Buscar este blog

14/5/25

La Evolución Histórica del Correo y el Sello Postal:

Un Análisis Interdisciplinario

La comunicación humana, definida por la Real Academia Española como "el proceso de transmisión de señales mediante un código común entre emisor y receptor" (RAE, 2021), ha experimentado una transformación radical desde sus formas orales hasta la consolidación de sistemas postales organizados. Este proceso, impulsado por la necesidad de superar barreras geográficas y preservar la memoria colectiva, dio origen al correo como herramienta esencial de cohesión social, política y cultural. Su evolución, marcada por innovaciones técnicas y cambios estructurales, refleja la interacción entre tecnología, administración estatal y prácticas culturales (García, 2002; Mendoza Vargas, 2016).

Orígenes y Sistemas Antiguos

El correo organizado surgió en la antigua China hacia el 4000 a.C., con el servicio Ching Pao, un sistema de mensajeros a caballo que transportaban órdenes imperiales (García, 2002). En Mesopotamia, las tablillas de barro selladas garantizaban confidencialidad y autenticidad, mientras que el Imperio Persa (siglo VI a.C.) implementó el Chaparkhaneh, una red de postas que permitía relevos rápidos de mensajeros, descrita por Jenofonte como un modelo pionero en eficiencia (Xenofonte, 2009). Grecia introdujo los hemerodromoi, mensajeros profesionales remunerados, sentando las bases de la profesionalización postal (López, 2010).

El Imperio Romano elevó estas prácticas con el Cursus Publicus (siglo I a.C.), una red estatal de estaciones de relevo regulada por el Código Teodosiano, aunque restringida al uso oficial (Post, 2005). Su colapso en la Edad Media fragmentó las comunicaciones, pero la Iglesia y rutas como el Camino de Santiago mantuvieron flujos informales mediante monasterios y peregrinos (Sanz, 1999).

Innovaciones Medievales y Modernas

En el siglo IX, el Califato de Bagdad revitalizó el modelo romano con 930 postas, mientras que en Europa, la Liga Hanseática y las ferias comerciales medievales integraron el correo en redes mercantiles (Wright, 2002). La familia Thurn und Taxis estableció en 1520 un monopolio postal europeo que, pese a su alto costo y lentitud, estandarizó servicios internacionales durante tres siglos (Fletcher, 2002).

España, bajo los Reyes Católicos, desarrolló postas reales y, en el siglo XVIII, el Correo de Indias, que conectó la metrópoli con sus colonias mediante rutas marítimas (Pérez, 2012). Francia, por su parte, modernizó su sistema con Luis XIV mediante la Ferme des Postes (1668), una concesión estatal que financió la expansión de rutas y democratizó parcialmente el servicio (Bourdieu, 1990).

La Revolución Postal del Siglo XIX

La Revolución Industrial transformó el correo. Rowland Hill, inspirado por la anécdota de una joven que devolvía cartas por costos excesivos (García, 2002), introdujo en 1840 el Penny Black, el primer sello adhesivo prepago. Este sistema redujo tarifas y aumentó el volumen de envíos de 78 a 170 millones anuales en Gran Bretaña (Mason, 1995). Brasil siguió en 1843 con los sellos Olho-de-boi, mientras España adoptó el modelo en 1850 bajo el decreto de Luis José Sartorius, utilizando grabados de Bartolomé Coromina basados en medallas de Isabel II (Sanz, 1999; García, 2002).

La creación de la Unión Postal Universal (UPU) en 1874 estandarizó tarifas y normativas internacionales, facilitando la comunicación global en un contexto de colonialismo y migraciones masivas (Fletcher, 2002). Las tarjetas postales, impulsadas por la Correspondence-Karte vienesa (1869), se popularizaron como medio artístico y comercial, combinando imágenes y mensajes en formatos accesibles (Motley, 2002).

El Sello Postal: Simbolismo y Función Social

El sello, derivado del latín sigillum (pequeña marca), evolucionó desde sellos cilíndricos mesopotámicos hasta su forma moderna (Corominas, 2011). Además de garantizar franqueo, se convirtió en herramienta de propaganda estatal, difundiendo iconografía nacional y conmemorando hitos históricos (Díaz, 2005). En España, los primeros sellos (1850) mostraban a Isabel II, mientras en Suiza el Double Geneva (1843) reflejaba innovación gráfica (López, 2010).

La filatelia emergió como práctica cultural, estudiando sellos no solo como objetos postales, sino como testimonios de avances técnicos (grabado, papel) y expresiones artísticas (Girardin, 2004). Autores como Susan Sontag y Roland Barthes destacaron su rol en la construcción de memoria y percepción: "La fotografía es un mensaje sin código" (Barthes, 1986), mientras Pierre Bourdieu lo definió como "rito social" (Bourdieu, 1990).

 Legado y Continuidad

El correo, desde sus orígenes hasta la era digital, ha sido un eje de conexión global. Su historia entrelaza innovación técnica (ferrocarriles, aviones), cambios administrativos (monopolios, servicios públicos) y dinámicas culturales (arte postal, filatelia). Aunque tecnologías digitales han reducido el correo físico, su herencia persiste en sistemas logísticos modernos y en la valoración del sello como artefacto histórico (Fontcuberta, 2011). Como señaló Joan Fontcuberta, "la fotografía [y por extensión, el correo] ha dejado de ser un espejo de la realidad para convertirse en un escenario de representación" (Fontcuberta, 2011), reflejando la interdependencia entre comunicación y sociedad.

Referencias

Bourdieu, P. (1990). Un arte medio. Ensayo sobre los usos sociales de la fotografía. Gustavo Gili.
Correos. (2024). CARACTERÍSTICAS DE LA CARTA O TARJETA POSTAL NORMALIZADA. [PDF].
Díaz, F. (2005). Historia del sello y la filatelia. Ediciones Postales.
Fontcuberta, J. (2011). La furia de las imágenes. Galaxia Gutenberg.
García, M. (2002). El sello postal: historia y evolución. Editorial Filatélica.
Museo Postal y Telegráfico. (2021). Enero de 1850, se emite el primer sello de España.
Sanz, L. (1999). Historia del correo y los sellos en España. Ediciones Correos.


Características Específicas de los Sellos de España: 
Un Análisis Histórico, Técnico y Cultural

1. Contexto Histórico y Legislativo

El sello postal español surgió bajo influencia de las reformas postales británicas del siglo XIX. El Real Decreto de 24 de octubre de 1849 estableció el franqueo previo obligatorio mediante sellos adhesivos, aboliendo el pago en destino y simplificando tarifas (Museo Postal y Telegráfico, 2021). Este marco legal, impulsado por Luis José Sartorius, ministro de la Gobernación, buscó modernizar el servicio postal y unificarlo bajo criterios estatales (Wikipedia, 2024).

El primer sello español entró en circulación el 1 de enero de 1850 (oficialmente emitido el 8 de enero), con la efigie de Isabel II, grabada por Bartolomé Coromina a partir de una medalla de 1847. Denominado seis cuartos negro, su valor facial correspondía al franqueo de cartas de hasta media onza (≈14 g) (Museo Postal, 2021; Filatelia Online, 2000).

2. Características Técnicas Iniciales

Impresión: Litográfica, sin dentar (perforaciones), producida en la Fábrica Nacional del Sello (actual FNMT).

Dimensiones: 18x22 mm (primeros ejemplares), aumentando progresivamente hasta 25x30 mm en emisiones posteriores.

Valores y colores:
6 cuartos (negro) y 12 cuartos (lila): para correo ordinario.
5 reales (rojo), 6 reales (azul) y 10 reales (verde): para correo certificado nacional e internacional (Museo Postal, 2021; Subastas Europa, 2024).

Material: Papel sin filigrana, con engomado posterior para adherencia (Filatelia Online, 2000).

3. Evolución del Diseño y Técnicas

1853: Primer sello no monárquico, el oso y el madroño, válido solo para correo interno en Madrid (Wikipedia, 2024).
1865: Introducción del dentado, facilitando la separación de sellos.
1905: Primeros sellos conmemorativos, dedicados al Quijote (Wikipedia, 2024).
1931-1939 (Segunda República): Sustitución de la efigie real por el escudo nacional y motivos republicanos.
1936-1939 (Guerra Civil): Emisiones paralelas por republicanos (escudo nacional) y nacionales (iconografía franquista), usadas como propaganda (Wikipedia, 2024).
1975-actualidad: Transición a motivos democráticos (Constitución, autonomías, cultura) y retrato de Felipe VI en series básicas (Filatelia Correos, 2025).

4. Tipologías y Funciones Sociales

Los sellos españoles se clasifican en:

Conmemorativos: Celebran eventos históricos (Ej.: 175 aniversario del primer sello en 2025) o figuras como Cervantes y Gaudí (Selloexpress, 2024)
Turísticos: Destacan monumentos (Alhambra, Sagrada Familia) y paisajes naturales.
Solidarios: Destinan fondos a causas sociales (ej. COVID-19).


Efemérides: Homenajean hitos culturales o científicos, como el 50º aniversario del primer hombre en la Luna (Filatelia Correos, 2025).

5. Normalización Contemporánea

Según Correos, los sellos se categorizan por peso y destino (Selloexpress, 2024):

Tarifa A: Cartas nacionales ≤20 g (0.89 € en 2025).
Tarifa B: Europa (≤100 g).
Tarifa C: Resto del mundo (excluyendo EE.UU., Canadá, Japón).
Tarifa D: Países con costes elevados (EE.UU., Australia).

Los formatos estándar exigen sobres blancos o claros (140x90 mm a 235x120 mm) y espesor ≤5 mm (Correos, 2024).

6. Impacto Cultural y Simbólico

Los sellos han funcionado como herramientas de construcción identitaria:

1850-1868: 80 sellos con Isabel II, reforzando la imagen monárquica (Museo Postal, 2021).
1939-1975: Efigie de Franco y símbolos del régimen, como el águila de San Juan.
1975-actualidad: Integración de motivos autonómicos (senyeras, escudos regionales) y patrimonio cultural (Flamenco, Camino de Santiago) (Wikipedia, 2024).

Como señala Pierre Bourdieu, son "ritos sociales" que cohesionan comunidades (Bourdieu, 1990). Joan Fontcuberta añade que, en la era digital, "han dejado de ser un espejo de la realidad para convertirse en un escenario de representación" (Fontcuberta, 2011).

7. Desafíos Actuales

Aunque el correo físico ha disminuido, los sellos mantienen relevancia como:
Embajadores culturales: Difunden arte, biodiversidad e innovación (Ej.: serie Tecnología Española, 2023).
Objetos coleccionables: La filatelia española cuenta con 150.000 aficionados registrados (FESOFI, 2023).
Herramientas educativas: Museos como el Postal y Telegráfico los utilizan para enseñar historia y arte (Museo Postal, 2021).

Referencias
Bourdieu, P. (1990). Un arte medio. Ensayo sobre los usos sociales de la fotografía. Gustavo Gili.
Correos. (2024). CARACTERÍSTICAS DE LA CARTA O TARJETA POSTAL NORMALIZADA. [PDF].
Filatelia Online. (2000). Carpeta 3711AC – 150 Aniversario del primer sello español.
Fontcuberta, J. (2011). La furia de las imágenes. Galaxia Gutenberg.
Museo Postal y Telegráfico. (2021). Enero de 1850, se emite el primer sello de España.
Selloexpress. (2024). ¿Cuáles son los Diferentes Tipos de Sellos?.
Subastas Europa. (2024). Monografías Filatélicas 21. [PDF].







No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.