0.0 JUSTIFICACIÓN Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
0.1. Planteamiento y preguntas de investigación0.2. Estado de la cuestión y marco historiográfico
0.3. Definición y delimitación
0.4. Tipologías y sistemas de clasificación
0.5. Experiencia personal: de la afición a la pasión
1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS, SOCIALES, POLÍTICOS Y TECNICOS
1.1. Contexto Sociopolítico Europeo (1869-1839)1.2. Contexto Sociopolítico Español (1850-1939)
1.3. Innovaciones tecnológicas en la producción de postales
1.4. Marco Legal y Regulación Postal
1.5. Coleccionismo y la tarjeta postal como objeto efímero.
2.1. Primera Época: Orígenes y Enteros Postales (1869-1890)
2.1.1. Génesis y Desarrollo de las Tarjetas Postales Ilustradas
2.1.2. Llegada a España: Los Primeros Enteros Postales
2.2. Segunda Época: La Revolución Gráfica (1887-1900)
2.2.1. Liberalización Editorial y Primeras Postales Ilustradas
2.3. Tercera Época: Edad de Oro y Expansión (1900-1914)
2.3.1. Multiplicación Editorial: Más de 140 Editores Activos
2.3.2. Internacionalización y Hegemonía Técnica Alemana
2.3.3. Diversificación Temática y Segmentación de Mercados
2.3.4. El Fenómeno del Coleccionismo: Las Primeras Redes Sociales
2.4. Cuarta Época: Guerra, Crisis y Transformaciones (1914-1939)
2.4.1. Primera Guerra Mundial: Postales de Propaganda y Nacionalismo
2.4.2. Crisis de los Años 20 y Adaptación Empresarial
2.4.3. Segunda República y Guerra Civil: Postales Políticas e Ideológicas
2.4.4. Declive del Modelo Clásico y Nuevas Tendencias
3. DIRECTORIO DE EDITORES, IMPRESORES Y FOTÓGRAFOS
3.1. Editores Españoles por Épocas y Distribución Geográfica
3.1.1. Madrid: Hauser y Menet, Lacoste, Cánovas del Castillo "Kaulak"
3.1.2. Barcelona: Fototipia Thomas, Roisin, A.T.V., Archivo Artístico
3.1.3. Andalucía: Purger & Co. (Sevilla), Roldán (Granada), Linares (Málaga)
3.1.4. Valencia: Subirats Casanovas, Durá, Sarthou
3.1.5. País Vasco: Manipel, Galarza, García Garrabella
3.1.6. Otros Centros Regionales: Galicia, Castilla, Aragón, Baleares, Canarias
3.2. Editores Extranjeros con Producción Española
3.2.1. Alemanes: Stengel & Co., Ottmar Zieher, Dr. Trenkler & Co., Purger & Co.
3.2.2. Suizos: Photoglob Zürich, Künzli Frères, Jullien Frères
3.2.3. Franceses: Neurdein Frères, Léon & Lévy, LL (Lévy et ses Fils)
3.2.4. Otros: NPG (Alemania), Raphael Tuck (Inglaterra), A.S. (Italia)
3.3. Fotógrafos y Colaboradores Especializados
3.3.1. Pioneros de la Fotografía Postal: Hauser, Menet, Company, Franzen
3.3.2. Segunda Generación: Kaulak, Roisin, Thomas, Vadillo, Loty
3.3.3. Fotógrafos Regionales y Especializaciones Temáticas
3.3.4. Colaboraciones Internacionales y Transferencias Técnicas
4. METODOLOGÍAS DE INVESTIGACIÓN HISTÓRICA APLICADAS
4.1. Análisis Iconográfico e Iconológico (Panofsky)
4.2. Estudios de Ephemera y Cultura Material
4.3. Análisis del Discurso Visual (Foucault)
4.4. Metodologías Seriales y Cuantitativas
4.5. Enfoques Comparativos Transnacionales
5. FUENTES DOCUMENTALES Y ARCHIVÍSTICAS
5.1. Colecciones Institucionales y Privadas
5.2. Archivos Empresariales y Documentación Técnica
5.3. Fuentes Hemerográficas y Legislación Postal
5.4. Testimonios Orales y Memorias de Coleccionistas
6. PERSPECTIVAS TEÓRICAS CONTEMPORÁNEAS
6.1. Estudios Postcoloniales y Representación
6.2. Teoría Benjaminiana de la Reproducción Mecánica
6.3. Análisis de Género y Construcciones Identitarias
6.4. Teorías de la Comunicación de Masas
7. CASOS DE ESTUDIO ESPECÍFICOS
7.1. La Serie General de Hauser y Menet: Sistematización Nacional7.2. Postales Etnográficas: "Tipos del País" y Estereotipos Regionales
7.3. Representaciones Coloniales: Marruecos y Territorios Ultramarinos
7.4. Postales de Guerra: Propaganda Visual y Movilización Social
8. NUEVAS PERSPECTIVAS Y DESAFÍOS INVESTIGADORES
8.1. Digitalización y Humanidades Digitales
8.2. Análisis Computacional de Grandes Corpus
8.3. Interdisciplinariedad y Métodos Mixtos
8.4. Preservación y Acceso: Retos del Siglo XXI
JUSTIFICACIÓN Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
0.1 Planteamiento y preguntas de investigación0.2 Estado de la cuestión y marco historiográfico
0.3 Definición y delimitación: tarjeta postal ilustrada
0.4 Tipologías y sistemas de clasificación
0.5 Fuentes, archivos y corpus; criterios de selección y muestreo
0.6 Periodización de la “era postal” (1869–1939) y su justificación
0.7 Fundamentos metodológicos y enfoques
0.8 Conservación, ética y criterios de edición de fuentes
0.9 Experiencia personal: de la afición a la pasión
1. CONTEXTO HISTÓRICO Y TÉCNICO (1869-1939)
1.1. Transformaciones sociales: urbanización, movilidad etc.
1.2. Hechos históricos relevantes en España y Europa
1.3. Innovaciones tecnológicas en la producción de postales
1.4. Consolidación estatal y reformas postales
1.5. La fotografía como antecedente técnico y estético
1.6. Historia del coleccionismo y la deltiología
1.7. De objeto efímero a testimonio histórico
1.8. La prensa ilustrada como laboratorio visual
2. HISTORIA DE LA TARJETA POSTAL
2.1. Historia de la tarjeta postal en Europa (1869-1900)2.2. Historia de la tarjeta postal en España. (1869-1900)
2.3. Historia de la tarjeta postal en España. (1900-1919)
2.4. Historia de la tarjeta postal en España.
2.5. Historia de la tarjeta postal en España.
2.6. Historia de la tarjeta postal en España.
CONTEXTUALIZACIÓN HISTÓRICA Y ANTECEDENTES
1.1. La revolución tecnológica de la comunicación visual
1.2. Transformaciones sociales: urbanización, movilidad y nuevas necesidades
1.3. Hechos históricos en España y Europa (1869–1914)
1.3.1. La Semana Trágica de Barcelona (1909)
1.4. La fotografía como antecedente técnico y estético fundamental
1.5. La síntesis fotomecánica: unión de fotografía e impresión
1.6. Transformaciones en la industria gráfica
1.7. Historia del coleccionismo
1.8. Cuando lo efímero se convierte en historia
1.9. Consolidación estatal y reformas postales revolucionarias
1.10. Cultura visual moderna y fenómeno turístico
1.11. La prensa ilustrada como laboratorio visual
1.1. La revolución tecnológica de la comunicación visual
1.5. La síntesis fotomecánica: unión de fotografía e impresión
1.6. Transformaciones en la industria gráfica
- Revolución técnica e industrialización de la impresión
- Procedimientos de impresión: litografía y cromolitografía
- Fototipia/colotipo y perfeccionamientos
- Heliograbado, rotograbado y offset
- Tarjetas real-photo y fotocromía
- Soportes, tintas, acabados y estándares de calida
GÉNESIS Y ANTECEDENTES (1869–1890)
1.1 Orígenes austriacos y alemanes (1869–1871)1.4 La “correspondencia abierta”: decretos y convenios postales
1.5 Primeros modelos oficiales y adopción internacional
MARCO JURÍDICO Y RÉGIMEN POSTAL
2.1 Legislación postal española del siglo XIX
2.2 Monopolio estatal y liberalización de 1887
2.3 Normativas de la Unión Postal Universal y estandarización
2.4 Tarifas, franquicias (militar y oficial) y censura
2.5 Régimen de las tarjetas privadas y responsabilidades editoriales
2.6 Cambios normativos 1905–1939
INFRAESTRUCTURAS Y CIRCULACIÓN
3.1 Ferrocarril y servicios ambulantes como agentes de cambio
3.2 Oficinas, carterías, quioscos y redes de distribución
3.3 Logística internacional y tiempos de tránsito
3.4 Movilidad geográfica y comunicación interpersonal
CONTEXTOS HISTÓRICOS EN ESPAÑA Y EUROPA
4.1 La Revolución de 1868 y el Sexenio Democrático
4.2 La Restauración borbónica (1874–1931)
4.3 Crisis de fin de siglo y pérdida de colonias
4.4 Primera Guerra Mundial y sus consecuencias
4.5 Dictadura de Primo de Rivera (1923–1930)
4.6 Segunda República y Guerra Civil (1931–1939)
INDUSTRIA Y TECNOLOGÍA GRÁFICA
5.1 Revolución técnica e industrialización de la impresión
5.2 Procedimientos de impresión: litografía y cromolitografía
5.3 Fototipia/colotipo y perfeccionamientos
5.4 Heliograbado, rotograbado y offset
5.5 Tarjetas real-photo y fotocromía
5.6 Soportes, tintas, acabados y estándares de calidad
ACTORES Y CADENA DE VALOR
6.1 Editores, impresores, fotógrafos y agentes comerciales
6.2 Derechos de autor, coediciones y transferencias editoriales
6.3 Distribuidores, libreros y puntos de venta
6.4 Precios, tiradas, costes y rentabilidad
FOTOGRAFÍA Y DISEÑO
7.1 Desarrollo de la fotografía comercial y estudios
7.2 Géneros: paisaje, monumentos, retrato y reportaje
7.3 Diseño gráfico, tipografía y maquetación del reverso
7.4 Transferencias estéticas desde prensa ilustrada y artes
MERCADO, CONSUMO Y COLECCIONISMO
8.1 Orígenes del coleccionismo y primeras sociedades
8.2 La deltiología: criterios de clasificación y catalogación
8.3 Ritual del envío y sociabilidad postal
8.4 El coleccionismo como distinción cultural
8.5 Álbumes, series, marketing y fidelización
REVOLUCIÓN VISUAL Y COMERCIAL (1890–1905)
9.1 Aparición del anverso ilustrado: del souvenir al mass media
9.2 Redes de editores, fotógrafos y distribuidores en Europa y España
9.3 Expansión de motivos: ciudades, exotismos y escenas costumbristas
9.4 Primeras colecciones y catálogos especializados
EDAD DE ORO (1905–1915)
10.1 Tiradas millonarias y abaratamiento del color
10.2 Belle Époque: turismo, ocio y modernidad
10.3 Postales e identidades nacionales y regionales
10.4 Prácticas de escritura y sociabilidad del coleccionismo
CRISIS Y TRANSFORMACIÓN (1915–1929)
11.1 Impacto de la Gran Guerra: censura y propaganda
11.2 Competencia del cine y de la prensa gráfica
11.3 Reorientación temática: fotoperiodismo y conflicto
11.4 Innovaciones materiales: fotocromía y tarjetas real-photo
RECUPERACIÓN Y OCASO (1929–1939)
12.1 Gran Depresión y contracción del mercado editorial
12.2 Iconografía política y culturas de masas
12.3 Offset y formatos “fotográficos”
12.4 Guerra Civil y umbral de la Segunda Guerra Mundial
ICONOGRAFÍAS Y DISCURSOS
13.1 Ciudades, paisajes y patrimonio
13.2 Costumbrismo, turismo y exotismos
13.3 Nación, regionalismos y colonialidad
13.4 Guerra, propaganda y catástrofes
13.5 Infancia, género y erotismo
TEXTO MANUSCRITO Y PRAGMÁTICA
14.1 Fórmulas, códigos de cortesía y etiqueta epistolar
14.2 Lengua, dialectos y multilingüismo
14.3 Performatividad social: afectos, humor y redes
14.4 Métodos de análisis textual y corpus
ESPAÑA EN EL MARCO EUROPEO
15.1 Transferencias tecnológicas y editoriales
15.2 Circulación transnacional de motivos y series
15.3 Comparación con Alemania, Francia, Reino Unido e Italia
15.4 España, el Mediterráneo y mercados coloniales
METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS
16.1 Positivismo histórico: catalogación, datación y crítica interna
16.2 Annales: larga duración, mentalidades e imaginarios
16.3 Materialismo histórico: postal como mercancía cultural e ideológica
16.4 Historicismo contextual y microhistoria
16.5 Iconografía, estudios visuales y semiótica social
16.6 Humanidades digitales: bases de datos, georreferenciación y análisis
de redes
16.7 Protocolos de autenticidad, conservación y preservación
CONCLUSIONES Y LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN FUTURA
17.1 Síntesis de la evolución (1869–1939)
17.2 Retos de la interdisciplinariedad y la colaboración internacional
17.3 La postal como patrimonio visual y memoria
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
A. Catálogo de editores españoles principales
B. Cronología de la legislación postal española y de la UPU
C. Tarifas y franquicias postales (1869–1939)
D. Estadísticas de producción y circulación postal
E. Guía de archivos, hemerotecas y colecciones
F. Glosario técnico y lista de abreviaturas
G. Criterios descriptivos del corpus y metadatos
No hay comentarios:
Publicar un comentario