08/las-tarjetas-postales.html
- https://about.usps.com/who-we-are/postal-history/telegraph.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario